martes, 15 de noviembre de 2011

¿Alcohólicos deben dejar la bebida para recibir trasplantes?


CHICAGO (AP) — Un estudio en el que varios médicos afirman que los alcohólicos que necesitan trasplantes de hígado no deberían tener que demostrar que pueden mantenerse sobrios por seis meses antes de someterse a una intervención amenaza con intensificar un debate en torno a si las personas que destruyen sus órganos con la bebida merecen recibir órganos nuevos que podrían ir a otros.

En un pequeño estudio realizado en Francia, la gran mayoría de los pacientes que recibieron un hígado sin esperar seis meses dejaron de beber tras la intervención y se mantenían sobrios años después.

El estudio analizó los casos de pacientes que sufrían de una hepatitis derivada de la bebida tan severa que probablemente no hubieran sobrevivido de haber tenido que esperar seis meses.

Las conclusiones, que difunde el jueves la publicación The New England Journal of Medicine, podrían elevar la demanda de hígados frente a una oferta escasa y reactivar un debate ríspido en torno a si deben concederse los trasplantes a personas alcohólicas.

La controversia alcanzó su punto máximo en la década de 1990 cuando recibieron trasplantes de hígado celebridades con problemas de bebida como Larry Hagman, David Crosby y Mickey Mantle.

En uno de los casos más recientes, el astro británico de fútbol George Best recibió otro hígado en 2002, reincidió en el trago y falleció tres años después.

Las bebidas espirituosas pueden causar enfermedades mortales que destruyen el hígado como la cirrosis y la hepatitis.

En Estados Unidos, casi uno de cada cinco trasplantes de hígado corresponden a grandes bebedores o individuos que dejaron ese hábito.

Los hospitales que practican trasplantes obligan de manera ordinaria a los pacientes en espera de otro hígado a una abstinencia de alcohol durante seis meses.

Con esta medida se busca que los pacientes garanticen a los médicos que se mantendrán en el redil de los abstemios tras la operación.

Los bebedores que tienen hepatitis severa constituyen una pequeña porción de los pacientes que necesitan trasplantes.

De acuerdo con el estudio francés, apenas aumentaría 3% la demanda de hígados si se anulara la regla de que los pacientes se mantengan abstemios seis meses.

El principal autor del estudio, el doctor Philippe Mathurin, del Hospital Huriez en Lille, Francia, dijo que para los pacientes alcohólicos podría ser injusta la aplicación estricta de la regla de la abstinencia de seis meses.

Lo pacientes bebedores tienen tanto derecho a recibir un trasplante de hígado como cualquiera de los demás pacientes, en muchos de los cuales su problema resultó de obesidad o malos hábitos como consumo de drogas.

Mathurin dijo que favorece el mantenimiento de la regla para otros alcohólicos con problemas hepáticos debido a que —subrayó— en algunos, con solo mantenerse sobrios, sus hígados recuperan las funciones.

El doctor Robert S. Brown hijo, director de trasplantes del Hospital Presbyterian de Nueva York/Centro Médico de la Universidad de Columbia, coincidió en que llegó la era de hacer una revaluación de la regla de los seis meses.

"El desafío de este documento es buscar alternativas mejores, tanto para el tratamiento del alcoholismo como enfermedad así como para el pronóstico de la eficacia del trasplante", dijo.

Mathurin reconoció que tal cambio podría aumentar el número de pacientes en la lista de espera para recibir un órgano y señaló: "Implica que debemos incrementar el número de donantes".

En Estados Unidos se efectuaron en 2010 casi 6.300 trasplantes de hígado, no obstante más de 1.400 estadounidenses murieron en la espera, según la organización United Network for Organ Sharing (Red Unida para Compartir Organos).

Agregar más gente a la lista podría redundar en esperas mayores y en un número mayor de muertes entre no bebedores.

La maestra de preescolar Jane Sussman, de 59 años, ha esperado más de un año para recibir un hígado.

Los médicos no tienen la certeza de cuál es la causa de su problema hepático, pero no fue el alcohol y jamás ha sido bebedora. Sussman no desea que la lista se agrande con la inclusión de alcohólicos.

"¿Quién tiene la seguridad de que no reincidieran de inmediato a la bebida?", preguntó Sussman.

