sábado, 24 de diciembre de 2011

20 horas estudiando al Santos

El planteamiento de Guardiola, que pobló de futbolistas el centro del campo para sortear una defensa demasiado recia, fascina al rival y hasta a sus propios jugadores

LUIS MARTÍN- Yokohama -19/12/2011

Ganar lo cura todo, así que del rostro de Guardiola no quedaba nada de la tensión con la que ha vivido esta última semana, ni tampoco del cansancio acumulado por dormir poco y trabajar mucho. Tuvo tiempo de salir a cenar una noche con su pareja, de ver ratos perdidos a sus tres hijos y de cenar la noche del sábado con su hermano Pere y su padre, Valentí. Sin Tito Vilanova a su lado, Guardiola buscó y encontró la colaboración de Unzué, la complicidad de sus amigos Jordi Roure y Aureli Altimira, el apoyo de su inseparable Manel Estiarte -que le abandonó un par de días para acompañar a Villa a Barcelona y volvió porque Pep se lo pidió-, y por supuesto, de Domènech y Planchar, sus analistas, a los que ha hecho trabajar hasta decir basta.

Ayer se sentó delante del ordenador a las ocho de la mañana, comió en 10 minutos y se levantó pasadas las cuatro de la tarde. A las cinco dio la charla, sin vídeo ni montaje alguno de por medio. El técnico solo habló a sus jugadores de la pelota, los espacios y la necesidad de asociarse y ayudarse. Guardiola, que visionó al menos seis partidos del Santos entre la semifinal y la final, unas 20 horas de estudio, explicó que llamó varias veces a Tito Vilanova, al que echaba de menos, según dijo tanto como a Afellay y a Villa en la celebración de anoche.

"El partido lo ha ganado Guardiola con su planteamiento. Se ha visto como nunca la filosofía del Barcelona", asumió Xavi. "La preparación de los partidos es excelente, nosotros solo nos limitamos a llevar a la práctica las consignas del entrenador y es evidente que sabe lo que se hace", añadió el de Terrassa. "Yo ya dije que si me decía que me tirara por la ventana, me tiraría. Almísterhay que seguirle y lo ha vuelto a demostrar con la variación de llenar el centro del campo. Siempre sabe lo que quiere, lo tiene todo estudiado. Nosotros solo tenemos que adaptarnos", añadió Alves, que, como todos, se fue del campo con una camiseta conmemorativa de la victoria, con un "2" a la espalda bajo el lema Bicampeones. "Él nos dice siempre dónde encontraremos los espacios y siempre están donde nos señala. Es increíble", reconoció Cesc. "Es lo que te dice, cómo lo dice, y por qué lo dice. Esa es la clave", terció Iniesta.

Muricy Ramalho, el entrenador del Santos, insistió también en la trascendencia del planteamiento: "El Barça ha inventado un sistema nuevo: el 3-7-0". "Eso solo son números", despejó Guardiola. "Lo que intentamos es que los de delante aprieten, que los de atrás saquen bien la pelota y los del medio controlen y monopolicen. Si perdíamos el control del balón y los jugadores del Santos contactaban con Neymar tendríamos problemas. Todo el mundo ha visto que hemos jugado un gran partido. Tratamos de juntarnos mediante el balón y gracias a la posición conseguimos que la pelota se moviera más que los futbolistas. Nos interesaba pasarnos el balón muy rápido, no que corrieran los jugadores, o sea, lo que ha hecho Brasil toda la vida".

Convencido de que la defensa del Santos era demasiado recia como para fijarla con tres puntas, suprimió el ataque y llenó el centro del campo, dejando atrás a tres centrales, cuatro si contamos que Valdés actúa como el último defensa. "Un día Pep nos dirá que Alves juega de portero y le creeremos", bromeó Piqué.

"Nunca había jugado contra un equipo que jugara así", admitió Ganso, al que Busquets, que recibió los halagos del entrenador, se comió con patatas. Guardiola se negó a personalizar el triunfo en un solo jugador, pero explicó por qué prefirió usar a Thiago antes que a un extremo: "Se ha ganado jugar este partido y, además, va muy bien por alto, así que nos venía bien. Queríamos enganchar mucho a Alves a la banda para abrir el campo y pensamos que Thiago se encontraría al otro lado en muchas situaciones de uno contra uno; y como tiene pase y desborde, porque es muy hábil, decidimos ponerle a él y no a otro".

