viernes, 23 de septiembre de 2011

Científicos encuentran una forma de "desarmar" al virus del sida


LONDRES (Reuters) - Un grupo de científicos halló una forma de evitar que el VIH dañe el sistema inmune y los expertos señalaron que su descubrimiento ofrecería un nuevo enfoque para desarrollar una vacuna contra el sida.

Investigadores de Estados Unidos y Europa que trabajan en laboratorios con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) hallaron que es incapaz de dañar el sistema inmune si se remueve el colesterol de la membrana del virus.

"Es como un ejército que ha perdido sus armas pero aún tiene banderas, por lo que otro ejército puede reconocerlo y atacarlo", dijo Adriano Boasso, del Imperial College de Londres, quien dirigió el estudio.

El equipo ahora planea investigar cómo usar esta forma de incentivo al virus y posiblemente cómo desarrollarla en una vacuna.

Generalmente, cuando una persona se infecta con VIH, la respuesta inmunológica innata del cuerpo activa inmediatamente una defensa. Pero algunos investigadores creen que el VIH hace que el sistema inmune innato sobreactúe. Esto debilita a la siguiente línea de defensa del sistema inmunológico, conocida como respuesta inmune adaptativa.

Para este estudio, publicado el lunes en la revista Blood, el equipo de Boasso removió el colesterol de la membrana que rodea al virus del sida y halló que eso detenía la activación de la respuesta inmune innata generada por el VIH.

Esto, en ocasiones, llevó a una respuesta adaptativa más fuerte, orquestada por un tipo de células inmunes llamadas células T.

El sida causa la muerte de alrededor de 1,8 millones de personas por año en todo el mundo. Cerca de 2,6 millones de personas contrajeron VIH en el 2009 y 33,3 millones viven con el virus.

Los principales productores de los actuales fármacos contra el VIH son Gilead, Bristol Myers Squibb, Merck, Pfizer y GlaxoSmithKline.

Expertos de compañías, entidades benéficas y gobiernos de todo el mundo intentan desde hace años crear una vacuna contra el VIH pero hasta ahora sólo han tenido un éxito muy limitado.

Un estudio del 2009, realizado en Tailandia y que incluyó a 16.000 voluntarios, demostró por primera vez que una vacuna podía prevenir la infección con VIH en una pequeña cantidad de personas, pero dado que la eficacia fue de apenas el 30 por ciento, los investigadores fueron obligados a regresar al laboratorio para buscar mejores resultados.

Un equipo estadounidense que trabaja sobre una vacuna experimental contra el VIH dijo en mayo que la inmunización había ayudado a monos con una forma del virus del sida a controlar la infección por más de un año, lo que sugiere que podría crearse una vacuna para seres humanos.

El VIH se expande de muchas formas -durante las relaciones sexuales, al compartir agujas durante el consumo de drogas, a través de la leche materna y por medio de la sangre- y por eso no hay una única manera de prevenir la infección.

El virus además muta rápidamente, puede evadir al sistema inmune, y ataca a cada célula que éste envía para combatirlo.

"El VIH es muy escurridizo", indicó Boasso en un comunicado. "Evade las defensas del huésped generando respuestas exageradas que dañan al sistema inmune. Es como andar con el auto en primera durante mucho tiempo, finalmente el motor se funde", explicó.

El autor señaló que a esto se debería que desarrollar una vacuna contra el VIH resulte tan complejo. "La mayoría de las vacunas apunta a que la respuesta adaptativa reconozca al invasor, pero es difícil que esto funcione si el virus dispara otros mecanismos que debilitan la respuesta adaptativa", dijo.

El VIH forma su membrana con la de la célula que infecta, explicaron los investigadores del estudio. Esta membrana contiene colesterol, que ayuda a mantenerla líquida y le permite interactuar con tipos particulares de células.

Normalmente, un subgrupo de células inmunes denominadas células dendríticas plasmocitoides (CDP) reconocen rápidamente al VIH y reaccionan produciendo moléculas de señalización llamadas interferones. Estas señales activan varios procesos que inicialmente son útiles, pero que dañan al sistema inmune si permanecen activas por demasiado tiempo.