El órgano de un donante enfermo es el "obsequio más maravilloso que se puede recibir en la vida. Si no se le trata correctamente es un obsequio tirado a la basura que pudo servir a alguien más, como yo".

El estudio francés abarcó 26 alcohólicos con hepatitis severa y que no mejoraron con tratamiento de fármacos.

Estos pacientes fueron seleccionados cuidadosamente: Entre otros aspectos, todos tenían el apoyo de su familia o amigos.

Los pacientes se comprometieron a abandonar la bebida y recibieron los trasplantes. Estos fueron comparados con un grupo de pacientes que tenían enfermedades hepáticas similares y a los que no se les ofreció la alternativa del trasplante.

Fue obvio que mejoraron los que recibieron los trasplantes: 77% continuaban vivos seis meses después, en comparación con 23% de los que no recibieron otro hígado.

Asimismo, reincidió en el trago un número menor al previsto: Sólo tres de los pacientes que recibieron trasplantes volvieron a la bebida dos o tres años después, una tasa mucho menor a la de 30% que se calcula corresponde en general a los pacientes alcohólicos que acataron la regla de no beber durante seis meses.

El doctor Christopher Hughes, director de trasplantes de hígado en el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh, expresó preocupación de que el conjunto de posibles donadores de órganos se reduzca si el público cree que los órganos irán a parar a cuerpos de bebedores activos.

"Creo que éste es un tema muy controversial. No creo que esta situación tenga bastante apoyo", manifestó Hughes.

___

martes, 8 de noviembre de 2011

Exclusiva de AP: la CIA revisa medios sociales del extranjero


ARCHIVO - En esta foto del 30 de marzo del 2011, una estudiante de arte de la Universidad de Helwaan pinta el logo de Facebook en un mural que conmemora la revolución que derrocó a Hosni Mubarak

McLEAN, Virginia, EE. UU. (AP) — En un parque industrial cuya ubicación no se puede revelar, analistas de la CIA que se autodenominan jocosamente los "bibliotecarios ninja" revisan una gran cantidad de información que la gente publica sobre sí en el exterior, rastreando de todo, desde la opinión pública hasta revoluciones.

El esfuerzo del grupo da a la Casa Blanca una instantánea diaria del mundo con base en tuits, artículos de periódicos y actualizaciones de Facebook.

El Centro de Fuentes Populares de la agencia a veces revisa 5 millones de tuits por día. Los analistas también inspeccionan canales noticiosos de televisión, estaciones locales de radio, salas de "chat" en internet, todo aquello a lo que la gente pueda tener acceso y contribuir.

The Associated Press obtuvo una vista al parecer sin precedente de las operaciones del centro, incluso una gira por sus instalaciones centrales. La AP accedió a no revelar el lugar exacto y a resguardar la identidad de algunos que trabajan allí porque gran parte del trabajo del centro es secreta.

Desde árabe hasta mandarín, desde un tuit indignado hasta un blog juicioso, los analistas recogen la información, a menudo en una lengua autóctona. La comparan con algún periódico local o una conversación telefónica interceptada. A partir de esos datos, compaginan un cuadro que llega a los mayores niveles de la Casa Blanca. Puede ser un atisbo en tiempo real, por ejemplo, sobre el ánimo reinante en una región después de la operación comando que mató a Osama bin Laden, o quizás una predicción de qué nación en el Oriente Medio está madura para una rebelión.

Por cierto, vieron que se estaba gestando la rebelión en Egipto, aunque no sabían exactamente cuándo podía estallar, dice el director del centro, Doug Naquin.

El centro había "pronosticado que los medios sociales en lugares como Egipto podían constituir una amenaza para el régimen", afirmó en una entrevista.

Esas oficinas de la CIA fueron creadas en respuesta a una recomendación de la Comisión del 11 de Septiembre, con prioridad antiterrorista. El organismo predecesor sufrió cortes de personal en los años 90, algo que la dirección de la CIA prometió tratar de que no vuelva a ocurrir.

Los varios centenares de analistas del centro —la cifra total es secreta— rastrean una amplia gama de temas, incluso el acceso de los chinos a internet y el ánimo prevaleciente entre la población de Pakistán.

Aunque la mayoría de los analistas están en Virginia, también trabajan desde embajadas estadounidenses en todo el mundo para ver más de cerca a sus sujetos.