Thiago es uno de los nueve jugadores formados en la cantera que integraron el equipo titular anoche, un orgullo para Guardiola: "Han crecido en casa. Para jugar de esta manera tiene que haber algo antes. Si juegan así es porque vieron jugar a los de antes; las generaciones nuevas siempre mejoran a las viejas". Y, con una sonrisa de oreja a oreja, después de que todo su empeño y todo su talento hubiera dado resultado, pensó en relajarse: "Ahora, un poco desushiy a celebrarlo".

Négation française contre négation turque

Sans détour | LEMONDE | 23.12.11 | 14h40 • Mis à jour le 23.12.11 | 15h34

par Caroline Fourest (Sans détour)


La proposition de loi visant à sanctionner toute personne niant le "génocide arménien" soulève mille passions et mille questions. Des historiens, comme Pierre Nora, dénoncent une nouvelle dérive dite des "lois mémorielles". Leur inquiétude est justifiée. Il est toujours risqué de voir l'histoire dictée par la loi.

C'est ce qui s'est passé en 2001, lorsque l'Assemblée a tranché un vieux débat en reconnaissant l'existence d'un "génocide arménien". Plus d'1,5 million de morts selon les associations arméniennes et beaucoup d'historiens, à l'issue d'une volonté systématique et planifiée de les exterminer. Un drame contesté par les différents gouvernements turcs. La version turque officielle étant de concéder 500 000 morts, attribués aux aléas de la première guerre mondiale. Les "aléas" ont bon dos. Il est évident que le climat de la première guerre mondiale ne suffit pas àexpliquer l'extermination de presque deux tiers des Arméniens. Même s'il appartient aux historiens d'établir le nombre exact de morts, et surtout le degré de responsabilité des futurs cadres de la République turque. C'est bien ce "péché originel", associé au nationalisme turc, qui rend leur tâche si difficile. Les réactions à la proposition de loi française le démontrent : la Turquie est loin de porter un regard apaisé sur son histoire fondatrice. Qu'il soit islamiste ou laïque, aucun gouvernement n'hésite à brandir le drapeau nationaliste sitôt que l'on prononce le mot "génocide".

>> Lire l'article La Turquie accuse la France d'avoir commis un génocide en Algérie

Le fait que ce jugement émane d'un autre Parlement n'est pas de nature à calmercette fièvre, bien au contraire. Mais comment faire lorsqu'un gouvernement s'acharne à nier un crime commis il y a presque cent ans. Alors que les faits semblent bel et bien correspondre à la notion de "génocide" adoptée par l'Organisation des Nations unies en 1948 ? Sans doute est-ce à la justice internationale de proclamer si l'épuration ethnique visant les Arméniens relève du "génocide". Encore faut-il que la Turquie l'accepte ! Cela permettrait au droit français de pénaliser la négation de crimes reconnus par la communauté internationale, sans avoir à écrire l'histoire de sa propre initiative. Ni à se brouilleravec un autre pays.

DISSOCIER

En attendant, notre droit prévoit déjà de pénaliser la négation du génocide juif commis sous la seconde guerre mondiale. Il est donc difficile de ne pas l'étendre au génocide arménien reconnu par notre Assemblée... Même si cette extension sort des frontières de notre histoire et va devoir entraîner une certaine clarification :dissocier ce qui relève du débat de bonne foi, entre historiens, pour établir la réalité des faits, et ce qui relève de la négation à des fins de propagande haineuse. Les tribunaux ne sont pas au bout de leurs peines.

Quant au gouvernement turc, on lui proposerait bien un marché. Puisque la France envisage de sanctionner ceux qui nient le génocide arménien sur son sol, pourquoi le gouvernement turc ne voterait-il pas une loi pour sanctionner ceux - très nombreux - qui nient le génocide juif (aidé par la police française) sur son sol ? Voilà qui serait plus équilibré, et sans doute très utile.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Represión a sangre y fuego en Egipto: hay nueve muertos

POR EL CAIRO. AFP, EFE, AP, DPA Y ANSA

Cientos de soldados recuperaron a bastonazos y balazos la emblemática plaza de Tahrir. Atacaron así a miles de egipcios que rechazaron el nombramiento de un nuevo premier y exigen el traspaso urgente del gobierno a manos civiles.

REPRESIÓN Y BRUTALIDAD. UNA JOVEN MANIFESTANTE ES DETENIDA, ARRASTRADA Y GOLPEADA POR LOS SOLDADOS DURANTE EL DESALOJO DE LA HISTÓRICA PLAZA TAHRIR.