Junto con expertos de las universidades Johns Hopkins, de Milán y de Innsbruck, el equipo de Boasso halló que si se remueve el colesterol del envoltorio del VIH, el virus ya no puede activar las CDP. Como resultado, las células T, que dirigen la respuesta adaptativa, pueden combatir al virus con más efectividad.

(Editado en español por Ana Laura Mitidieri)

DÉCOUVERTE

Révolution scientifique: des particules plus rapides que la vitesse de la lumière

23. septembre 2011, 06h45

LeMatin.ch & les agences

"Totalement inattendu": des physiciens pensent avoir mesuré une particule dépassant la vitesse de la lumière, pourtant considérée comme une "limite infranchissable" dans la théorie d’Einstein.

Si la mesure est confirmée, ses implications défient encore la compréhension.

Si la mesure est confirmée, ses implications défient encore la compréhension. © DR

Selon les mesures effectuées par les spécialistes de l’expérience internationale Opera, des neutrinos - particules élémentaires de la matière - ont parcouru les 730 km séparant les installations du CERN à Genève du laboratoire souterrain de Gran Sasso (Italie) à une vitesse de 300.006 kilomètres par seconde, soit 6 km/s de plus que la vitesse de la lumière.

"Autrement dit, sur une course de fond de 730km, les neutrinos franchissent la ligne d’arrivée avec 20 mètres d’avance" sur la lumière si elle avait parcouru la même distance à travers l’écorce terrestre, précise le CNRS.

Et il ne s’agit pas d’un exploit unique: les résultats publiés par le CERN et le CNRS sont le fruit de trois ans de données et de l’observation de plus de 15.000 neutrinos, avec une marge d’erreur record de seulement 10 milliardièmes de seconde. "Je ne m’attendais pas du tout à ça, on a passé six mois à refaire tout de zéro", a expliqué jeudi à des journalistes Dario Autiero, chercheur à l’Institut de physique nucléaire de Lyon et responsable de l’analyse des mesures d’Opera.

Dérive des continents prise en compte

Recalibrage des instruments de mesures par les plus grands experts indépendants, vérification des relevés topographiques, du tunnel à particules... même la dérive des continents et le séisme dévastateur de L’Aquila ont été pris en compte.

Les scientifiques internationaux ont traqué la moindre faille dans leur expérience sans parvenir à un résultat différent: les neutrinos semblent bel et bien avoir voyagé plus vite que la lumière, défiant du même coup la théorie de la relativité d’Einstein!

"Compte tenu de l’énorme impact qu’un tel résultat pourrait avoir pour la physique, des mesures indépendantes s’avèrent nécessaires afin que l’effet observé puisse être réfuté ou bien formellement établi", souligne le CNRS. "C’est pourquoi les chercheurs de la collaboration Opera ont souhaité ouvrir ce résultat à un examen plus large de la part de la communauté des physiciens" et l’ont publié, ajoute l’organisme de recherches français.

Raccourci dans une autre dimension?

Si la mesure est confirmée, ses implications défient encore la compréhension. Pour Pierre Binetruy, directeur du Laboratoire Astroparticules et cosmologie à Paris, cela peut vouloir dire que "des particules ont trouvé un raccourci dans une autre dimension", et donc qu’il existerait dans l’univers davantage que les quatre dimensions (les trois dimensions dans l’espace auxquelles s’ajoute celle du temps).

"Il se peut aussi que la vitesse de la lumière ne soit pas la vitesse limite", estime-t-il, tout en soulignant que le record battu par le neutrino ne signifierait pas forcément "qu’Einstein s’est trompé". "Einstein n’a pas prouvé que Newton avait tort, il a trouvé une théorie plus générale" qui s’est superposée à celle de Newton. "Newton est correct quand la vitesse est petite par rapport à celle de la lumière", a renchéri Stavros Katsanevas, directeur adjoint de l’Institut de physique nucléaire.

De la même manière, la trouvaille d’Opera pourrait signifier que la théorie d’Einstein "est valable dans certains domaines mais qu’il existe une théorie encore plus globale, comme des poupées russes (...) ça ouvre de nouveaux champs", ajoute M. Binetruy.