El análisis del centro se incorpora al informe diario de inteligencia para el presidente Barack Obama de una forma u otra. El material suele usarse para responder preguntas que plantea Obama a su círculo de asesores de inteligencia.

El centro se concentra en el extranjero, aseguró la portavoz de la CIA Jennifer Youngblood. "La revisión de los medios sociales en el exterior es sólo una pequeña parte de lo que hace esta habilidosa organización. No hay ningún esfuerzo para revisar a los estadounidenses".

Como director, Naquin es identificado públicamente por la agencia, aunque el lugar del centro se mantiene en secreto para impedir ataques, físicos o electrónicos.

Naquin cree que la próxima generación de medios sociales probablemente serán redes de teléfonos celulares por suscripción como las que el Talibán usa para enviar mensajes entre cientos de seguidores en Afganistán y Pakistán. Esas redes sólo pueden ser penetradas por oficinas técnicas de la inteligencia estadounidense, como la Agencia Nacional de Seguridad, aunque Naquin pronostica que sus colegas hallarán un modo de adaptarse, tal como lo hace el enemigo.

Noruega es el país donde mejor se vive y la RD del Congo, el peor, según la ONU

EFEjue, 3 nov 2011

REFILE - CLARIFYING CAPTION The newly inaugurated skyscraper tower of Huaxi village …


