martes, 26 de junio de 2012

Lugo mantiene gabinete en la sombra y va a las cumbres de Unasur y Mercosur


Lugo irá a cumbre del Mercosur (00:00:51)

El presidente paraguayo destituido, Fernando Lugo, anunció en la madrugada del lunes que su gabinete seguirá funcionando para fiscalizar a su sucesor Federico Franco, cuyo gobierno se encuentra aislado en América Latina y con focos de protesta crecientes.
Poco antes del amanecer, Lugo anunció en rueda de prensa que dará continuidad a su cuerpo de ministros al estilo de un gabinete a la sombra del oficial, para monitorear sus actividades.
"Con los ministros queremos convertirnos en fiscales, observadores y monitorear todo lo que van a hacer los nuevos ministros", dijo el presidente destituido.
En tanto, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay aseguró que la Constitución no prevé el adelantamiento de las elecciones presidenciales, luego de reconocer a Franco como jefe del Estado.
"Las elecciones internas de los partidos políticos se deben realizar sí o sí entre el 9 de diciembre del 2012 y el 20 de enero del 2013, mientras que las elecciones generales se deberán realizar el 21 de abril del 2013", precisó el TSJE.
Por otra parte, el Frente Nacional por la Defensa de la Democracia en Paraguay -integrado por partidos políticos, organizaciones sociales, campesinas y ciudadanas- anunció una serie de movilizaciones pacíficas a partir del martes, tras una jornada de reuniones con Lugo, quien manifestó su apoyo.
El domingo, unas 2.000 personas protestaron contra el nuevo gobierno.
En el plano externo, la situación de Paraguay también se complica más allá de la falta de reconocimiento al nuevo gobierno y de la retirada o llamada a consulta de los embajadores de casi todos los países de América Latina.
Lugo anunció que será él, y no Franco, quien asista a las cumbres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y del bloque económico de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) que se celebrarán en Mendoza, Argentina, el jueves y viernes próximos.
Tras reunirse con sus ministros, entre los que se encontraban el ex canciller Jorge Lara Castro, y el ex ministro del Interior Carlos Filizzola, Lugo dijo a la AFP que en la reunión de la Unsaur entregará en forma anticipada la presidencia pro témpore del bloque al presidente peruano Ollanta Humala.
El Mercosur suspendió la participación de Paraguay en la cumbre de Mendoza y Lugo solicitó a la presidenta argentina Cristina Kirchner (anfitriona de la cumbre) "tener una presencia en esa reunión para poder explicar pormenorizadamente lo que ha ocurrido aquí la semana pasada".
Por su parte, Estados Unidos se declaró "bastante preocupado" por la rapidez del juicio político que destituyó a Lugo, indicó la portavoz del Departamento de Estado, que precisó que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, conversó con su par brasileño, Antonio Patriota, durante el fin de semana respecto a esta situación.
La portavoz indicó que Estados Unidos adoptará una reacción a lo ocurrido en Paraguay en concertación con sus socios de la OEA, organismo que convocó para mañana martes a su Consejo Permanente para tratar la crisis paraguaya.
En el plano financiero, la agencia calificadora Standard and Poor's colocó la nota de la deuda soberana de Paraguay bajo perspectiva "negativa". La decisión sobre un posible recorte de su calificación "BB-" será tomada en los próximos tres meses, cuando se esclarezca el impacto de los recientes acontecimientos, afirmó.
Mientras tanto, el presidente Franco juramentó a varios ministros en la sede del gobierno y la Corte Suprema de Justicia rechazó una acción de inconstitucionalidad presentada el viernes por Lugo para anular el juicio político que le entabló el Congreso.
Entre los principales nombrados se encuentra el ministro de Relaciones Exteriores, José Félix Fernández Estigarribia (Partido Liberal), y el ministro del Interior, Carmelo Caballero (Partido Colorado), ambos cargos anunciados el viernes pasado poco después de la toma de mando.
Franco no ha confirmado quién asumirá la secretaría de Hacienda y mantuvo en Agricultura al liberal Enzo Cardozo.
El ex presidente de Paraguay, Fernando Lugo, durante una conferencia de prensa este lunes en Asunción. Lugo anunció en la madrugada del lunes que su gabinete seguirá funcionando para fiscalizar a su sucesor Federico Franco, cuyo gobierno se encuentra aislado en América Latina y con focos de protesta crecientes.
Mapa de reacciones de los gobiernos de América Latina a la destitución de Fernando Lugo de la presidencia de Paraguay
Estados Unidos se declaró este lunes "bastante preocupado" por la rapidez del juicio político del Congreso paraguayo que destituyó al presidente Fernando Lugo
El gabinete de ministros designado por el presidente paraguayo Federico Franco presta juramento en Asunción el 24 de junio.