Tout en se réjouissant des nouvelles perspectives qui s’offent à eux, les physiciens appellent à la plus grande "prudence" tant que les mesures n’auront pas été "vérifiées avec un système complètement différent", insiste Dario Autiero. C’est le but visé par le projet Minos aux Etats-Unis, qui était déjà parvenu voici quelques années, entre le Fermilab de Chicago et une mine proche de la frontière canadienne, à un résultat similaire à celui d’Opera.

A l’époque, la marge d’erreur était jugée trop importante pour que la mesure soit recevable, mais les chercheurs américains planchent désormais sur une nouvelle expérience d’une précision sans précédent. Elle devrait aboutir d’ici environ trois ans, selon Stavros Katsanevas.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Corte de EEUU apoya a Ecuador en cuantioso juicio contra Chevron


NUEVA YORK (AP) — Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos anuló el lunes la orden de un juez de Nueva York que prohibía a Ecuador cobrar a Chevron Inc. una indemnización de 18.000 millones de dólares por contaminar la zona amazónica.

El panel de tres magistrados de la Corte Federal de Apelaciones del Segundo Distrito había expresado previamente su escepticismo sobre la posibilidad de que un juez de Nueva York pudiera tener jurisdicción fuera de Estados Unidos.

El principal abogado de los demandantes, Pablo Fajardo, dijo el lunes en declaraciones telefónicas a The Associated Press que sus clientes podrían comenzar a cobrar en el primer trimestre de 2012 la indemnización que una corte de Lago Agrio en Ecuador le ordenó pagar a Chevron.

La empresa petrolera apeló la decisión emitida en febrero por el tribunal de Lago Agrio. Fajardo dijo que una corte de apelaciones en Ecuador podría anunciar su decisión en unos cuantos meses.

"Chevron sigue confiando en que una vez que todos los hechos sean examinados, la sentencia será encontrada inejecutable y quienes la buscaron tendrán que responder por su mala conducta", dijo la compañía petrolera en un comunicado divulgado el lunes en su cibersitio.

En Nueva York, el juez federal de distrito Lewis A. Kaplan había impedido el cobro de la indemnización al determinar que Chevron podría probar que los abogados habían manipulado un sistema legal corrupto en Ecuador para lograr el fallo a su favor.

La empresa había alegado que los demandantes cobrarían mediante la sentencia antes de que terminase el proceso de apelación en Ecuador.

Pero un abogado de los demandantes ecuatorianos aclaró el viernes ante la corte de apelaciones que procederían a cobrar solamente hasta que concluyera el proceso de apelación en Ecuador.

Con un litigio ganado "podríamos decir que (se cumplió) el sueño de la amazonia ecuatoriana de lograr que haya justicia y de reparar el crimen ambiental cometido por Chevron, y de llegar a una vida más digna para la gente de la amazonia ecuatoriana", dijo Fajardo. "Es una resolución muy importante, que nos da la razón y permite demostrar al mundo que tenemos la razón en cualquier tribunal de justicia, no sólo de Ecuador, sino del mundo".

"Hoy, con esta resolución se levantan las medidas cautelares que había impuesto el juez Kaplan; además, se suspende el posible juicio que iba a haber en noviembre contra el Estado ecuatoriano y quedamos habilitados para ejecutar la sentencia que salió de las cortes de Ecuador", añadió Fajardo.

La indemnización se concedió después de casi dos décadas de litigio.

Los demandantes ecuatorianos culparon a Texaco, subsidiaria de Chevron, por contaminación ambiental entre 1972 y 1990 en la selva amazónica del país.

Chevron ha argumentado desde hace mucho tiempo que un acuerdo por 40 millones de dólares para limpieza que firmó Texaco en 1998 con Ecuador los absuelve de responsabilidad. La compañía asegura que la mayor parte de la contaminación en el área es culpa de la petrolera estatal, ya que Texaco dejó la zona hace más de dos décadas.