Copenhague, 2 nov (EFE).- Noruega encabeza un año más la lista de países donde mejor se vive, que cierra la República Democrática del Congo (RDC), según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) difundido hoy por la ONU.
Australia, Holanda, EEUU, Nueva Zelanda, Canadá, Irlanda, Liechtenstein, Alemania y Suecia la siguen por este orden en el "ranking" anual, que tiene en cuenta los ingresos, esperanza de vida y nivel de la educación en cada país, y que fue presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Copenhague.
En la lista, que incluye a 187 países -18 más que el año pasado-, España aparece en el puesto 23, por delante de Italia y del Reino Unido y de otros como Chile (44), Argentina (45), Uruguay (48) y Cuba (51), los mejores clasificados en América Latina.
Los diez países que ocupan los últimos puestos pertenecen al África Subsahariana: Guinea, República Centroafricana, Sierra Leona, Burkina Faso, Liberia, Chad, Mozambique, Burundi, Níger y la RDC.
La comparación del último lustro revela que Cuba, con diez, y Venezuela y Tanzania, con siete, son los que más puestos han subido, mientras que los que más han retrocedido en la lista son Kuwait y Finlandia, que han perdido ocho y siete, respectivamente.
Noruega sigue manteniendo la primera plaza si en vez del IDH se usa el IDH-D, que tiene en cuenta las desigualdades internas, pero otros países experimentan descensos acusados, como EEUU, que baja al puesto 23; Corea del Sur, del 15 al 32, e Israel, del 17 al 25.
En el caso de EEUU e Israel, la bajada obedece sobre todo a la desigualdad en los ingresos, aunque la sanidad es también un factor en el primero, según el informe, que destaca al contrario cómo otros países como Suecia y Dinamarca suben puestos al aplicarles el IDH-D.
"El IDH ajustado a las desigualdades ayuda a evaluar mejor los niveles de desarrollo para todos los segmentos de la sociedad, mejor que para el mítico ciudadano medio", señaló en un comunicado Milorad Kovacevic, responsable de las estadísticas del informe.
"Sostenibilidad y equidad: un futuro mejor para todos", como se titula el informe de 185 páginas, revela que la distribución de los ingresos ha empeorado en la mayoría del mundo y que América Latina sigue siendo la región más desigual, aunque si se aplica el IHD-D la superan el África Subsahariana y el Sur de Asia.
Suecia encabeza el Índice de Desigualdad de Género (IDG), ordenado de menos a más, por delante de Holanda, Dinamarca, Suiza, Finlandia, Noruega, Alemania, Singapur, Islandia y Francia.
Níger, Chad y Yemen, en orden descendente, cierran la lista del IDG, uno de los índices complementarios lanzados el año pasado por el PNUD y que en esta edición compara a 146 países.
Otro de ellos es el Índice de Pobreza Multidimensional (IMP), que examina a nivel familiar factores como el acceso a agua potable, combustible y servicios de salud, así como artículos domésticos y estándares de construcción de casas.
Más de 1.700 millones de personas en 109 países vivían en pobreza "multidimensional" a finales de la década pasada, según el informe.
Níger tiene el mayor porcentaje de pobreza multidimensional, que afecta al 92 % de su población; seguido por Etiopía y Mali, con el 89 % y el 87 %, respectivamente, en una lista de 109 países.
Las tendencias ambientales en las últimas décadas muestran un deterioro del suelo, lo que disminuye su productividad, y un aumento de la deforestación y la desertificación, constata el PNUD.
Se prevé que los factores ambientales adversos aumenten los precios mundiales de los alimentos entre un 30 % y un 50 % en las próximas décadas, y los 1.300 millones de personas que se dedican a la agricultura y pesca serán las más amenazadas.
En un escenario de "desafío medioambiental" que capture los efectos del calentamiento global sobre la producción agrícola, el acceso a agua potable y saneamiento mejorado y la contaminación, el IDH podría bajar un 8 % a nivel mundial para 2050, según el informe.
En un escenario de "desastre ambiental", bajaría un 15 %.
El PNUD resalta que aunque los países con IDH bajo son los que menos han influido en el cambio climático -un habitante promedio emite 30 veces menos dióxido de carbono (CO2) que uno de un país con IDH muy alto-, son los que más sufren sus consecuencias, como la mayor disminución en las precipitaciones y el mayor aumento en su variabilidad.
La situación se agrava por el déficit en el gasto en asistencia oficial a las inversiones para afrontar el cambio climático.
"Lo que se gasta en fuentes de energía con bajas emisiones de dióxido de carbono es el 1,6 % de la estimación más baja de las necesidades en ese ámbito; lo que se destina a adaptación y mitigación del cambio climático se ubica en torno al 11 %", señaló en el informe la administradora para el PNUD, Helen Clark.
El PNUD promueve integrar en las políticas medioambientales los problemas de equidad, combinar inversión pública y privada y tasas sobre transacciones de divisas y transacciones financieras.
Clark fue la encargada del lanzamiento mundial del informe en Copenhague, en un acto al que también asistió la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt.
Copenhague, 2 nov (EFE).- España mejoró levemente su puntuación en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU con respecto al año pasado, aunque mantiene la misma posición en el "ranking" del informe anual presentado hoy en Copenhague.
En la lista que elabora el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), España pasa de una puntuación del 0,876 en 2010 al 0,878 actual, aunque se mantiene en el puesto 23 en una clasificación que encabeza un año más Noruega, con el 0,943, y que cierra la República Democrática del Congo (RDC), con el 0,393.
España sigue situada por delante de países de su entorno como Italia (0,874), Reino Unido (0,861), Grecia (0,861) o Portugal (0,809) y mantiene la tendencia al alza desde que se publica el IDH, que tiene en cuenta los ingresos, la esperanza de vida y el nivel de la educación en cada país.
Considerando el IDH-D, un índice que considera además la desigualdad interna, España ocuparía el puesto 17 con el 0,799, por delante por ejemplo de Estados Unidos, que en este "ranking" baja del cuarto lugar al número 23 por la desigualdad en los ingresos y su sistema sanitario.
El PNUD usa otros índices en su informe "Sostenibilidad y equidad: un futuro mejor para todos", introducidos el año pasado para complementar el IDH.
En el "ranking" del Índice de Desigualdad de Género (IDG), ordenado de menos a más, España aparece décimo tercera -un puesto más arriba que en 2010- con el 0,117 en una lista que encabeza Suecia (0,049) por delante de Holanda (0,052) y de Dinamarca (0,060).
  • La mujer mono que quiere volver a su casa

  • La mujer mono que quiere volver a su casa

    La mujer mono que quiere volver a su casa

  • La mujer mono que quiere volver a su casa

    La mujer mono que quiere volver a su casa

MEXICO DF. Se hizo conocida como "la Indescriptible", "la mujer más fea del mundo", "el eslabón perdido" y "la mujer mono". Se llamó Julia Pastrana y con sus 1,37 metros de alto y su cuerpo cubierto de pelo pasó a la historia y recorrió los circos y teatros de Estados Unidos, Canadá y Europa hasta terminar arrumbada en un sótano de Noruega.