- 18/12/11

Ya no está Hosni Mubarak en Egipto, pero los militares siguen siendo los mismos que actuaron durante su dictadura. Lo demostraron estos dos últimos días, al reprimir en forma sangrienta a los manifestantes que protestaban en la simbólica plaza Tahrir de El Cairo. El saldo provisorio de los enfrentamientos, según datos oficiales, es de nueve personas muertas y cerca de 400 heridos .

Estos son los más graves episodios desde los choques ocurridos hace un mes, que dejaron 42 muertos. Luego la situación se había tranquilizado, lo que permitió que avanzaran las elecciones parlamentarias. Pero el viernes el ejército quiso desalojar de la plaza a grupos de manifestantes que protestaban por la decisión de la Junta Militar de nombrar como primer ministro a Kamal el Ganzuri, un hombre que ya fue jefe de gobierno con Mubarak. Además pedían el traspaso urgente del gobierno a manos civiles.

Ante la embestida militar, la gente se negó a abandonar la plaza y comenzó una batalla campal. Cuando se difundió lo que estaba sucediendo, cientos de personas acudieron a ese lugar emblemático para defender a los manifestantes. Los militares, pertrechados con fusiles y material antidisturbios, usaron sus bastones para atacar a los que protestaban. Las imágenes de televisión mostraban cómo perseguían y golpeaban salvajemente a los jóvenes, inclusive los pateaban cuando estaban caídos en el suelo. Muchos fueron detenidos y otros quedaron ensangrentados en la calle. Para evitar que volvieran, los soldados quemaron las carpas que se habían instalado en la plaza. Los manifestantes, muchos de ellos con pañuelos palestinos al cuello, respondieron con piedras y molotov .

Una vez desalojada la plaza, los soldados cerraron los accesos y desplegaron una enorme fuerza para proteger edificios clave del gobierno. Así, a un año del comienzo de la Primavera Arabe, El Cairo volvió a ser militarizada .

Algunos manifestantes señalaron que había muchos infiltrados en la protesta que provocaban disturbios, con el objetivo de darles justificativos a los militares para que reprimieran. El gobierno del primer ministro Ganzuri, por su parte, negó una acción represiva. A través de un comunicado, el funcionario dio su versión de cómo comenzaron los hechos: “ Un joven fue golpeado y recibió un trato incorrecto , y los jóvenes tienen derecho a pedir justicia por esto. Pero después salieron e incendiaron coches y dependencias del Parlamento y del Consejo de Ministros, sin la intervención de las Fuerzas Armadas”. “Los que están en la plaza Tahrir no son los jóvenes de la revolución”, afirmó, refiriéndose a la revuelta que acabó con el régimen de Mubarak en febrero pasado.” No es una revolución, sino una contrarrevolución”, agregó.

En el segundo comunicado emitido en las últimas 24 horas, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas expresó su “desolación” por la situación y dijo que ha tomado medidas para el cese inmediato de la violencia.

En este cuadro de confusión, 11 de los 30 miembros de un Consejo Consultivo establecido por el ejército para dialogar con las fuerzas políticas presentaron su renuncia en protesta por la represión. “Habíamos hecho algunas recomendaciones el viernes, pero hemos sido sorprendidos al ver que no han sido seguidas, y que el sábado todavía hay más víctimas”, dijo el presiente de ese Consejo, Abul Ela Madi, dirigente del partido islamista moderado Wassat.

Los enfrentamientos se produjeron en pleno período electoral. Egipto celebra desde el 28 de noviembre y hasta enero elecciones legislativas, que por el momento dominan los partidos islamistas, como los Hermanos Musulmanes y los salafistas de Al–Nur , en detrimento de los partidos liberales y los movimientos nacidos de la revolución. Los militares prometieron que llamarían a elecciones presidenciales antes de julio.

Cuando cayó la dictadura de Mubarak, el ejército se hizo cargo de la conducción del país. Si bien nombró un gobierno civil provisional, que ya tuvo varios cambios, son los militares los que siguen detentando el poder. Por eso los jóvenes egipcios reclamando un cambio concreto, en donde civiles elegidos libremente gobiernen el país.

North Korean Leader Kim Jong Il dies at 69

6:52 a.m. | By Anthony Kuhn | NPR
Mercer 9903

This undated picture, released from North Korea's official Korean Central News Agency on June 4, 2010, shows North Korean leader Kim Jong Il inspecting the machine plant managed by O Mun Hyon in North Pyangan province.