"Hay un daño real, un crimen ambiental real cometido por Chevron. Y Chevron estaba haciendo lo posible por evitar pagar ese crimen ambiental", concluyó Fajardo.

___

El periodista de The Associated Press Frank Bajak en Lima, Perú, contribuyó en la información.

Rep. John Fleming fields criticism over 600K income

By Chris Moody | The TicketTue, Sep 20, 2011

Add John Fleming, a Republican congressman from Louisiana, to the growing, bipartisan list of relatively well-off politicians who may want to revisit the way they discuss their income in public.

During an MSNBC interview to discuss why Fleming opposes President Obama's tax increase on those earning more than $1 million per year, host Chris Jansing said that Fleming has an income of more than $6 million. Fleming quickly corrected her, saying he actually takes in a fraction of that gross amount--about $600,000.

"The amount that I have to reinvest in my business and feed my family is more like $600,000 of that $6.3 million," Fleming explained. "So by the time I feed my family I have, maybe, $400,000 left over to invest in new locations, upgrade my locations, buy more equipment."

Fleming owns a string of Subway sandwich shops and UPS store franchises that earned a gross income of about $6.3 million last year, according to a review of the congressman's finances in The Wall Street Journal.

Jansing went on to tell Fleming that his annual personal income of $200,000 from those ventures was "not exactly a sympathetic position" from which to make the case for lower taxes on the wealthy.

"You do understand, congressman, that the average person out there who's making maybe 40, 50, $60,000 out there, when they hear you only have $400,000 left over, it's not exactly a sympathetic position," she said. "You understand that?"



"Class warfare's never created a job," Fleming responded. "And that's people that will not get jobs. This is all about creating jobs, Chris, this is not about attacking people who make certain incomes. You know in this country, most people feel that being successful in their business is a virtue, not a vice, and once we begin to identify it as a vice, this country is going down."

Fleming was merely pointing out a consequence of tax increases--that business owners will have less money to re-invest and hire new workers if they decline to take a pay cut. But his message likely won't resonate, as Jansing said, with "average Americans."

Lawmakers in both parties have long found themselves appearing removed from reality. From pictures of former Democratic presidential candidate John Kerry windsurfing off Nantucket in 2004 to current Republican presidential candidate Newt Gingrich's six-figure tab at Tiffany's in 2011, national politicians can find themselves treading a fine line when it comes to discussing their wealth, especially during tough economic times.

Others may want to take note.

Why does the illusion work?

The visual system needs to determine the color of objects in the world. In this case the problem is to determine the gray shade of the checks on the floor. Just measuring the light coming from a surface (the luminance) is not enough: a cast shadow will dim a surface, so that a white surface in shadow may be reflecting less light than a black surface in full light. The visual system uses several tricks to determine where the shadows are and how to compensate for them, in order to determine the shade of gray "paint" that belongs to the surface.

The first trick is based on local contrast. In shadow or not, a check that is lighter than its neighboring checks is probably lighter than average, and vice versa. In the figure, the light check in shadow is surrounded by darker checks. Thus, even though the check is physically dark, it is light when compared to its neighbors. The dark checks outside the shadow, conversely, are surrounded by lighter checks, so they look dark by comparison.

A second trick is based on the fact that shadows often have soft edges, while paint boundaries (like the checks) often have sharp edges. The visual system tends to ignore gradual changes in light level, so that it can determine the color of the surfaces without being misled by shadows. In this figure, the shadow looks like a shadow, both because it is fuzzy and because the shadow casting object is visible.

The "paintness" of the checks is aided by the form of the "X-junctions" formed by 4 abutting checks. This type of junction is usually a signal that all the edges should be interpreted as changes in surface color rather than in terms of shadows or lighting.

As with many so-called illusions, this effect really demonstrates the success rather than the failure of the visual system. The visual system is not very good at being a physical light meter, but that is not its purpose. The important task is to break the image information down into meaningful components, and thereby perceive the nature of the objects in view.



miércoles, 7 de septiembre de 2011

Miles de inmigrantes negros, víctimas invisibles de la guerra

06/09/11 Marginados por el régimen y los rebeldes, perdieron todo. No tienen dónde ir ni a quién recurrir.