La indígena mexicana, más precisamente sinaloense arribó a Inglaterra junto a su empresario, y futuro marido, Theodore Lent que la promocionaba como un "monstruo". El diario Reforma publicó una entrevista anteayer con la mexicana Laura Anderson Barbata que ha investigado la increíble historia de esta indígena, y exige para ella un entierro digno en Sinaloa.

Las investigaciones publicadas hablan de una mujer dulce, educada y extremadamente inteligente, con voz de mezzosoprano que tocaba la guitarra, amaba la lectura y hablaba tres idiomas. En 1854 se casaron y Lent, además de exhibirla en funciones masivas, empezó a vender entradas y hacer pases privados para mostrar a su esposa en el propio salón de casa.

De gira por Moscú, el 20 de marzo de 1860 dio a luz un niño que heredó su enfermedad y murió a las 35 horas de nacido; ella falleció cinco días después del parto. El empresario hizo un espectáculo de su agonía al cobrar a los aristócratas rusos que rodearon su lecho y aseguraron oírle decir: "Muero feliz; sé que he sido amada por mí misma".

Lent ideó entonces una macabra forma de conservar su fuente de ingresos. Autorizó que los cuerpos de Pastrana y de su hijo fueran embalsamados y después los exhibió durante más de una década en los principales circos europeos. Su explotación habría de prolongarse más de un siglo. Tras la muerte del empresario, su cuerpo pasó de un dueño a otro, hasta que en 1973 tuvo su última gran gira por Suecia.

Pastrana y su hijo fueron guardados en una caja por su último "propietario", el noruego Bjorn Lund, en una camioneta ubicada en un recinto ferial cercano a Oslo. En 1979 la Policía recibió el aviso de que unos niños habían encontrado un brazo momificado en un basurero; al seguir la pista dio con Pastrana y sin notificar a Lund llevaron al Instituto de Medicina Forense lo que quedaba de ella: el rostro apergaminado, casi sin pelo, y un cuerpo desnudo, en gran parte artificial, ya que al embalsamarla sus extremidades fueron rellenadas para que no se encogieran.

La mujer más fea del mundo pasó a formar parte de la Colección Schreiner del Departamento de Anatomía del Instituto de Ciencias Médicas Básicas de la Universidad de Oslo, junto con 8 mil esqueletos y restos óseos pertenecientes, la mayoría, a la época de los vikingos y la Edad Media. La misteriosa mujer noruega no volvió a aparecer.

Pastrana es considerado el primer caso reportado en la literatura médica de una combinación de hipertricosis generalizada congénita terminal con hiperplasia gingival. Debido a este trastorno genético tenía el cuerpo cubierto de vello, largas patillas y barba, y una boca con encías hipertrofiadas que le daban aspecto de simio.

Fuente Diarios Reforma y El Mundo

miércoles, 2 de noviembre de 2011

LA ESTRATEGIA DE BEIJING PARA DESARROLLAR EMPRESAS GLOBALES

En el negocio de computadoras China le pisa los talones a EE.UU.

Lenovo, de la Academia de Ciencias de Beijing, ya es la segunda del mundo.

PorSILVIA NAISHTAT
Xian Enviada Especial

EL NUEVO FUROR POR LA TECNOLOGIA. UN CENTRO DE VENTAS DE COMPUTADORAS EN XIAN, EL ULTIMO AGOSTO.Ampliar

EL NUEVO FUROR POR LA TECNOLOGIA. UN CENTRO DE VENTAS DE COMPUTADORAS EN XIAN, EL ULTIMO AGOSTO.



Para quienes no están familiarizados con la historia de China, Xian parece una populosa ciudad industrial. Situada en el centro del país y considerada por esta civilización durante varios siglos la capital del mundo, fue la residencia de trece dinastías que no solo dejaron su marca en el ejército de soldados de terracota. Aún perduran las escuelas de arte, geometría, ingeniería y arquitectura que iluminan y atraen al resto de los países de Asia. Xian es un polo de saberes y con astucia, Lenovo, que pertenece a la Academia de Ciencias de Beijing y cotiza en la bolsa de Hong Kong, lo tuvo en cuenta para reclutar talentos .