The death of North Korea's mercurial and enigmatic leader was announced Monday by state television. Kim's iron rule and nuclear ambitions for his isolated Communist nation dominated world security fears for more than a decade.

North Korea's leader Kim Jong Il has died of apparent heart failure. He was 69.

In a "special broadcast" Monday from the North Korean capital, state media said Kim died on a train due to a "great mental and physical strain" during a "high-intensity field inspection" Saturday. It said an autopsy done Sunday "fully confirmed" the diagnosis.

Kim Jong Il wanted his successor to be his son, Kim Jong Un, who is believed to be in his late 20s. But there was no immediate word on a new leader in North Korea.

Kim Jong Il was maligned by some as a delusional dictator and an eccentric playboy who was responsible for famine at home and terrorism abroad. To others, he was a political survivor who managed to hold his own in a high-stakes game of nuclear poker with big world powers.

A Political Foundation

Kim's official biographers say he was born on Mount Baekdu, the mythic origin of the Korean race. In fact, he was born in 1942 in the Russian Far East, where his father, Kim Il Sung, was waging guerrilla warfare against the Japanese occupation of Korea.

Given Kim Il Sung's stature and charisma as North Korea's founding father, Kim Jong Il was at a disadvantage from the start.

"Kim Jong Il has been more than a frontman, but less than the totalitarian leader his father was, able to just issue diktats and do whatever he wanted to do," says Selig Harrison, a senior scholar at the Woodrow Wilson Center in Washington, D.C. Harrison met twice with Kim Il Sung. He says Kim Jong Il was not the natural-born political animal his father was.

Kim Jong Il was the son of Kim Il Sung's first wife. His second wife wanted her eldest son to be heir, not Kim Jong Il. Many of the old guard within the ruling Workers' Party, meanwhile, felt a dynastic succession from one Kim to the next was "un-Communist."

"I think this had a lot to do with making him a very defensive, very manipulative, cunning operator who did eventually get his father's nod as the heir, who faced tremendous opposition from within the Workers' Party," he says.

Replacing His Father

The death of his father in 1994 thrust Kim into the spotlight. The following year, economic collapse plunged the country into roughly three years of famine that killed more than 2 million people.

B.R. Myers, head of the international studies department at Dongseo University in South Korea, says that even with the regime's many tools of repression, it's amazing that Kim was able to prevent a massive exodus of starving refugees.

Myers says when Kim took over the country in 1994, the economy was already in free fall, and the country had lost its main benefactor in the Soviet Union.

"When you think that we were all predicting North Korea's downfall within one or two years back then, when you think about how well he played that card during his rule, it really is extraordinary," Myers says.

The late Hwang Jang Yop was Kim's mentor and a top Workers' Party official until he defected to South Korea in 1997. After that, he was a harsh critic of his former bosses. But he recalled that even at the height of the famine, Kim commanded intense loyalty from many North Koreans. Hwang recalled visiting a North Korean logistics officer during the crisis; the officer said they were "OK to die of hunger" out of loyalty to Kim.

Kim responded to the famine by launching some limited economic reforms, including thejangmadang, or private markets for food and daily necessities that the state-run economy could no longer adequately provide.

He also stepped up diplomatic engagement, leading to the first inter-Korean summit in 2000.

In a 2009 interview, shortly before his death, former South Korean President Kim Dae-jung recalls that Kim the dictator was abhorrent, but Kim the summit host was a far cry from the foreign media caricature of Kim as Dr. Evil in a leisure suit, platform shoes and bouffant hairdo.

Wendy Sherman, a special adviser to President Clinton on North Korea, accompanied then-Secretary of State Madeleine Albright to Pyongyang in 2001, and met Kim along with Swedish Prime Minister Goran Persson.

"We shared similar impressions of meeting him. He was smart and a quick problem-solver," Sherman says. "He is also witty and humorous. Our overall impression was very different from the way he was known to the outside world."

Sherman sat next to Kim at a stadium to watch a huge festival of synchronized dancing. She says she turned to Kim and told him she had the sense that in some other life, he was a "great director."

"He clearly took such delight in putting these performances together," she says. "And he says, yes, that he cared about this a great deal and that he owned every Academy Award movie, he had watched them all, and he also had every film of Michael Jordan's NBA basketball games and had watched them as well."

A Nuclear North Korea

North Korea announced it tested its first atomic bomb in 2006. Pyongyang then played the nuclear card in a game of brinksmanship. It promised to disarm, but then backtracked if it felt slighted or wanted more political and economic benefits in return.