A unos 40 kilómetros de Trípoli, en un cementerio de barcos de madera, se amontonan cerca de dos millares de negros de media docena de países africanos a quienes se les prohíbe abandonar ese baldío a donde los han arrastrado. Son las víctimas más invisibles de esta guerra. Han perdido todo, no tienen documentos, no pueden probar quiénes son y a muchos de ellos los han golpeado, las mujeres, vejadas y sólo los afortunados lograron sacar a tiempo a sus familias de Libia.

“Ellos dicen que somos mercenarios porque somos negros, si salimos nos arrestan”. El hombre que habla se llama Efosa, nació en Ghana y hace años que vino a Libia a trabajar en la construcción. Su nombre significa riqueza en su lengua, pero está desolado. Muestra una remera con dos agujeros y el pantalón corto que lleva puesto como sus únicas pertenencias.

Efosa no tiene familia. Había un hermano con él antes de la guerra, pero dice que lo perdió, no sabe si lo mataron, era muy chico, cuenta, y las palabras se le arrebatan. Dice que en un instante lo dejó de ver y no lo encontró más y no hay a quién preguntar.

El hombre habla con este cronista junto a un barco desvencijado al que le han colgado de un costado una cortina de toalla. Detrás de esa mínima protección pusieron dos colchones que es donde duerme él y el grupo que en ese instante lo rodea.

Todos estiran las manos pidiendo cigarrillos que el periodista no tiene. No hay comida a la vista ni nada que se parezca a una enfermería. Los botes de madera colorida están dispuestos uno al lado del otro y en largas hileras dejando calles entre cada fila. Así clavados sobre esa amplia plataforma de cemento, se han convertido en casas que no pueden habitarse . Todos llegaron allí creyendo que esa pesadilla sería provisoria.

“Debe haber algún país que se preocupe por nosotros”, dice Walter Ojewe, quien vino desde Nigeria hace tres años. La suya es la colectividad más numerosa en ese páramo miserable donde también hay gente de Sudán, Somalia o Gambia, entre otros países. No hay ancianos y sólo vimos dos o tres niños, pero hay más protegidos en las sombras del sol.

Walter parece el más político. “Somos negros, aquí hay una gran discriminación y racismo”, dice para intentar explicar por qué los arrinconó la dictadura cuando comenzó la guerra y los retienen ahora como prisioneros los milicianos rebeldes. Recuerda que los llevaron ahí hace dos meses cuando la ciudad aún estaba en manos de Kadafi. Y siguen sin libertad después que la ciudad cayó en manos de los revolucionarios.

Para ellos no hay diferencias entre unos y otros .

“Necesitamos ayuda, muchos de nosotros no tenemos papeles. Y han venido de nuestras embajadas pero no sirvió de nada ”, afirma. Esa extraña prisión está bajo supervisión de la ACNUR, la oficina de refugiados de la ONU, Médicos Sin Fronteras y Human Rights Watch, pero no se nota el efecto de esas presencias .

Hay al menos seis sitios con estos refugiados, el mayor donde estamos en Sidi Beller, y todos con esta enorme precariedad e historias de espanto. En una de las calles que se forman entre los barcos, hay una mujer muy delgada y pequeña delante de ellos. La muchacha se llama Gift (regalo) William, tiene 26 años y también es nigeriana. Mira con enorme desconfianza al periodista. Lleva una cicatriz debajo del ojo derecho. Es una herida de bala, dirá luego. Tiene más en un brazo. Cuenta que la atacaron en una calle de Trípoli al comenzar la guerra, hace seis meses. No sabe quiénes fueron, pero en el tiroteo le mataron al marido. El ojo de la herida se le abre en un gesto que parece asombro pero que es furia. No quiere volver a Nigeria porque su única familia, su padre, acaba de morir. No tiene a nadie allá ni nadie aquí.

amultimedia Siga el conflicto en www.clarin.com

Murió el filósofo que cruzó política y subjetividad

05/09/11 Fue en la madrugada de ayer. Estaba internado desde Febrero . Tenía 87 años.