======================

Paraguay: destituido Lugo forma pequeño gobierno paralelo

ASUNCION (AP) — El ex presidente paraguayo Fernando Lugo, destituido por el Senado en un cuestionado juicio político, anunció el lunes la vigencia de un pequeño y simbólico gobierno paralelo con la intención de recuperar el poder.
"Quiero resistir hasta que recuperemos el mando porque aquí hubo un golpe parlamentario", dijo Lugo en conferencia de prensa en el local del socialista Partido País Solidario.
Agregó que "con mis colaboradores formamos un pequeño gabinete de ministros y otro equipo para ser fiscales de los nuevos ministros del gobierno ilegal. Hago un llamado a los campesinos, a los jóvenes y a toda la ciudadanía para resistir hasta que volvamos al cargo del que salimos injustamente".
El ex gobernante no dio el nombre de sus ministros ni eligió un lugar de reuniones, retirándose hacia su vivienda particular en Lambaré, en la periferia sur de Asunción.
Lugo fue apartado de su cargo por los senadores por mal desempeño en sus funciones, por 39 votos contra cuatro en contra y dos ausencias. El ex vicepresidente Federico Franco completará el periodo de gobierno de cinco años hasta el 15 de agosto de 2013.
Eusebio Ayala, asesor jurídico de Franco, dijo en una reunión con periodistas que "es imposible que Lugo vuelva al poder porque la decisión soberana y autónoma del Congreso es irreversible, no admite apelación porque fue un proceso político y no jurídico".
Sostuvo que "rigió un reglamento interno de la cámara de senadores. Además, el mismo Lugo al salir del palacio de gobierno anunció al mundo que aceptaba su destitución".
La Corte Suprema de Justicia rechazó el lunes por "improcedente" el pedido presentado por Lugo el viernes para anular el juicio en el Senado. "En un juicio político se juzga conductas políticas y no es un juicio ordinario; es responsabilidad del Congreso", señaló el tribunal en la breve argumentación.
Lugo explicó que aceptó el veredicto "sólo para evitar males mayores al país y evitar la violencia".
El ex mandatario aclaró que no pedirá el "adelantamiento de las elecciones previstas para abril de 2013 porque ese es un asunto de la Justicia Electoral" e indicó que inició gestiones con la presidencia temporal del Mercosur, ejercida por Argentina, "para que me permita participar de la cumbre de mandatarios del viernes para que, acompañado de mi equipo jurídico, expliquemos el quiebre institucional que hizo el Parlamento".
El domingo, los países integrantes del bloque aduanero y sus países asociados --Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú-- expresaron públicamente su "condena a la ruptura del orden democrático acaecido en la República del Paraguay" y suspendieron al país al nuevo gobierno del derecho a participar de la cumbre de mandatarios que tendrá lugar en Argentina el próximo viernes.
La Cancillería peruana informó el lunes que los miembros de la Unasur "decidieron realizar una reunión extraordinaria de jefes de Estado sobre la delicada situación política" en Paraguay, el 29 de junio en la ciudad de Mendoza, Argentina, "habida cuenta de la presencia de varios jefes de Estado en la cumbre del Mercosur y estados asociados".
Se acordó realizar la cita extraordinaria a fin de "adoptar una posición conjunta", agregó.
En tanto, el nuevo gobierno paraguayo rechazó su exclusión de la cumbre de mandatarios del Mercosur y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
"Rechazamos la decisión del Mercosur del domingo de suspendernos del derecho de intervenir en las reuniones del Mercosur pero aclaro que Paraguay no está fuera del bloque, este es un marginamiento (marginación) para una sola reunión y Paraguay sigue teniendo la presidencia pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)", explicó el canciller José Félix Fernández.
"Además, ni Venezuela, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Perú son estados asociados del Mercosur porque sus respectivos parlamentos hasta el momento no aprobaron la incorporación a la unión aduanera", esclareció el canciller.
Fernández puso énfasis, por otro lado, en que la decisión del Mercosur de excluir a Paraguay tiene una discrepancia: "Brasil decidió el domingo no intervenir en los asuntos internos de Paraguay. Lo anunció en Brasilia Marco Aurelio García, asesor político para temas del exterior de la presidencia brasileña".
Paraguay, en principio, debe entregar el mando de Unasur a Perú en noviembre. Pero tras el malestar de países de la región por la destitución de Lugo, los presidentes de Ecuador y Venezuela, Rafael Correa y Hugo Chávez, recomendaron adelantar para esta semana el traspaso de funciones al gobierno peruano.
México, Ecuador, Colombia, Brasil, Uruguay, Chile y Perú llamaron a sus respectivos embajadores para consulta, pero Argentina y Venezuela ordenaron el retiro de sus representantes diplomáticos. "En el caso de Argentina, con mucho respeto digo que existe una desinformación porque Argentina no tiene embajador en Asunción desde hace tres meses", aclaró Fernández.
Fernández aclaró que "el rechazo a la decisión de Mercosur se funda en que de acuerdo con el reglamento, cualquier decisión contra uno de sus asociados debe tomarse en presencia del país afectado. Y aquí Mercosur excluyó a Paraguay sin llamarlo para escuchar sus argumentaciones. Hizo lo mismo que criticaron al Congreso con respecto a que no escuchó suficientemente a los defensores de Lugo en el juicio político".
Agregó que buscará explicar a los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay "que aquí no hubo ningún quiebre democrático porque el juicio político al ex jefe de Estado está establecido en la constitución y fue una decisión soberana del Congreso".
El canciller añadió que "la población paraguaya se levantó el lunes para ir al trabajo, no hay incidentes, no existe violencia en las calles, no hay estado de excepción. Yo mismo estoy hablando con los periodistas (de radioemisoras) estando en el intenso tránsito vehicular, como cualquier otro automovilista".
Por otra parte, Franco se reunió el lunes con proveedores de petróleo tras conocerse la decisión del presidente Chávez de anular el suministro a Paraguay de gasoil para motores diesel. Paraguay no posee yacimientos de hidrocarburos.
Juan José Zapag, uno de los importadores de combustibles, informó en conferencia de prensa que "la decisión venezolana no afecta al mercado nuestro porque sólo provee menos del 30% del consumo y con seguridad cubriremos las demandas con otros vendedores de gasoil para motores diesel".
En Santiago, el canciller chileno Alfredo Moreno declaró que la destitución de Lugo fue dentro de un proceso legal pero ilegítimo. Dijo que los cancilleres pidieron más tiempo para que Lugo pudiera defenderse, pero que "desgraciadamente eso no fue posible".
Explicó que las decisiones sobre el nuevo gobierno se adoptarán luego de deliberaciones de los presidentes de la región "que van a ser muy próximas, en los próximos días".
En tanto, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, en declaraciones a periodistas, dijo que Ecuador no reconocerá al nuevo gobierno paraguayo.
"Es un gobierno salido de un golpe de Estado, un golpe parlamentario si lo quieren llamar o como quiera que sea llamado... con procedimientos absolutamente sumarios, irrespetuosos del debido proceso, del derecho a la defensa".
La vocera del Departamento de Estado estadounidense Victoria Nuland dijo el lunes que ese despacho no ha catalogado la destitución de Lugo como un golpe de Estado pero admitió que "seguimos muy preocupados sobre la velocidad" que tuvo el proceso.
Agregó que Washington no ha tomado la decisión de retirar su embajador para consultas, como lo han hecho algunos países sudamericanos, pero ha establecido contacto con varios gobiernos de la región para buscar una respuesta común.
-----
Los periodistas de The Associated Press Eva Vergara de Santiago, Gonzalo Solano de Quito y Luis Alonso en Washington contribuyeron con esta información.