President George W. Bush maligned Kim as a "moral pygmy" and placed North Korea squarely on his so-called "Axis of Evil" along with Iran and Iraq.

Pyongyang pointed to Washington's rhetoric as evidence that the U.S. was poised to attack the North or seek regime change. Kim used the threat of U.S. hostility, meanwhile, to divert domestic attention from economic hardships.

Zhang Liangui, a North Korea expert at the Chinese Communist Party's Central Party School in Beijing, says Kim's reading of his regional opponents was spot on, and he was effective in exploiting the differences among them.

"North Korea is a small and weak country, yet Kim was able to manipulate so many big countries in its hand," Zhang says. "Kim made the other countries in the six-party talks dance to his tune, and there was nothing the other parties could do about it."

In other words, North Korea is a small country shaped by the big powers surrounding it: China, Russia, Japan and the U.S. But North Korea's geo-strategic position in Asia is such that a shrewd tactician, perhaps with a little nuclear clout, can turn the peninsula into a tail that wags quite a few dogs.

Copyright 2011 National Public Radio. To see more, visit http://www.npr.org/.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El Parlamento venezolano anula la obligatoriedad de los médicos de colegiarse

Caracas, 17 nov (EFE).- El Parlamento venezolano equiparó hoy a los médicos comunitarios con sus colegas de formación clásica y además anuló la obligatoriedad de unos y otros de colegiarse para poder ejercer la profesión.

La mayoría de la Asamblea Nacional (AN, unicameral) afín al Gobierno del presidente, Hugo Chávez, aprobó la reforma a la Ley de Ejercicio de la Medicina, que principalmente equiparó a los galenos "en todos los niveles de la atención sanitaria".

La reforma fue aprobada dos semanas después de que los 8.250 estudiantes de la primera generación de médicos comunitarios que se graduarán en diciembre próximo marcharan en Caracas en repudio a quienes cuestionan su formación.

Las autoridades de las universidades tradicionales y los gremios médicos cuestionan la formación de estos jóvenes y la de los otros 26.000 que cursan esos estudios desde 2007 en seis universidades creadas durante la gestión de Chávez.

"Los Colegios Médicos están chantajeando con no colegiar a los médicos integrales comunitarios", sostuvo el diputado Robert Serra al explicar el apoyo a la reforma del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y de su aliado el Partido Comunista, según informó la Agencia Venezolana de Noticias.

El diputado comunista Óscar Figuera reivindicó que "para ejercer cualquier profesión universitaria, lo único que requieren los profesionales es el título universitario".

El presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral, el diputado del PSUV Oswaldo Vera, reveló a su vez que fueron los mismos estudiantes quienes demandaron a la AN la libre asociación.

Los diputados de la minoría opositora al Gobierno reiteraron las opiniones de los gremios de que los médicos integrales comunitarios no están capacitados y por lo mismo votaron en contra de la reforma.

El diputado y médico cirujano William Barrientos dijo a Efe tras la votación que los diputados de oposición no tienen "nada en contra de estos jóvenes, pero son accesorios", ya que "no están formados para ejercer la función clínica, para atender una emergencia o atender especialidades".

La formación de estos médicos comunitarios "no ha sido aprobado ni por las academias de la medicina ni por las cátedras de ninguna de las facultades de las universidades autónomas, donde se desarrolla la medicina científica y clínica".

Por ello, "es una marcada irresponsabilidad ponerlos al frente de los centros médicos de salud", remarcó el legislador y galeno antichavista.

Durante la marcha del pasado 5 de noviembre, la ministra de Educación Universitaria, Yadira Córdova, llamó a esos estudiantes a no avergonzarse de su formación y les aseguró que, incluso, están mejor preparados que los jóvenes de las universidades tradicionales.

