viernes, 31 de diciembre de 2010

Violencia Costa Marfil deja al menos 173 muertos:ONU

Reuters

23 de diciembre de 2010, 03:37 PM | Por Tim Cocks y Laura MacInnis

ABIYAN/GINEBRA (Reuters) - Al menos 173 personas murieron en Costa de Marfil en los últimos días tras las polémicas elecciones del mes pasado, dijo el jueves la ONU, mientras aumenta la presión internacional para que el desafiante presidente Laurent Gbagbo deje el cargo.

Naciones Unidas también indicó que han habido numerosos detenidos y torturados, mientras que Estados Unidos situó la cifra de víctimas mortales en casi 200.

Encabezado por los estados africanos, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU condenó de manera unánime la violencia política en Costa de Marfil e hizo un llamamiento por la reconciliación para evitar una nueva guerra civil.

Las potencias mundiales y los países africanos han apoyando a su rival Alassane Ouattara, que reclama la presidencia, en una disputa que ha derivado en violencia desde los comicios del 28 de noviembre.

"Entre el 16 y el 21 de diciembre, los agentes de derechos humanos han verificado acusaciones de 173 muertes, 90 casos de torturas y malos tratos, 471 arrestos y detenciones, y 24 casos de desapariciones obligadas o involuntarias", dijo la vicecomisaria para los derechos humanos Kyung-wha Kang, durante una sesión especial del organismo de la ONU con sede en Ginebra celebrada a petición de los estados africanos.

La embajadora estadounidense Betty E. King dijo en la reunión en Ginebra que podrían haber muerto más personas.

"Tenemos informes creíbles de que casi 200 personas podrían haber muerto ya, y decenas más habrían sido torturadas o maltratadas, y otras podrían haber sido sacadas de sus hogares en medio de la noche", afirmó.

La ONU, Estados Unidos, la Unión Europea, la Unión Africana y la asociación del oeste de Africa ECOWAS han reconocido los resultados provisionales de la comisión electoral, según los cuales Ouattara ganó las elecciones.

Pero Gbagbo no ha mostrado señales de ceder a la presión e insiste en que él fue el ganador, después de que el Tribunal Constitucional, presidido por uno de sus aliados, desechara cientos de miles de votos de zonas favorables a Ouattara.

En Ginebra, el consejo, formado por 47 países, adoptó una resolución por consenso presentada por Nigeria en nombre de los estados africanos que pidió la investigación de todos los crímenes y la protección a los civiles.

Estados Unidos y la UE han establecido restricciones de viaje para Gbagbo y sus colaboradores más cercanos, mientras que el miércoles el Banco Mundial paralizó la financiación para el país, con el que tiene compromisos de ayuda de más de 800 millones de dólares.

Los ministros del Banco Central de la Unión Monetaria del Oeste de Africa tenían previsto reunirse el jueves en Guinea Bissau para tratar este asunto, en medio de las especulaciones de que también podría congelar la financiación para Costa de Marfil, lo que podría dificultar la capacidad de pagar los salarios de los funcionarios públicos, incluyendo los de los soldados.

El diario estatal de Costa de Marfil reportó el jueves que la firma de Gbagbo sigue siendo reconocida por ahora en las cuentas estatales en el banco central y que los sueldos públicos se van a pagar este mes.

La situación de confusión en el mayor productor de cacao del mundo ha impulsado los precios del cacao a máximos de cuatro meses, aumentando la posibilidad de que los disturbios bloqueen el transporte y los envíos.

UNIDAD DEL EJERCITO

Las elecciones en la antigua estrella económica regional tenían el objetivo de reunificar el país tras la guerra civil de 2002-2003, pero en vez de ello han agravado las tensiones.

Un portavoz del Ejército dijo el miércoles por la noche que las tropas permanecen unidas y respaldan a Gbagbo a pesar del aumento de la presión.

"No hay duda sobre la cohesión de las fuerzas de seguridad y defensa como perfectos hermanos en armas", dijo el portavoz del Ejército Babri Gohourou en la televisión estatal.