Liberan a Romina Tejerina, la chica condenada por matar a su beba

Cumplió dos tercios de la pena de 14 años. Ayer, en su cumpleaños, dejó el penal de Jujuy.
 
25/06/12
Al cumplir los dos tercios de la condena, ayer liberaron a Romina Tejerina, la joven que en 2005 había sido sentenciada a 14 años de prisión por haber asesinado de 21 puñaladas a su beba recién nacida. Salió del Penal Alto Comedero acompañada por su hermana, Mirta, y en el día de su cumpleaños, según informó el diario El Tribuno. En mayo de 2009, la justicia jujeña había rechazado por “improcedente” y “carente de sustento” un reclamo realizado por la abogada defensora de Tejerina acerca de que pudiera cumplir en su vivienda la pena.
El caso de Romina estremeció al país. Ocultó su embarazo por vergüenza y a los siete meses de gestación dio a luz a una nena en el baño de su casa. La mató de 21 cuchilladas.
En febrero de 2003 la detuvieron – desde ahí se computa el tiempo en prisión– .
A un mes de estar en la cárcel, denunció haber sido abusada sexualmente por un vecino, 21 años mayor, y que cuando parió “vio en la cara de su hija el rostro del violador”. Su historia reavivó los cuestionamientos sobre la penalización del aborto y la figura de infanticidio, derogada en 1995 y que preveía una pena máxima de tres años de prisión para la madre que matara a su bebé durante el puerperio.
A sus 21 años, el 10 de junio de 2005, los jueces de la Sala II de la Cámara Penal de Jujuy, la condenaron a 14 años de cárcel por “homicidio agravado por el vínculo”. Los magistrados aclararon que mediaron “circunstancias extraordinarias de atenuación”. Romina esquivó así el pedido de la fiscal Liliana Fernández de Montiel que, en su alegato, había solicitado prisión perpetua. Su defensa en cambio pidió la inimputabilidad: intentaron demostrar que Tejerina actuó bajo “emoción violenta”. La sentencia fue luego ratificada por la Corte Suprema de Justicia.
En tanto Eduardo Vargas, el hombre acusado por la joven de haberla violado, declaró durante el juicio que con la joven mantuvo “una historia sentimental”, que se extendió por un año, y que la relación sexual “fue consentida”. Según Tejerina, la noche del 1° de agosto iba a buscar a su hermana Mirta a un baile cuando la interceptó Vargas y la violó. En ese entonces tenía 17 años y cursaba 5° año del secundario.
Sin embargo, Vargas fue sobreseído por falta de pruebas. Aquel día de junio, minutos después de que Romina fuese condenada, el hombre señaló que “habría estado dispuesto a conocer a la beba en el caso de que fuese suya”. Es que a pesar del pedido de la defensa de Romina, nunca se le practicó la autopsia al cadáver de la beba y tampoco se hicieron los análisis de ADN. Uno de los argumentos en ese momento para rebatir la violación, la dio la fiscal: que la niña “tenía entre 34 y 35 años semanas de gestación”, por lo que la fecha de concepción debería haber sido entre el 4 y el 11 de julio de 2002, y no el 1° de agosto como aseguró Romina. “Si hubiese quedado embaraza de quien quería, no lo habría hecho”, confió Romina a Clarín , un día después de la sentencia. Dijo que se sentía “víctima del violador” y que “jamás planeó el crimen de su hija”.