En una entrevista hecha en 2009, Osvaldo Bayer contó que, a la vuelta de sus exilios, se juntaba con David Viñas, Tito Cossa, Osvaldo Soriano y León Rozitchner a comer empanadas y tomar buen vino. Pero si se repasa la biografía de estos cinco hombres, queda claro que se juntaban a discutir. Cuenta Bayer que Rozitchner y Viñas eran los más vehementes. Y que los temas los planteaba Soriano.

Hijo de un matrimonio judío, nació el 24 de septiembre de 1924.

En la madrugada de ayer, 87 años después, moría en el hospital universitario del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas, donde estaba internado desde febrero. Durante la tarde de ayer, fue velado en la sala Cortázar de la Biblioteca Nacional y hoy será enterrado en un cementerio judío que se determinará.

De él se puede decir que trazó la línea de su vida junto a algunos hechos culturales que hoy son historia. A los 24 se fue a vivir a París. Antes le habían pasado muchas cosas: un comisario que lo expulsa de un cumpleaños infantil por ser judío, el ingreso al Club Infantil Socialista, el peronismo, las carreras sin terminar de Medicina y Filosofía, la amistad con el hombre con quien muchos años después se juntaría a discutir con la excusa de tomar vino, David Viñas.

En 1952, Rozitchner se doctoró en Humanidades en la Universidad de La Sorbona y estudió con maestros como Maurice Merleau Ponty y Claude Lévi-Strauss. De regreso al país fue docente y traductor, dio conferencias y participó de grupos fundacionales de la cultura argentina, como el que integró con Noé Jitrik, Adolfo Prieto, Oscar Masotta y los hermanos Viñas, que generó la revista Contorno y salió entre 1953 y 1959. Después, desde Venezuela, donde debió exiliarse en 1976, participó de otra publicación que dio debates que aún perduran, como la lucha armada y la Guerra de Malvinas: Controversia , editada por un grupo de intelectuales argentinos desterrados en México.

“Yo creo que las cosas que uno puede contar de sí mismo tienen sentido en la medida que se refieren a los otros”, decía Rozitchner. Diferenciaba, siguiendo la “Etica” de Spinoza, los “escollos” de lo “esencial”. Y agregaba: “ Todo el mundo está queriendo hablar de sí mismo, esta autorreferencia continua para justificar la propia nadería ”.

La religión fue otro de sus objetos de estudio. En 1967, publicó el libro Ser judío , en el que planteaba el compromiso con los perseguidos, los reprimidos y los débiles como consecuencia de la ética del ser judío.

Rozitchner no se iba con chiquitas: trazó los vínculos entre marxismo y psicoanálisis y de ahí saltó a pensar el peronismo.

En las últimas entrevistas, dos de ellas en Revista Ñ , decía que, en la Argentina, la producción de ideas circulaba “por núcleos intelectuales más ligados a las revistas de cultura que a la Universidad”. Que los intelectuales eran culpables de “la carencia de reflexión sobre la política presente en este país”. En 2008 hizo un intervención pública, con otros intelectuales, en relación a la Resolución 125, que él mencionaba como “el (mal) llamado ‘conflicto del campo’”. Y aunque en algunos aspectos estuvo cercano al grupo de intelectuales kirchneristas de “Carta Abierta”, ayer sus allegados explicaban que no había sido un integrante orgánico.

Era muy crítico, agudo y por momentos, demoledor.

“El sentido de la nada, del morir, va a estar determinado por el sentido que para uno tuvo la propia vida (...) Por eso, cuando vaya a morir me gustaría decir como los franceses, chapeaux” . Llevarse la mano a la cabeza y sacarse el sombrero para anotar el respeto, para asentir y compartir que uno es una nadería. Chapeaux.

2 SEP 2011 00:47h

iEco - MINERÍA

Megafusión minera de US$ 310 millones en Catamarca

Minera Alumbrera cerró ayer el acuerdo que le permitirá quedarse con el yacimiento vecino de Agua Rica.