El apoyo militar a Gbagbo está considerado como uno de los motivos por los que se ha negado a renunciar.

Esta declaración llegó unas horas después de que el primer ministro del Gobierno rival de Ouattara, Guillaume Soro, dijera que "la única solución" para la crisis es que los dirigentes mundiales utilicen la fuerza para expulsarlo si fallan otras medidas.

El enfrentamiento degeneró en violencia la semana pasada, con tiroteos entre soldados gubernamentales y rebeldes que ahora apoyan a Ouattara. Los habitantes de los barrios favorables al aspirante han denunciado que hombres armados y enmascarados entran en sus casas de noche y raptan a la gente.

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha dicho que está estudiando un posible refuerzo de la misión de 10.000 cascos azules de la ONU en Costa de Marfil con la antigua potencia colonial, Francia y con otros estados africanos.

Por su parte, el capitán de la selección de fútbol de Costa de Marfil y delantero del Chelsea de Inglaterra, Didier Drogba, pidió a todas las partes dentro y fuera de su país que muestren moderación en la confrontación.

"Les pido a cada uno de ustedes, cada director, cada soldado, cada seguidor, que no lleguen a la violencia y que hagan todos los esfuerzos para restaurar la calma y la democracia responsable que nuestra nación espera", dijo Drogba, según comentarios publicados el jueves por el diario francés Le Figaro.

Drogba, embajador del Programa de Desarrollo de la ONU, es un ídolo en Costa de Marfil, ya que representa el sueño cumplido de un camino hacia la riqueza, y junto a su selección jugó un rol importante en convencer a rivales de bajar las armas y negociar en el 2006, cuando el equipo se clasificó a su primer Mundial.

(Reporte adicional de Jean-Baptiste Vey en París y Stephanie Nebehay en Ginebra; escrito por Richard Valdmanis; Traducido en la Redacción de Madrid, Editado en español por Gabriela Donoso y Lucila Sigal)

miércoles, 29 de diciembre de 2010

EE.UU. se disculpa con Chile por el polémico informe contra Piñera difundido por Wikileaks

28/12/10 - 09:43

Documentos secretos de la embajada estadounidense señalaron que Piñera manejaba sus negocios “al borde de la ley” cuando era candidato presidencial.

Estados Unidos se disculpó con Chile por las filtraciones de mensajes diplomáticos estadounidenses en Wikileaks en los que se afirma que el mandatario Sebastián Piñera manejaba sus negocios “al borde de la ley” cuando era candidato presidencial.

Además, en los textos confidenciales también se dice que mantenía “actitudes condescendientes” ante violaciones a los derechos humanos.

El canciller Alfredo Moreno dijo que recibió un llamado telefónico en que un alto funcionario del Departamento de Estado se disculpó por los comentarios contenidos en mensajes despachados desde la embajada estadounidense en Santiago entre el 2008 y el 2009, cuando Piñera desarrollaba su campaña electoral.

Según reveló el diario español El País, que tuvo acceso a los documentos secretos, la embajada estadounidense en Chile describió a Piñera con términos polémicos. “Tenaz y competitivo, Piñera maneja sus negocios y la política hasta los límites de la ley y la ética. Algunas de sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias (en el pasado), parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal”, reseñó un texto filtrado.

“Como muchos otros bancos de la época -y no muy diferente de la reciente crisis financiera de Estados Unidos- el Banco de Talca concedió muchos créditos arriesgados, que inicialmente generaban apreciables beneficios, pero finalmente llevaron a la bancarrota”, reseña el informe. Y agrega: “Piñera y otros directivos del Talca fueron más allá de las típicas actuaciones inapropiadas de la época y (...) también crearon docenas de falsas compañías, les concedieron créditos y usaron esos fondos para comprar más acciones del banco'', evocó el texto.

Un segundo texto salido de la legación estadounidense expresa preocupación por la “actitud condescendiente” del candidato Piñera en cuestiones relacionadas con las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y señala que ese es “su punto débil”.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Glaciares patagónicos, los más afectados por el cambio climático


08/12/10 Lo advirtió ayer un informe de la ONU, presentado en la cumbre de Cancún.