Una argentina varada en India porque su beba es considerada “apátrida”

Elsa viajó allí junto a su marido español para alquilar un vientre. Cayetana nació hace más de un mes, pero no pueden salir del país porque ni la India, ni España, ni la Argentina le dan la nacionalidad. El dramático pedido de su mamá.


25/06/12 - 12:21
Cayetana nació en India hace poco más de un mes. Sus padres, ella argentina y él español, alquilaron un vientre para tenerla. Un obstáculo legal les impide llevarla a Madrid, donde viven. Es que la beba es considerada “apátrida” y ninguno de los tres países (ni India, ni Argentina, ni España) aceptó hasta el momento darle la ciudadanía. 

“Cayetana nació con un contrato de maternidad subrogada. Para la India ella no es hindú porque es hija de padres extranjeros y no la podemos inscribir porque en Argentina hay un vacío legal y España tampoco la reconoce, por eso es considerada ‘apátrida’. Ahora no tenemos a nadie que nos ayude, es un absurdo total. Si hay un vacío legal, si algo no está prohibido, está permitido”, afirmó esta mañana por vía telefónica Elsa Saint Girons, la mamá de la nena que nació el 16 de mayo en la clínica Fortis La Femme, en Nueva Delhi. 

La mujer, una abogada oriunda de San Lorenzo, provincia de Santa Fe, vive en España, de donde es Juan González, su pareja, con quien estáhace nueve años. Actualmente, ellos y la beba se encuentran varados en India, a la espera de que su hija consiga los papeles que la habiliten a salir del país e ir a la casa que la espera en Madrid. 

En la partida de nacimiento figura como madre Saint Girons, por lo que las autoridades del Consulado de España, país donde reside el matrimonio, denegaron el pedido de inscripción, tras considerar que la mujer no puede figurar como la mamá de la beba porque existe una madre subrogada (aquella a la que se le alquiló el vientre). 

Elsa explica en un sitio titulado “No sin mi hijita”, desde el que junta firmas para que su caso sea resuelto: “Según la legislación India, yo soy la madre. La cónsul española Paloma Serra, nos exige que se modifique la partida de nacimiento de la niña, sin este requisito no nos inscribe a la menor. Es imposible que se modifique porque para la legislación india esta bien. Nuestra hija hoy es una apátrida, no tiene nacionalidad. No podemos volver a nuestro hogar, en Madrid. No encontramos ninguna solución. Estamos varados en la India. NECESITAMOS AYUDA”, ruega en mayúsculas. 

Por su parte, la embajada argentina también rechazó la solicitud al alegar que la mujer no tiene residencia actualmente en el país. 

El matrimonio espera por estas horas la respuesta del consulado argentino para que le permitan tramitar un pasaporte de extranjero a la beba por ser hija de madre argentina nativa. “No entiendo por qué discriminan a mi hija, están haciendo una abandono de persona. Yo necesito que Argentina reconozca a mi hija porque no hay ninguna prohibición”, clamó Elsa. 

La pareja había recurrido al alquiler de vientre luego de que la mujer intentara en varias oportunidades quedar embarazada mediante tratamientos de fertilización en España, Argentina y en Estados Unidos. También habían intentado adoptar, pero al no lograrlo decidieron alquilar un vientre en la India. “Lo hicimos acá porque la medicina es excelente y en el 99% de los casos hay resultado; nosotros nos enteramos de un montón de gente que había sido estafada en Estados Unidos”, contó la mujer.

Orsai » blog 

TEORÍAS

Messi es un perro

▣ HERNAN CASCIARI, LUNES 11 DE JUNIO, 2012

 


El endiablado dribbling de Lionel Messi

 

Escribí esto hace dos o tres meses. Pero bien podía haberlo escrito el sábado a la noche, después del cuatro a tres contra Brasil. Esta reflexión apareció en las páginas 128 y 129 de la revista Orsai número seis y, desde que se publicó, me moría de ganas de ponerla en el blog, de contrabando. Solamente esperaba el momento oportuno para que cada palabra tuviera, otra vez, el apoyo de lo inmediato. Y hoy es buen momento. Me reafirmo, entonces, en la teoría del hombre perro.
El texto empezaba así:
La respuesta rápida es por mi hija, por mi esposa, porque tengo una familia catalana. Pero si me preguntan en serio por qué sigo acá, en Barcelona, en estas épocas horribles y aburridas, es porque estoy a cuarenta minutos en tren del mejor fútbol de la historia.
Quiero decir: si mi esposa y mi hija decidieran irse a vivir a Argentina ahora mismo, yo me divorciaría y me quedaría acá por lo menos hasta la final de la Champions. Y es que nunca se vio algo parecido adentro de una cancha de fútbol, en ninguna época, y es muy posible que no ocurra más.
Es verdad, estoy escribiendo en caliente. Redacto esto la misma semana en que Messi hizo tres para Argentina, cinco para el Barça en Champions y dos para el Barça en Liga. Diez goles en tres partidos de tres competiciones diferentes.
La prensa catalana no habla de otra cosa. Durante un rato, la crisis económica no es el tema de inicio en los noticieros. Internet explota. Y en medio de todo esto a mí me acaba de pasar por la cabeza una teoría extraña, muy difícil de explicar. Justamente por eso intentaré escribirla, a ver si termino de darle vuelo.
Todo empezó esta mañana: estoy mirando sin parar goles de Messi en Youtube, lo hago con culpa porque estoy en mitad del cierre de la revista número seis. No debería estar haciendo esto.
De casualidad hago clic en una compilación de fragmentos que no había visto antes. Pienso que es un video más de miles, pero enseguida veo que no. No son goles de Messi, ni sus mejores jugadas, ni sus asistencias. Es un compilado extraño: el video muestra cientos de imágenes —de dos a tres segundos cada una— en las que Messi recibe faltas muy fuertes y no se cae.