La reforma fue aprobada dos semanas después de que los 8.250 estudiantes de la primera generación de médicos comunitarios que se graduarán en diciembre próximo marcharan en Caracas en repudio a quienes cuestionan su formación. EFE/Archivo

Anciana fue rociada con gas pimienta en Ocupemos Seattle

La activista Dorli Rainey, de 84 años, mira a la cámara tras ser alcanzada por aerosol pimienta durante una protesta del movimiento Ocupemos Seattle el martes 15 de noviembre de 2011 en Westlake Park, en Seattle. Esta fotografía recibió una difusión amplísima poco después, convirtiéndose en una de las imágenes más sorprendentes de las protestas que se han efectuado en diversas ciudades del mundo. (Foto AP/seattlepi.com, Joshua Trujillo)


La activista Dorli Rainey, de 84 años, mira a la cámara tras ser alcanzada por aerosol pimienta durante una protesta del movimiento Ocupemos Seattle el martes 15 de noviembre de 2011 en Westlake Park, en Seattle. Esta fotografía recibió una difusión amplísima poco después, convirtiéndose en una de las imágenes más sorprendentes de las protestas que se han efectuado en diversas ciudades del mundo. (Foto AP/seattlepi.com, Joshua Trujillo)

SEATTLE (AP) — Una mujer de 84 años en Seattle se convirtió rápidamente en un rostro del movimiento nacional Ocupemos Wall Street después de ser rociada con aerosol pimienta durante una marcha.

Una fotografía de Dorli Rainey del martes por la noche con la sustancia química irritante y con el líquido que se emplea para contrarrestar su efecto goteando de su barbilla recibió una difusión amplísima poco después, convirtiéndose en una de las imágenes más sorprendentes de las protestas que se han efectuado en diversas ciudades del mundo.

"Es una imagen grotesca; no soy tan fea en realidad", dijo Rainey en una entrevista el miércoles con The Associated Press.

La foto la muestra con una bufanda y una chaqueta mientras dos hombres la ayudan. Uno de ellos sostiene la cabeza de la mujer en sus brazos mientras se alejan del área.

Rainey dijo que viajaba en un autobús por el centro de la ciudad cuando escuchó helicópteros y pensó: "Oh, más vale que vaya a mostrar solidaridad con Nueva York".

Los manifestantes del movimiento Ocupemos Seattle se habían reunido el martes por la noche después que la policía en la ciudad de Nueva York desalojó a la gente que protestaba en un parque de Manhattan desde hacía tiempo.

Los activistas de Seattle estaban bloqueando las calles del centro. Rainey dijo que la policía le advirtió al grupo que tenían que retirarse de allí.

"Recogieron las bicicletas de ellos y comenzaron a empujarlas contra nosotros y a confinarnos en un espacio muy pequeño, y luego empezaron a rociar aerosol pimienta", afirmó.

La policía de Seattle le dijo a los reporteros el miércoles que revisaran un comunicado difundido el martes por la noche. Los agentes hicieron múltiples advertencias verbales y sólo utilizaron el aerosol pimienta contra la gente que se "negaba a obedecer una orden legal para dispersarse o que estaban participando en un comportamiento agresivo hacia los agentes".

Seis personas fueron arrestadas. Rainey, una ex maestra escolar bien conocida en los círculos políticos locales, dijo que ella no estaba entre ellas y que seguirá participando en el movimiento. "Soy muy ruda, supongo", afirmó.

Los sapos podrían ayudar a predecir terremotos

Además de las perturbaciones en la ionosfera, la naturaleza envía otras señales que nos alertan del azote inminente de un terremoto, muchos antes que el iPhone. Los animales, por ejemplo, abandonan sus casas y huyen a lugares seguros lo mismo pocos segundos que semanas antes de que los seres humanos puedan sentir los temblores.

La ciencia detrás del comportamiento segundos antes del terremoto fue fácil de descifrar, pero la explicación de los casos de éxodo animal días o semanas antes de cualquier actividad sísmica había eludido a los investigadores hasta ahora.

Rachel Grant, de la Open University en el Reino Unido, y Friedemann Freund, de la NASA, creen haber resuelto el misterio gracias a una colonia de sapos.

Grant monitoreaba a los batracios para su proyecto de doctorado en L'Aquila, Italia, cuando notó que la población había disminuido de 96 a casi cero al menos tres días antes de que azotara un terremoto. Al formar equipo con Freund, ambos se dedicaron a estudiar por qué se había dado este fenómeno.

Los resultados de la investigación, publicados recientemente, indican que el estrés en las rocas de los alrededores liberó partículas cargadas que contaminaron las aguas subterráneas. Por supuesto, los sapos buscaron refugio lejos de un entorno que, de repente, se había vuelto tóxico.

Según el estudio, las rocas bajo elevados niveles de estrés debido a las fuerzas tectónicas emiten partículas que reaccionan con el aire para formar iones con carga positiva. Esas partículas pueden ocasionar trastornos en los seres humanos como dolores de cabeza y náusea, e incrementar los niveles de serotonina. Los iones positivos se disuelven en el agua, tornándola letal no solo para los sapos, sino otros animales acuáticos, semiacuáticos e incluso excavadores.