Aquí también se encuentra uno de sus nudos de distribución para su mayor mercado, la propia China, que domina con una participación del 60% en el negocio de las computadoras personales.

En varios pisos de una torre de acero y vidrio se entrena parte de la fuerza de venta que se dedica a enseñar el uso de la PC y de Internet en las localidades rurales y entre los millones de pequeños emprendedores, que aún hoy recurren al ábaco.

Quintong Zhou, vicepresidente de Lenovo, atribuye a esa relación con los clientes la posición en este prometedor mercado: “Somos chinos y eso hace la diferencia”, dice con un inglés de Oxford.

China es la plataforma para un salto mayor en una empresa que ya es la número dos del planeta y le pisa los talones a la estadounidense Hewlett Packard.

Por cierto, Lenovo no es la única compañía china que trabaja a tiempo completo en convertirse en una empresa de liderazgo global. Esta semana la petrolera CNPC aterrizó en Australia y anunció la intención de desembarcar con fuerza en Brasil y Argentina . Otras tienen tropiezos como CNOOC que aún no logró la autorización del gobierno argentino para su ingreso en Pan American Energy. Pero hay una decisión política de Beijing de apuntalar a sus empresas para que se conviertan enpoderosas multinacionales . Con la crisis de Europa y EE.UU.

pusieron el foco en los mercados emergentes.

A diferencia de otras tecnológicas, Lenovo no nació en el garaje pero sí en una modesta casa en la que once científicos de la Academia de Ciencia de Beijing diseñaron en 1984 una tableta para traducir el lenguaje de la computación a los ideogramas chinos . La llamaron Leyenda y cambió su nombre por Lenovo tras la adquisición de la división de computadoras personales de IBM en 2005.

Andreas Schupp, con partida de nacimiento en Alemania y a cargo del centro de innovación de Beijing, cuenta que invierten 15% de los ingresos en investigación y desarrollo. “Es cinco veces más que nuestros competidores porque no nos desesperamos por altas tasas de rentabilidad” , asegura. Tienen 680 patentesde invenciones. Schupp se especializó en obtener lo que él mismo define como productos “sexy”. Lenovo tiene tres centros de desarrollo en China, uno más en Japón y otro en Carolina del Norte, en EE.UU. ¿Los desafíos? “Diseño, velocidad, durabilidad y precios imbatibles”, dice Schupp.

Con varias plantas en China, India y México acaban de instalarse en Argentina en sociedad con Newsan en Tierra del Fuego en lo que es una ensambladora de netbooks y notebooks para poder importar tabletas, teléfonos y equipos más sofisticados. Argentina junto a Ucrania son los de mayor crecimiento en ventas, con 17% y 15%, respectivamente. Lenovo factura US$ 21.000 millones y tiene presencia en 160 países.

Eddie Ang, director de mercados emergentes, enfatiza que están creando la próxima generación de empresas globales , “construídas en la diversidad cultural con empleados de distintos países”. Howie Law, vice presidente de marketing, hace hincapié en el lema de Lenovo: do, que significa hacer. “Hacemos lo que decimos y somos lo que hacemos”, remarca. La aclaración revela el gran desafío de la China actual: convencer que el made in china ya no es sinónimo de mala calidad .

Según la ONU, Noruega es el país donde mejor se vive y la Argentina, el segundo de América Latina

02/11/11 - 11:29
Es lo que indica el Indice de Desarrollo Humano, en el que la Argentina ocupa el segundo lugar de la región, detrás de chile, y el 45 en el listado completo. El peor índice lo tiene la República Democrática del Congo.

Otra vez, los índices de la ONU dicen que Noruega es el país en el que mejor se vive en todo el mundo. En contraposición, el peor índice de Desarrollo Humano lo tiene la República Democrática del Congo. En el "ranking", la Argentina avanzó un lugar, al puesto 45, y sigue siendo segunda entre los latinoamericanos, por detrás de Chile.

El Indice de Desarrollo Humano (IDH) es elaborado todos los años por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es un índice compuesto que resume, a su vez, distintos indicadores referidos a nivel de ingresos y ahorro, salud, educación, desigualdad, pobreza e igualdad de género.