No se tira ni se queja. No busca con astucia el tiro libre directo ni el penal. En cada fotograma, él sigue con los ojos en la pelota mientras encuentra equilibrio. Hace esfuerzos inhumanos para que aquello que le hicieron no sea falta, ni sea tampoco amarilla para el defensor contrario.
Son muchísimos pedacitos de patadas feroces, de obstrucciones, de pisotones y trampas, de zancadillas y agarrones traicioneros; nunca las había visto a todas juntas. Él va con la pelota y recibe un guadañazo en la tibia, pero sigue. Le pegan en los talones: trastabilla y sigue. Lo agarran de la camiseta: se revuelve, zafa, y sigue.
Me quedé, de repente, atónito, porque algo me resultaba familiar en esas imágenes. Puse cada fragmento en cámara lenta y entendí que los ojos de Messi están siempre concentrados en la pelota, pero no en el fútbol ni en el contexto.
El fútbol actual tiene una reglamentación muy clara por la que, muchas veces, caer al suelo es asegurar un penal, o conseguir que se amoneste al zaguero contrario es propicio para futuros contragolpes. En estos fragmentos, Messi parece no entender nada sobre el fútbol ni sobre la oportunidad.
Se lo ve como en trance, hipnotizado; solamente desea la pelota dentro del arco contrario, no le importa el deporte ni el resultado ni la legislación. Hay que mirarle bien los ojos para comprender esto: los pone estrábicos, como si le costara leer un subtítulo; enfoca el balón y no lo pierde de vista ni aunque lo apuñalen.
¿Dónde había visto yo esa mirada antes? ¿En quién? Me resultaba conocido ese gesto de introspección desmedida. Dejé el video en pausa. Hice zoom en sus ojos. Y entonces lo recordé: eran los ojos de Totín cuando perdía la razón por la esponja.
Yo tenía un perro en la infancia que se llamaba Totín. Nada lo conmovía. No era un perro inteligente. Entraban ladrones y él los miraba llevarse el televisor. Sonaba el timbre y no parecía oírlo. Yo vomitaba y él no venía a lamer.
Sin embargo, cuando alguien (mi madre, mi hermana, yo mismo) agarraba una esponja —una determinada esponja amarilla de lavar los platos— Totín enloquecía. Quería esa esponja más que nada en el mundo, moría por llevarse ese rectángulo amarillo a la cucha. Yo se la mostraba en mi mano derecha y él la enfocaba. Yo la movía de un lado a otro y él nunca dejaba de mirarla. No podía dejar de mirarla.
No importaba a qué velocidad moviera yo la esponja: el cogote de Totín se trasladaba idéntico por el aire. Sus ojos se volvían japoneses, atentos, intelectuales. Como los ojos de Messi, que dejan de ser los de un preadolescente atolondrado y, por una fracción de segundo, se convierten en la mirada escrutadora de Sherlock Holmes.
Descubrí esta tarde, mirando ese video, que Messi es un perro. O un hombre perro. Esa es mi teoría, lamento que hayan llegado hasta acá con mejores expectativas. Messi es el primer perro que juega al fútbol.
Tiene mucho sentido que no comprenda las reglas. Los perros no fingen zancadillas cuando ven venir un Citroën, no se quejan con el árbitro cuando se les escapa un gato por la medianera, no buscan que le saquen doble amarilla al sodero. En los inicios del fútbol los humanos también eran así. Iban detrás de la pelota y nada más: no existían las tarjetas de colores, ni la posición adelantada, ni la suspensión después de cinco amarillas, ni los goles de visitante valían doble. Antes se jugaba como juegan Messi y Totín. Después el fútbol se volvió muy raro.
Ahora mismo, en este tiempo, a todo el mundo parece interesarle más la burocracia del deporte, sus leyes. Después de un partido importante, se habla una semana entera de legislación.
¿Se hizo amonestar Juan exprofeso para saltarse el siguiente partido y jugar el clásico? ¿Fingió realmente Pedro la falta dentro del área? ¿Dejarán jugar a Pancho acogiéndose a la cláusula 208 que indica que Ernesto está jugando el Sub-17? ¿El técnico local mandó a regar demasiado el césped para que los visitantes patinen y se rompan el cráneo? ¿Desaparecieron los recogepelotas cuando el partido se puso dos a uno, y volvieron a aparecer cuando se puso dos a dos? ¿Apelará el club la doble amarilla de Paco en el Tribunal Deportivo? 
¿Descontó correctamente el árbitro los minutos que perdió Ricardo por protestar la sanción que recibió Ignacio a causa de la pérdida de tiempo de Luis al hacer el lateral?
No señor. Los perros no escuchan la radio, no leen la prensa deportiva, no entienden si un partido es amistoso e intrascendente o una final de copa. Los perros quieren llevarse siempre la esponja a la cucha, aunque estén muertos de sueño o los estén matando las garrapatas.
Messi es un perro. Bate records de otras épocas porque solo hasta los años cincuenta jugaron al fútbol los hombres perro. Después la FIFAnos invitó a todos a hablar de leyes y de artículos, y nos olvidamos que lo importante era la esponja.
Y entonces un día aparece un chico enfermo. Como en su día un mono enfermo se mantuvo erguido y empezó la historia del hombre. Esta vez ha sido un chico rosarino con capacidades diferentes. Inhabilitado para decir dos frases seguidas, visiblemente antisocial, incapaz de casi todo lo relacionado con la picaresca humana. Pero con un talento asombroso para mantener en su poder algo redondo e inflado y llevarlo hasta un tejido de red al final de una llanura verde.
Si lo dejaran, no haría otra cosa. Llevar esa esfera blanca a los tres palos todo el tiempo, como Sísifo. Una y otra vez. Guardiola dijo, después de los cinco goles en un solo partido:
—El día que él quiera hará seis.
No fue un elogio, fue la expresión objetiva del síntoma. Lionel Messi es un enfermo. Es una enfermedad rara que me emociona, porque yo amaba a Totín y ahora él es el último hombre perro. Y es por constatar en detalle esa enfermedad, por verla evolucionar cada sábado, que sigo en Barcelona aunque prefiera vivir en otra parte.
Cada vez que subo las escaleras internas del Camp Nou y de pronto veo el fulgor del pasto iluminado, en ese momento que siempre nos recuerda a la infancia, digo lo mismo para mis adentros: hay que tener mucha suerte, Jorge, para que te guste mucho un deporte y te toque ser contemporáneo de su mejor versión, y, trascartón, que la cancha te quede tan cerca.
Disfruto esta doble fortuna. La atesoro, tengo nostalgia del presente cada vez que juega Messi. Soy hincha fanático de este lugar en el mundo y de este tiempo histórico. Porque, me parece a mí, en el Juicio Final estaremos todos los humanos que han sido y seremos, y se formará un corro para hablar de fútbol, y uno dirá: yo estudié en Amsterdam en el 73, otro dirá: yo era arquitecto en São Paulo en el 62, y otro: yo ya era adolescente en Nápoles en el 87, y mi padre dirá: yo viajé a Montevideo en el 67, y uno más atrás: yo escuché el silencio del Maracaná en el 50.
Todos contarán sus batallas con orgullo hasta altas horas. Y cuando ya no quede nadie por hablar, me pondré de pie y diré despacio: yo vivía en Barcelona en los tiempos del hombre perro. Y no volará una mosca. Se hará silencio. Todos los demás bajarán la cabeza. Y aparecerá Dios, vestido de Juicio Final, y señalándome dirá: tú, el gordito, estás salvado. Todos los demás, a las duchas.