Los científicos admiten que su hallazgo necesita ser estudiado con mayor profundidad. Pero incluso ahora creen que puede ser usado como indicador temprano de que se avecina un sismo. "Una vez que entendamos cómo están conectadas todas estas señales, si vemos cuatro o cinco que apuntan en [la misma] dirección, podemos decir: 'OK, algo está punto de suceder'", dice Freund.

Artículo escrito por Mariella Moon/Fuentes: BBC y Telegraph.

Monti a legisladores italianos: No hay alternativa a las reformas

ROMA (AP) — El nuevo primer ministro de Italia exhortó el lunes al escéptico Parlamento para que apruebe rápidamente las medidas que ha propuesto contra la crisis —de austeridad, nuevos impuestos, reformas a la jubilación y apoyos para el crecimiento— diciendo que la supervivencia del euro depende de que Italia haga los "sacrificios fuertes" que él está buscando.

El premier Mario Monti, un economista cuyo gobierno tecnocrático llegó al poder el mes pasado para salvar a Italia del desastre financiero, dijo a los legisladores que "no hay alternativas" a las medidas respaldadas el domingo por su gabinete.

Monti exhortó al Parlamento para que haga lo necesario a fin de evitar un desastre financiero. Dijo que los "sacrificios fuertes" serían "limitados en tiempo, distribuidos de manera justa y esenciales para cruzar este momento difícil para la sociedad".

A medida que exponía los sacrificios, como el regreso a un impuesto a la propiedad, un sistema de pensiones menos generoso y un impuesto a las ventas más alto, la reacción en la cámara —que le dio a su nuevo gobierno un voto de confianza el mes pasado de forma abrumadora— fue frío en general. Algunos legisladores le interrumpieron.

El programa de medidas de Monti incluye 30.000 millones de euros (40.500 millones de dólares) en recortes a gastos y alzas de impuestos, así como 10.000 millones de euros (13.500 millones de dólares) para impulsar el crecimiento anémico de Italia.

El gobierno de Monti acordó el domingo aplicar impuestos a las residencias primarias y bienes de lujo como yates, automóviles deportivos y aviones privados; elevar la edad mínima para que los jubilados reciban sus pensiones completas; disminuir el costo de la clase política de Italia e incentivar a las empresas que contraten a mujeres y jóvenes.

"Sin este programa, creemos que Italia se derrumbará, Italia caerá en una situación como la de Grecia, un país al que admiramos pero al que no queremos imitar", expresó Monti a la Asociación de Prensa Extranjera antes de su ingreso en el Parlamento.

El programa, aprobado como decreto de emergencia, tiene vigencia inmediata, pero es necesario que el Parlamento lo apruebe antes de 60 días.

El presidente del Senado ha dicho que prevé la aprobación del plan para antes de Navidad, aunque los legisladores han expresado que desean cambios.

Monti reconoció el lunes que algunas de las medidas más dolorosas podrían agravar la recesión que se avecina en Italia, ante los pronósticos del gobierno de una contracción económica de 0,5% en 2012 y un crecimiento de cero% en 2013.

martes, 15 de noviembre de 2011

¿Alcohólicos deben dejar la bebida para recibir trasplantes?


CHICAGO (AP) — Un estudio en el que varios médicos afirman que los alcohólicos que necesitan trasplantes de hígado no deberían tener que demostrar que pueden mantenerse sobrios por seis meses antes de someterse a una intervención amenaza con intensificar un debate en torno a si las personas que destruyen sus órganos con la bebida merecen recibir órganos nuevos que podrían ir a otros.

En un pequeño estudio realizado en Francia, la gran mayoría de los pacientes que recibieron un hígado sin esperar seis meses dejaron de beber tras la intervención y se mantenían sobrios años después.

El estudio analizó los casos de pacientes que sufrían de una hepatitis derivada de la bebida tan severa que probablemente no hubieran sobrevivido de haber tenido que esperar seis meses.

Las conclusiones, que difunde el jueves la publicación The New England Journal of Medicine, podrían elevar la demanda de hígados frente a una oferta escasa y reactivar un debate ríspido en torno a si deben concederse los trasplantes a personas alcohólicas.

La controversia alcanzó su punto máximo en la década de 1990 cuando recibieron trasplantes de hígado celebridades con problemas de bebida como Larry Hagman, David Crosby y Mickey Mantle.