Como el año pasado, Noruega encabeza el listado (con un IDH de 0,943, el máximo posible sería 1), seguido por Australia (0,929), Holanda (0,91), EE.UU., Nueva Zelanda, Canadá, Irlanda, Liechtenstein, Alemania y Suecia.

En la lista, que incluye a 187 países -18 más que el año pasado-, la Argentina aparece 45 (con un IDH de 0,797), por detrás de Chile, que está 44, y entre los a los 47 países a los que el PNUD agrupa entre los de "desarrollo muy alto". Entre los latinoamericanos, siguen Uruguay (48), México (57) y Panamá (58). España ocupa el puesto 23, por delante de Italia y del Reino Unido.

Los diez países que ocupan los últimos puestos pertenecen al Africa Subsahariana: Guinea, República Centroafricana, Sierra Leona, Burkina Faso, Liberia, Chad, Mozambique, Burundi, Níger y la RDC.

Noruega sigue siendo primero si se usa el IDH-D, que tiene en cuenta las desigualdades internas, pero otros países experimentan descensos acusados, como EE.UU., que baja al puesto 23; Corea del Sur, del 15 al 32, e Israel, del 17 al 25. En ese ranking, Suecia y Dinamarca suben. "El IDH ajustado a las desigualdades ayuda a evaluar mejor los niveles de desarrollo para todos los segmentos de la sociedad, mejor que para el mítico ciudadano medio", señaló en un comunicado Milorad Kovacevic, responsable de las estadísticas del informe.

"Sostenibilidad y equidad: un futuro mejor para todos", como se titula el informe de 185 páginas, revela además que la distribución de los ingresos ha empeorado en la mayoría del mundo y que América Latina sigue siendo la región más desigual, aunque si se aplica el IHD-D la superan el Africa Subsahariana y el Sur de Asia.

(Fuente: EFE y PNUD) Clarin

La historia desconocida de Rodolfo Walsh que reveló la causa ESMA

La causa ESMA no sólo hizo justicia con la familia de Rodolfo Walsh al condenar a prisión perpetua a los responsables de su muerte. También echó luz sobre aspectos desconocidos sobre los meses previos a su desaparición. Además, les dejó una esperanza: la posibilidad de descubrir el paradero de sus restos.

Tras el golpe de marzo de 1976, Walsh había pasado a la clandestinidad como Norberto Pedro Freyre, gracias a una cédula apócrifa que le había facilitado un amigo policía. Ya había falsificado su identidad por la de Francisco Freyre cuando investigó los fusilamientos de José León Suárez (relatados en Operación Masacre) pero, llegada la Junta Militar, decidió cambiar su nombre de pila y camuflarse bajo un aspecto senil.

A pesar de su disfraz, el 25 de marzo de 1977, en la esquina de San Juan y Entre Ríos, un grupo de militares le hizo una emboscada, lo acribilló e hizo desaparecer su cuerpo.

En el veredicto dictado el pasado miércoles por el Tribunal Oral 5°quedó probado que Walsh fue asesinado por el Grupo de Tareas (GT) 3.3.2. de la ESMA, un hecho por el que fueron condenados, entre otros, Alfredo Astiz y Jorge "El Tigre" Acosta. Lo que hasta entonces figuraba como "desaparición", pasó a llamarse "homicidio".

"Se armó una cadena testimonial impresionante", dijo la abogada de la familia Walsh

Pero además en el juicio pudo comprobarse que parte del GT, bajo el comando directo de Acosta, venía siguiendo la pista de Walsh desde septiembre de 1976, y que personas sin vínculo con el periodista fueron detenidas y torturadas con la intención de obtener datos. En tanto, gracias a las declaraciones de sobrevivientes, la Justicia ordenó preservar un predio en donde podrían estar los restos del escritor.

"Por lo pronto, no nos podemos quedar con la duda así reclamamos que se hagan peritajes en ese terreno", señaló la hija del periodista, Patricia Walsh en diálogo con LA NACION. Su abogada, Myriam Bregman, explicó acerca del juicio: "Fuimos reconstruyendo espacios en blanco. A partir de un testimonio pedimos más testigos y se armó una cadena testimonial impresionante".

La casa del Delta

Uno de los hechos que salieron a la luz fue el operativo que el "Tigre" Acosta llevó a cabo en el Delta del Tigre. Allí Walsh había adquirido dos casas de fin de semana, "Lorelei" y "Liberación".