Celebration in Egypt as Morsi declared winner

Muslim Brotherhood candidate and president-elect in victory speech vows to unite the country and stand up for democracy.
Last Modified: 24 Jun 2012 14:33

The Muslim Brotherhood's Mohamed Morsi has officially won Egypt's presidential election and will be the country's next president, the electoral commission has announced.

Morsi picked up 13.2 million votes out of just over 26 million, giving him about 51 per cent of the vote. His competitor, Ahmed Shafik, the final prime minister under Hosni Mubarak, received 12.3 million. More than 800,000 ballots were invalidated.

The president-elected delivered a victory address on Sunday night. He spoke on state television, long a medium which demonised him and the Muslim Brotherhood. He thanked the Egyptian people for their votes, calling them "my family" and "my beloved," and promised to work to "restore their rights."

"I have no rights, only responsibilities," Morsi said. "If I do not deliver, do not obey me."

He also reached out to the army, the police, and Egypt's intelligence services, thanking them for their work in protecting the country, and promised to "preserve" the military.

Congratulations from abroad

Tens of thousands of people flocked to Tahrir Square to celebrate Morsi's victory, where they waved Egyptian flags and chanted "God is great" and "down with military rule."

Mohamed Hussein Tantawi, Egypt's military ruler, congratulated Morsi on his victory, state television reported. Reactions also trickled in from around the region: The governments of Turkey, the United Arab Emirates, and the Palestinian Authority congratulated the winner.
Binyamin Netanyahu, the Israeli prime minister, said in a statement that he "respects the outcome" of the election, and "expects to continue cooperation with the Egyptian administration". Morsi made an oblique reference to Israel in his victory speech, when he promised to "keep all international treaties," a vow which would include the 1979 Camp David Accords between Israel and Egypt.

The White House also congratulated Morsi, and urged him to "advance national unity by reaching out to all parties and constituencies."

Bishop Pachomius, the caretaker pope of Egypt's Coptic Church, issued a short statement congratulating Morsi. The Coptic community makes up about 10 per cent of Egypt's population, and some were worried by Morsi's candidacy, fearing that his government would restrict their personal freedoms.

Gehad el-Haddad, Morsi's campaign spokesman, said in an interview shortly after the results were announced that Morsi would work to be a "president for all Egyptians".

The president-elect is expected to take his oath of office later this month in front of the country's supreme court - though a spokesman said on Facebook that Morsi would take the oath in front of parliament, the "only elected institution" in the country.

The Muslim Brotherhood said in a statement that Morsi had resigned his positions in both the Brotherhood and its Freedom and Justice Party, fulfilling a campaign pledge.