Por Gustavo Sierra
Cancun. Enviado Especial


El informe de Naciones Unidas es fatal y contundente. Los glaciares de la Patagonia argentina están sufriendo el mayor impacto del cambio climático de todo el planeta y se están derritiendo con mayor celeridad. Así lo consigna el documento del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) que fue revelado ayer en esta cumbre de Cancún.

Junto a los glaciares argentinos otros de los más afectados son los del sur de Chile y Alaska. Entre 1960 y 2003, los glaciares patagónicos se redujeron en 35 metros, los de Alaska 25 y en Asia unos 10 metros. “La mayoría de los glaciares de montaña están perdiendo masa a causa del cambio climático, pero entre ellos los patagónicos aparecen como los más afectados”, aseguran los científicos.

De acuerdo al documento -que fue presentado por el secretario general Ban Ki Moon y otros funcionarios de la ONU- “los glaciares podrían desaparecer de algunas regiones montañosas hacia el fines del siglo XXI, dada la actual tasa de derretimiento”. Aunque también señala que como consecuencia del mismo cambio climático que provocó un aumento en las precipitaciones en la cordillera de Tierra del Fuego se registró un incremento en el espesor de los hielos.

Pero deja en claro que se trata de un fenómeno aislado .

El reporte advierte que el derretimiento de los glaciares podría traducirse en algunas décadas en la reducción de la disponibilidad de agua en zonas de Argentina, Chile y Perú. Y subrayó la vulnerabilidad que el derretimiento representa para la población que vive en las zonas de glaciares.

La agencia también recomendó fortalecer la investigación y la colaboración internacional para el monitoreo de los glaciares , además de mejorar los modelos para medir precipitación de la disponibilidad de agua en estas regiones.

Todos estos datos hicieron sincerarse al ministro noruego del Medio Ambiente, Erik Solheim, cuyo gobierno proporciona fondos para estas investigaciones. “Estos descubrimientos alarmantes sobre el derretimiento de los glaciares ilustran la importancia de combatir globalmente el cambio climático. Es una tajante advertencia para nosotros los políticos y negociadores acá en Cancún”, dijo.

Y no fue el único informe inquietante. También hubo un adelanto de otro de la CEPAL, la comisión económica de la ONU para Latinoamérica, que se presentará hoy y que asegura que “los desastres naturales asociados al cambio climático como temperaturas extremas e inundaciones afectaron en la última década a más de 40 millones de latinoamericanos”. Esto significa un incremento enorme ya que en la década de 1970 fueron apenas 5 millones los afectados en la región por temperaturas extremas, incendios forestales, sequías, tormentas e inundaciones.

El informe denominado “Gráficos Vitales del Cambio Climático para América Latina y el Caribe”, asegura que los daños en el continente, desde el Río Bravo hacia abajo, en los últimos 10 años generaron costos estimados de más de 40.000 millones de dólares.

El informe dice que “ se ha visto un aumento de eventos climáticos extremos en toda América Latina . Por ejemplo, el número de tormentas ocurridas entre el 2000 y el 2009 se multiplicaron por 12 con respecto a las que se registraron entre 1970 y 1979”. Y estos fenómenos van a seguir incrementándose. Dice la CEPAL que para fines de este siglo en Centroamérica y el Caribe aumentará la intensidad de los huracanes, y al mismo tiempo habrá una reducción de las precipitaciones y aumentos de sequías. En Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile continuará el derretimiento de glaciares. Y si bien es una de las regiones del planeta más castigadas por el cambio climático, América Latina representa apenas el 13% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Después de leer el informe, el negociador mexicano y subsecretario de Asuntos Multilaterales de la cancillería, Juan Manuel Gómez Robledo, lo puso en contexto: “en el mundo real están ocurriendo cosas muy graves y aquí en la negociación debemos impartir el mismo nivel de urgencia y avance”. Por ahora, sólo se sabe de muy pequeños logros para mitigar los efectos del cambio climático y, al mismo tiempo, de enormes peleas entre las potencias.