En uno de los casos más recientes, el astro británico de fútbol George Best recibió otro hígado en 2002, reincidió en el trago y falleció tres años después.

Las bebidas espirituosas pueden causar enfermedades mortales que destruyen el hígado como la cirrosis y la hepatitis.

En Estados Unidos, casi uno de cada cinco trasplantes de hígado corresponden a grandes bebedores o individuos que dejaron ese hábito.

Los hospitales que practican trasplantes obligan de manera ordinaria a los pacientes en espera de otro hígado a una abstinencia de alcohol durante seis meses.

Con esta medida se busca que los pacientes garanticen a los médicos que se mantendrán en el redil de los abstemios tras la operación.

Los bebedores que tienen hepatitis severa constituyen una pequeña porción de los pacientes que necesitan trasplantes.

De acuerdo con el estudio francés, apenas aumentaría 3% la demanda de hígados si se anulara la regla de que los pacientes se mantengan abstemios seis meses.

El principal autor del estudio, el doctor Philippe Mathurin, del Hospital Huriez en Lille, Francia, dijo que para los pacientes alcohólicos podría ser injusta la aplicación estricta de la regla de la abstinencia de seis meses.

Lo pacientes bebedores tienen tanto derecho a recibir un trasplante de hígado como cualquiera de los demás pacientes, en muchos de los cuales su problema resultó de obesidad o malos hábitos como consumo de drogas.

Mathurin dijo que favorece el mantenimiento de la regla para otros alcohólicos con problemas hepáticos debido a que —subrayó— en algunos, con solo mantenerse sobrios, sus hígados recuperan las funciones.

El doctor Robert S. Brown hijo, director de trasplantes del Hospital Presbyterian de Nueva York/Centro Médico de la Universidad de Columbia, coincidió en que llegó la era de hacer una revaluación de la regla de los seis meses.

"El desafío de este documento es buscar alternativas mejores, tanto para el tratamiento del alcoholismo como enfermedad así como para el pronóstico de la eficacia del trasplante", dijo.

Mathurin reconoció que tal cambio podría aumentar el número de pacientes en la lista de espera para recibir un órgano y señaló: "Implica que debemos incrementar el número de donantes".

En Estados Unidos se efectuaron en 2010 casi 6.300 trasplantes de hígado, no obstante más de 1.400 estadounidenses murieron en la espera, según la organización United Network for Organ Sharing (Red Unida para Compartir Organos).

Agregar más gente a la lista podría redundar en esperas mayores y en un número mayor de muertes entre no bebedores.

La maestra de preescolar Jane Sussman, de 59 años, ha esperado más de un año para recibir un hígado.

Los médicos no tienen la certeza de cuál es la causa de su problema hepático, pero no fue el alcohol y jamás ha sido bebedora. Sussman no desea que la lista se agrande con la inclusión de alcohólicos.

"¿Quién tiene la seguridad de que no reincidieran de inmediato a la bebida?", preguntó Sussman.

El órgano de un donante enfermo es el "obsequio más maravilloso que se puede recibir en la vida. Si no se le trata correctamente es un obsequio tirado a la basura que pudo servir a alguien más, como yo".

El estudio francés abarcó 26 alcohólicos con hepatitis severa y que no mejoraron con tratamiento de fármacos.

Estos pacientes fueron seleccionados cuidadosamente: Entre otros aspectos, todos tenían el apoyo de su familia o amigos.

Los pacientes se comprometieron a abandonar la bebida y recibieron los trasplantes. Estos fueron comparados con un grupo de pacientes que tenían enfermedades hepáticas similares y a los que no se les ofreció la alternativa del trasplante.

Fue obvio que mejoraron los que recibieron los trasplantes: 77% continuaban vivos seis meses después, en comparación con 23% de los que no recibieron otro hígado.

Asimismo, reincidió en el trago un número menor al previsto: Sólo tres de los pacientes que recibieron trasplantes volvieron a la bebida dos o tres años después, una tasa mucho menor a la de 30% que se calcula corresponde en general a los pacientes alcohólicos que acataron la regla de no beber durante seis meses.

El doctor Christopher Hughes, director de trasplantes de hígado en el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh, expresó preocupación de que el conjunto de posibles donadores de órganos se reduzca si el público cree que los órganos irán a parar a cuerpos de bebedores activos.

"Creo que éste es un tema muy controversial. No creo que esta situación tenga bastante apoyo", manifestó Hughes.

___