There was no immediate reaction from Shafik's campaign.

Political uncertainty ahead

Morsi's victory caps off more than a week of behind-the-scenes negotiations between the Brotherhood and the ruling Supreme Council of the Armed Forces (SCAF). He claimed victory just hours after last week's runoff election, based on unofficial numbers tallied by the Brotherhood, but the commission delayed its official announcement until Sunday.

In the intervening days, Khairat al-Shater, the Brotherhood's political boss, met generals from SCAF at least once. Sources say they were negotiating exactly what powers the president will have.

Despite Morsi's victory, many of those questions about his power remain unanswered.

"This is not the end of the game, it's a start of a huge responsibility," el-Haddad told Al Jazeera.

"It comes with more challenges, turning from being the largest opposition group in Egypt to leading the country with its national front."

Morsi retains the right to appoint the prime minister and cabinet. He has already begun talks o form a presidential team and cabinet that "would truly represent Egypt after the revolution," according to a statement on the Brotherhoods Twitter account.

Shortly before the polls closed last week, the generals issued a decree sharply limiting the powers of the new president. It permitted him to declare war, for example, only with the approval of the military council.

SCAF will also keep control of legislative power, and the budget, until a new parliament is elected. Egyptians went to the polls in November to elect a legislature, which was dominated by the Freedom and Justice Party, but it was dissolved earlier this month after a high court ruling found parts of the electoral law unconstitutional.

Saad el-Katatni, the speaker of the now-dissolved parliament, also met with officials from SCAF, and told them that the Brotherhood would not accept the court ruling or the election-night decree. But it is unclear whether the Brotherhood ultimately accepted those decisions in exchange for the presidency.

Either way, the military council - which has promised to hand over power to a civilian government on June 30, in a "grand ceremony" - will remain a powerful force in Egyptian politics, despite the election of a civilian president.
Comments on this story? Share your thoughts below.

Source:
Al Jazeera and agencies

Ecuador decidirá pronto asilo de Assange



LONDRES (AP) — Ecuador dijo que espera tomar una decisión el jueves sobre la solicitud de asilo del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien desde hace tres días está en la embajada ecuatoriana en Londres.
El viceministro de relaciones exteriores del país sudamericano, Marco Albuja, dijo a la Australian Broadcasting Corporation que el presidente Rafael Correa tomará una decisión durante la jornada. Personal de la embajada ecuatoriana en Londres confirmó que se esperaba una decisión de Quito el jueves.
"El gobierno nacional considera su posición y el presidente nos dará instrucciones mañana", dijo Albuja el miércoles por la noche.
Assange pasó una segunda noche en la embajada, donde solicitó asilo el martes.
El fundador de WikiLeaks ha estado luchando para evitar la extradición a Suecia, donde es buscado para ser interrogado por presuntas agresiones sexuales a dos mujeres. El niega las acusaciones y dice que el caso en su contra tiene motivaciones políticas.
Sus partidarios dicen que Assange teme ser acusado en Estados Unidos por revelar cientos de miles de documentos secretos estadounidenses.
Per Samuelson, uno de los dos abogados suecos del fundador de WikiLeaks, afirmó que Assange "teme ser perseguido políticamente por Estados Unidos" por revelar supuestos crímenes de guerra estadounidenses.
"Está convencido de que Estados Unidos está preparando cargos contra él", agregó. "Considera que su solicitud de asilo no se debe a las acusaciones que enfrenta en Suecia, sino a su intención de ser protegido de Estados Unidos".
Funcionarios británicos dijeron que Assange está fuera de su alcance en la embajada, pero que será arrestado si sale por el incumplimiento de sus condiciones de fianza.
El súbito pedido de asilo de Assange tomó por sorpresa a muchos de sus partidarios e incluso sus abogados. Samuelson dijo que recién fue informado sobre los planes de Assange después que el australiano entró en la embajada ecuatoriana.
El abogado agregó que Assange estaba alojado "en una oficina que ha sido acondicionada con facilidades para dormir".
"No me da la impresión de que ellos (el personal de la embajada) estén apurados por deshacerse de él. El es bienvenido allí", agregó Samuelson, quien se reunió con su defendido el miércoles.
El presidente ecuatoriano, de tendencia izquierdista, que ha buscado reducir la influencia de Estados Unidos en Latinoamérica, ha elogiado a WikiLeaks por exponer secretos estadounidenses y ha ofrecido palabras de apoyo a Assange.

Court throws Egypt transition into disarray

Rulings dissolve Muslim Brotherhood-led parliament and approve candidacy of Mubarak's last PM in presidential election.
 Last Modified: 15 Jun 2012 02:55