Minera Alumbrera cerró ayer el acuerdo que le permitirá quedarse con el yacimiento vecino de Agua Rica, un proyecto que aún no está en producción pero que tiene un potencial en cobre similar a la catamarqueña Alumbrera. El convenio, que se concreta tras la firma de una carta de intención en marzo, consiste en una opción exclusiva por cuatro años para que Alumbrera le compre a la canadiense Yamana el 100% de las acciones de Agua Rica.

Por esta opción, dos de los accionistas de Alumbrera (la suiza Xtrata y la canadiense Goldcorp) deberán hacer pagos acumulativos que llegarán a US$ 110 millones (ya desembolsaron US$ 20 millones). Xtrata tiene el 50% del yacimiento catamarqueño de oro y cobre y Goldcorp, otro 37,5%. El restante 12,5% es de la propia Yamana.

Durante el plazo que dura la opción, Alumbrera manejará Agua Rica y financiará el estudio de factibilidad y todos los costos de desarrollo. Si decide ejercer la opción, lo que puede suceder en cualquier momento durante el lapso de los próximos cuatro años, Yamana recibirá otros US$ 150 millones y US$ 50 millones más cuando Agua Rica empiece a producir comercialmente, Así, en total, la transacción ascenderá a US$ 310 millones .

Minera Alumbrera está a solo 35 kilómetros de Agua Rica, y la idea es integrar las operaciones. La empresa ya le encomendó a la canadiense Fluor el estudio de factibilidad, que estaría listo a principio de 2013. También deben completar los estudios de impacto ambiental. Si todo sale bien, la construcción de Agua Rica podría comenzar en dos años.

Alumbrera extrajo 140.000 toneladas de cobre y 405.000 onzas de oro el año pasado. Pero su vida útil se está acabando: comenzó a producir en 1997 y terminaría en 2017. Por eso, Agua Rica le permite extender sus operaciones.

Según los cálculos actuales, Agua Rica podría producir 250.000 toneladas de cobre y 140.000 onzas de oro anuales durante los primeros 5 años.

Melbourne desbancó a Vancouver como ciudad más agradable para vivir en el mundo, según un informe del Economist Intelligence Unit (EIU) publicado este martes que sitúa a Barcelona como la mejor ciudad española, por delante de Madrid.

La segunda ciudad australiana encabezó, con un índice del 97,5%, la clasificación semestral de 140 ciudades por delante de Viena, la capital de Austria, y de la canadiense Vancouver, relegada al tercer lugar después de haber copado el primer lugar desde 2002.

Entre las 10 mejores ciudades para vivir figuran también otras tres ciudades australianas -Sídney (6ª), Perth y Adelaida (8ª empatadas)-, dos canadienses más -Toronto (4ª) y Calgary (5ª)- así como Helsinki (7ª) y Auckland (10ª).

Para elaborar esta clasificación, el EIU se basa en numerosos criterios, incluidos la estabilidad social y política, la tasa de criminalidad, el acceso a atención médica de calidad, la vida cultural, el medio ambiente, la educación o la infraestructura.

La primera ciudad española, Barcelona, aparece en la 34ª posición, cinco por encima de Madrid, mientras que Buenos Aires (62) y Santiago (63) son las dos únicas metrópolis latinoamericanas incluidas en el grupo de las 63 más agradables, con un índice promedio superior al 80%.

Por su parte, París ocupa el puesto 16, Tokio el 18 y Londres el 53. En Estados Unidos, la ciudad mejor clasificada es Honolulu (26).

Atenas, capital de un país en crisis, cayó de este selecto grupo debido a los recientes recortes presupuestarios y a las violentas protestas que sacudieron al país, y aparece ahora en el lugar 67, por detrás Montevideo (65) y de San Juan de Puerto Rico (66).

Las revueltas en el mundo árabe también provocaron una caída en la clasificación de las ciudades afectadas, especialmente Trípoli, que pasó del lugar 107 al 135, a apenas cinco del colista, Harare (Zimbabue).

"Una característica del último sondeo ha sido el grado en que el malestar social en Grecia, Oriente Medio y el norte de África han reducido las puntuaciones de estabilidad", estimó el responsable del estudio, John Copestake.