A esta última se dirigieron los militares bajo orden de la Marina a buscar al periodista el 19 de septiembre de 1976. Al llegar se encontraron con la casa vacía, situación que no les impidió irrumpir violentamente. Se trata del famoso "allanamiento" de la casa de Tigre al que el periodista se refiere en el primer párrafo de la Carta Abierta a la Junta Militar.

"Sólo con el tiempo algunos entendieron que fueron detenidos porque buscaban a mi padre", dijo la hija de Walsh

En una propiedad vecina residía un matrimonio que al momento del operativo recibía la visita de otra pareja. Los cuatro fueron capturados y trasladados encapuchados en lancha-colectivo hasta la costa y luego hacia la ESMA. Allí fueron sometidos a torturas y vejaciones, interrogados sobre el paradero de Walsh, a quien no conocían. Luego de unos días, fueron liberados.

El matrimonio vendió su casa y jamás quiso regresar al lugar. "Sólo con el tiempo estas personas comprendieron que habían estado en la ESMA, porque asociaron los ruidos de los aviones y los murmullos, y que en realidad buscaban a mi padre", relató Patricia Walsh.

La reapertura de la investigación los motivó a brindar testimonio en el juicio que finalizó el pasado miércoles. Tras su declaración, durante las audiencias, el "Tigre" Acosta reconoció ante el Tribunal haber encabezado la operación.

El botín de San Vicente

A los represores además, se les imputó el delito de "robo con armas, en lugar poblado y en banda", en perjuicio de los bienes de Walsh. Cuando en marzo del 1977 el periodista fue capturado, llevaba un maletín con el boleto de compra venta de un terreno en San Vicente.

Allí se dirigió el grupo de tareas para realizar la tarea que se hacía con la mayoría de los desaparecidos: llevarse un botín. Los militares ingresaron en su casa de San Vicente y la vaciaron de pertenencias, que fueron depositadas en el llamado "Pañón" de la ESMA, donde se acumulaban los bienes de las víctimas.

"Lo que más me interesa de ello es que se llevaron el último cuento que mi padre había escrito «Juan se iba por el río». Durante el juicio les pedí a los represores en la cara que me lo devolvieran", señaló Patricia Walsh a este medio.

El campo de deportes, una sospecha a despejar

En uno de sus párrafos de la sentencia que leyó el tribunal se hace mención a un campo de deportes sobre el cual se pide "preservar la prueba". Se trata del predio "Cabo Primero Ernesto del Monte" que la Armada posee en el barrio de Núñez.

Allí hace 19 años se realiza un torneo deportivo del que participan los miembros de las Fuerzas Armadas. Fútbol, voley y atletismo son algunas de las disciplinas que se practican en la competencia, cuya última edición tuvo lugar en septiembre último.

Según lo que indujo la hija de Walsh a raíz de los testimonios, ese podría ser paradero de los restos de su padre. Dos de los sobrevivientes, aseguraron además haber visto al cuerpo Walsh ser trasladado en camilla en el sótano del llamado casino de oficiales, el espacio central de alojamiento y tortura de los secuestrados de la ESMA.

"No me puedo quedar con la duda del paradero de sus restos", manifestó Patricia Walsh

"Los testigos dijeron que las víctimas que fueron cremadas eran enterradas en ese lugar. Mi padre fue baleado por lo que hay grandes posibilidades que sea su caso, a diferencia de otros cuyo destino fueron los «vuelos de la muerte»", relató Patricia Walsh.

Ese podría ser además el lugar donde se enterró el cuerpo de Raimundo Villaflor, protagonista del libro de Walsh "¿Quién mató a Rosendo?", según el reclamo que también hizo su hija, Laura Villaflor. Ambas mujeres harán mañana una nueva presentación judicial sobre el tema.

"Es grave hacer de cuenta que no sucedió nada y llevar a ese lugar a practicar deporte sin explicar lo que allí sucedió", manifestó Patricia Walsh. Tras la disposición de la Justicia, espera que el Equipo Argentino de Antropólogos Forenses (que ha recuperado cientos de cuerpos de personas desaparecidas), haga los rastrillajes pertinentes en el lugar.