CAIRO, Egypt - Two days before the country is set to elect a new president, Egypt's Supreme Constitutional Court has ruled that the Islamist-dominated parliament must be dissolved and that former regime figures must be allowed to hold political office, effectively approving the candidacy of presidential hopeful and former prime minister Ahmed Shafik.
Thursday's rulings, accompanied by an announcement that Egypt's ruling Supreme Council of the Armed Forces (SCAF) would now oversee the writing of a new constitution, immediately raised fears of a thinly veiled military takeover.
Mohammed el-Beltagy, the vice-president of the Muslim Brotherhood's Freedom and Justice Party (FJP), called the sequence of events a "fully fledged coup" in a post on his Facebook page.
But Mohammed Morsi, the Muslim Brotherhood's presidential candidate, said in an interview with Egyptian channel Dream 2 that the Constitutional Court's decision to dismiss the entire parliament did not amount to a military coup.
"I love the military forces," he said.
Morsi also said that the court rulings indicated "there [are] some who seek, strive for, and plan ill against the people."
Egyptians select first new president of post-Mubarak era
The Brotherhood may decide to reject the court's decision entirely. Saad el-Katatni, an FJP member and speaker of parliament, said recently that Egypt's interim constitution gave no institution the authority to dissolve parliament.
At issue on Thursday was the way in which the People's Assembly was elected, which involved a hybrid ballot, two-thirds of which was meant for political parties and one-third for independents.
The Brotherhood pushed the military to change the rules at the last moment, opening the independent seats for parties, thus hemming in the power of former regime elites to run for election.

But that push now seems to have backfired, with the court ruling that the change to the hybrid system unfairly discriminated against independents.
It relied on that principle to declare those seats invalid, and an election rerun necessary.
'Counter-revolution'
At the heavily guarded court before the ruling was delivered, a few hundred protesters had gathered in the hot midday sun to call for Shafik's disqualification.

"[Shafik] is part of the counter-revolution," said Hana Mohammed, a 51-year-old housewife and protester. "If Shafik becomes president, that means there was no revolution."

Many protesters handed out stickers encouraging bystanders to boycott the vote or spoil their ballots, while others waved the flag of Egypt's revolutionary socialist movement.

At least twice as many military and riot police armed with shields and batons and backed by machine gun-mounted armoured personnel carriers faced the protesters from behind a barbed-wire fence.

"It's not a good sign that the Supreme Constitutional Court is supposed to be independent and is guarded by state security and the army like this," said Wissam Mohammed, a 26-year-old translator and political researcher.
'Bad sign'
Though Egypt's judiciary was long respected as a bulwark of independence, and one of the only checks on ousted president Hosni Mubarak's government, analysts say the court was stacked with Mubarak sympathisers in recent years, perhaps to ease the way for what many believed was a plan to hand the reins of power to his son.
In depth
Meet the candidates: Shafiq vs. Morsi
Explainer: Crucial day in high court
Many viewed the Supreme Constitutional Court's decision on Thursday as deeply political. 

Exacerbating the perception were remarks made last week by Ahmed el-Zend, the head of the Judges Club, who declared that judges would not have overseen elections if they had known the parliament they were going to get.

"SCAF has been trying to restore elements of the old regime," Mohammed said, drawing no distinction between the court and Egypt's ruling generals.
"As much as I disagree with what the [Muslim Brotherhood] has done, this is an elected parliament and it's a bad sign that SCAF can dissolve them in the blink of an eye."

But Mohammed Rabie, a neatly dressed high school English teacher, looked at the crowd with disdain as he set his briefcase down.

"I think we are in the chaos. Let the judge say what he wants," Rabie said. "I think Shafik is a good man."
The Muslim Brotherhood, he said, had already won most of parliament's two houses and now was grasping at the presidency in a bid to take full control of Egypt and follow "the model of Iran".

Arguing Shafik would restore security, he said: "If Shafik is no good, it's only for four years and he will not be like Mubarak."

The Brotherhood now finds itself in perhaps its most perilous state since the revolution.
Though the upper house of parliament, the mostly powerless Shoura Council, remains, the lower People's Assembly is on the brink of dissolving.
'Second revolution'

The Brotherhood's success in pushing through what was known as the Political Isolation Law has also been reversed. 

The law, approved by SCAF in April, banned Shafik and others who had held high-level positions in Mubarak's government from holding office for the next decade.

Shafik continued to run after the presidential election commission, filled with some of the same judges who sit on the Supreme Constitutional Court, decided to allow him in. Now the court has officially blessed that decision. 

The ruling, analysts agree, is legal, since the law was poorly tailored to target only a select group of individuals.
But the way in which it was reached, with conflicts of interest and last-second timing, make the court appear to be on the side of the military and the state. 

Mohammed, the housewife, said she had boycotted every election since the revolution, since she viewed the entire process as a military-organised charade.

"There will be a second revolution, there will be hundreds of deaths again," she said.
'Historic verdict'

When state television announced that the court had decided to allow Shafik to stay in the race while also dissolving parliament, word spread through the crowd, who were reading Twitter and receiving text messages.
Some protesters surged toward the barbed wire, and a military armoured personnel carrier and two Central Security Force armoured vans moved into position on the other side.

But the crowd thinned, leaving a few dozen shouting at the police on the other side and leading anti-military chants.
Hours later, Shafik held a triumphant press conference - complete with a national anthem beforehand - and declared that the era of "tailoring laws" had ended.

He promised a civil state and a return of stability.

"The message of this historic verdict is that the era of political score settling has ended," Shafik told cheering supporters.

"I'm not surprised," said 18-year-old Mohammed Maher, a bespectacled engineering student at Helwan University who had carried a revolutionary socialists flag to the court protest.
"But I think all the judges they don't rule from their heads, they rule from the head of the army."

Maher said everyone expected the judiciary to rule in favour of the establishment.

"The son of a rich man becomes rich and the son of a poor man stays poor," he said, smiling wearily.
Source:
Al Jazeera and agencies