"Esto puede presentar futuros problemas en otros lugares si las medidas de austeridad generan malestar social en otros países de la Eurozona como España, Portugal o Italia", advirtió.

Estas son otras ciudades destacadas de la clasificación:

1. Melbourne (Australia)

2. Viena

3. Vancouver (Canadá)

(...)

16. París

18. Tokio

34. Barcelona

39. Madrid

50. Roma

53. Londres

56. Nueva York

62. Buenos Aires

63. Santiago

65. Montevideo

66. San Juan

74. San José

81. Lima

92. Rio de Janeiro

. Sao Paulo

95. Asunción

97. Panamá

105. México DF

107. Quito

111. Bogotá

115. Guatemala

119. Caracas

Un barco navega frente al horizonte de la ciudad australiana de Melbourne, el 27 de octubre de 2009. Melbourne desbancó a Vancouver como ciudad más agradable para vivir en el mundo, según un informe.

Panel reveals new details of 1940's experiment

ATLANTA (AP) — A presidential panel on Monday disclosed shocking new details of U.S. medical experiments done in Guatemala in the 1940s, including a decision to re-infect a dying woman in a syphilis study.

The Guatemala experiments are already considered one of the darker episodes of medical research in U.S. history, but panel members say the new information indicates that the researchers were unusually unethical, even when placed into the historical context of a different era.

"The researchers put their own medical advancement first and human decency a far second," said Anita Allen, a member of the Presidential Commission for the Study of Bioethical Issues.

From 1946-48, the U.S. Public Health Service and the Pan American Sanitary Bureau worked with several Guatemalan government agencies to do medical research — paid for by the U.S. government — that involved deliberately exposing people to sexually transmitted diseases.

The researchers apparently were trying to see if penicillin, then relatively new, could prevent infections in the 1,300 people exposed to syphilis, gonorrhea or chancroid. Those infected included soldiers, prostitutes, prisoners and mental patients with syphilis.

The commission revealed Monday that only about 700 of those infected received some sort of treatment. Also, 83 people died, although it's not clear if the deaths were directly due to the experiments.

The research came up with no useful medical information, according to some experts. It was hidden for decades but came to light last year, after a Wellesley College medical historian discovered records among the papers of Dr. John Cutler, who led the experiments.

President Barack Obama called Guatemala's president, Alvaro Colom, to apologize. He also ordered his bioethics commission to review the Guatemala experiments. That work is nearly done. Though the final report is not due until next month, commission members discussed some of the findings at a meeting Monday in Washington.

They revealed that some of the experiments were more shocking than was previously known.

For example, seven women with epilepsy, who were housed at Guatemala's Asilo de Alienados (Home for the Insane), were injected with syphilis below the back of the skull, a risky procedure. The researchers thought the new infection might somehow help cure epilepsy. The women each got bacterial meningitis, probably as a result of the unsterile injections, but were treated.

Perhaps the most disturbing details involved a female syphilis patient with an undisclosed terminal illness. The researchers, curious to see the impact of an additional infection, infected her with gonorrhea in her eyes and elsewhere. Six months later she died.

Dr. Amy Gutmann, head of the commission, described the case as "chillingly egregious."

During that time, other researchers were also using people as human guinea pigs, in some cases infecting them with illnesses. Studies weren't as regulated then, and the planning-on-the-fly feel of Cutler's work was not unique, some experts have noted.

But panel members concluded that the Guatemala research was bad even by the standards of the time. They compared the work to a 1943 experiment by Cutler and others in which prison inmates were infected with gonorrhea in Terre Haute, Ind. The inmates were volunteers who were told what was involved in the study and gave their consent. The Guatemalan participants — or many of them — received no such explanations and did not give informed consent, the commission said.

The commission is working on a second report examining federally funded international studies to make sure current research is being done ethically. That report is expected at the end of the year.

Meanwhile, the Guatemalan government has vowed to do its own investigation into the Cutler study. A spokesman for Vice President Rafael Espada said the report should be done by November.

___

Associated Press writer Sonia Perez in Guatemala City contributed to this report.