domingo, 29 de julio de 2012

Satellites See Unprecedented Greenland Ice Sheet Surface Melt


Extent of surface melt over Greenland's ice sheet on July 8, left, and July 12. right.

 Extent of surface melt over Greenland’s ice sheet on July 8 (left) and July 12 (right). Measurements from three satellites showed that on July 8, about 40 percent of the ice sheet had undergone thawing at or near the surface. In just a few days, the melting had dramatically accelerated and an estimated 97 percent of the ice sheet surface had thawed by July 12. In the image, the areas classified as “probable melt” (light pink) correspond to those sites where at least one satellite detected surface melting. The areas classified as “melt” (dark pink) correspond to sites where two or three satellites detected surface melting. The satellites are measuring different physical properties at different scales and are passing over Greenland at different times. As a whole, they provide a picture of an extreme melt event about which scientists are very confident. Credit: Nicolo E. DiGirolamo, SSAI/NASA GSFC, and Jesse Allen, NASA Earth Observatory
› Hi-res of left image
› Hi-res of right image


For several days this month, Greenland's surface ice cover melted over a larger area than at any time in more than 30 years of satellite observations. Nearly the entire ice cover of Greenland, from its thin, low-lying coastal edges to its two-mile-thick center, experienced some degree of melting at its surface, according to measurements from three independent satellites analyzed by NASA and university scientists.

On average in the summer, about half of the surface of Greenland's ice sheet naturally melts. At high elevations, most of that melt water quickly refreezes in place. Near the coast, some of the melt water is retained by the ice sheet and the rest is lost to the ocean. But this year the extent of ice melting at or near the surface jumped dramatically. According to satellite data, an estimated 97 percent of the ice sheet surface thawed at some point in mid-July.

Researchers have not yet determined whether this extensive melt event will affect the overall volume of ice loss this summer and contribute to sea level rise.

"The Greenland ice sheet is a vast area with a varied history of change. This event, combined with other natural but uncommon phenomena, such as the large calving event last week on Petermann Glacier, are part of a complex story," said Tom Wagner, NASA's cryosphere program manager in Washington. "Satellite observations are helping us understand how events like these may relate to one another as well as to the broader climate system."

Son Nghiem of NASA's Jet Propulsion Laboratory in Pasadena, Calif., was analyzing radar data from the Indian Space Research Organisation's (ISRO) Oceansat-2 satellite last week when he noticed that most of Greenland appeared to have undergone surface melting on July 12. Nghiem said, "This was so extraordinary that at first I questioned the result: was this real or was it due to a data error?" 

Nghiem consulted with Dorothy Hall at NASA's Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Md. Hall studies the surface temperature of Greenland using the Moderate-resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) on NASA's Terra and Aqua satellites. She confirmed that MODIS showed unusually high temperatures and that melt was extensive over the ice sheet surface.

Thomas Mote, a climatologist at the University of Georgia, Athens, Ga; and Marco Tedesco of City University of New York also confirmed the melt seen by Oceansat-2 and MODIS with passive-microwave satellite data from the Special Sensor Microwave Imager/Sounder on a U.S. Air Force meteorological satellite.

The melting spread quickly. Melt maps derived from the three satellites showed that on July 8, about 40 percent of the ice sheet's surface had melted. By July 12, 97 percent had melted.

This extreme melt event coincided with an unusually strong ridge of warm air, or a heat dome, over Greenland. The ridge was one of a series that has dominated Greenland's weather since the end of May. "Each successive ridge has been stronger than the previous one," said Mote. This latest heat dome started to move over Greenland on July 8, and then parked itself over the ice sheet about three days later. By July 16, it had begun to dissipate.

Even the area around Summit Station in central Greenland, which at 2 miles above sea level is near the highest point of the ice sheet, showed signs of melting. Such pronounced melting at Summit and across the ice sheet has not occurred since 1889, according to ice cores analyzed by Kaitlin Keegan at Dartmouth College in Hanover, N.H. A National Oceanic and Atmospheric Administration weather station at Summit confirmed air temperatures hovered above or within a degree of freezing for several hours July 11-12.

"Ice cores from Summit show that melting events of this type occur about once every 150 years on average. With the last one happening in 1889, this event is right on time," says Lora Koenig, a Goddard glaciologist and a member of the research team analyzing the satellite data. "But if we continue to observe melting events like this in upcoming years, it will be worrisome."

Nghiem's finding while analyzing Oceansat-2 data was the kind of benefit that NASA and ISRO had hoped to stimulate when they signed an agreement in March 2012 to cooperate on Oceansat-2 by sharing data.
Maria-José Viñas
NASA's Earth Science News Team
Goddard Space Flight Center, Greenbelt, Md.

La increíble historia de un famoso físico preso por narco

POR MARINA AIZEN

Se llama Paul Howard Frampton y es un hombre brillante para la ciencia. Fue detenido en Ezeiza con 2 kilos de cocaína. Está en Devoto a la espera de un juicio. Dice que fue engañado.

ClaRIN.COM 22/07/12 - 17:32
El 23 de enero pasado, Paul Howard Frampton, un prolífico físico teórico, mundialmente reconocido por sus trabajos sobre cosmología y sobre la naturaleza intrínseca de la materia o física de las partículas, oyó su nombre por altoparlante en el aeropuerto de Ezeiza. Llevaba, a esa altura, 36 horas deambulando por la estación aérea, después de haber pasado unos 10 días insólitos en La Paz, Bolivia.
Estaría fatigado –no es un pibe, tiene 68 años–, seguramente también sucio y mentalmente perturbado:
36 horas de espera en un aeropuerto pueden fulminar a cualquiera. ¿Qué hacía ahí como alma errante?
Esperaba que una mujer de fisonomía verdaderamente espectacular, a quien había creído conocer en un chat de Yahoo!, le mandara un boleto electrónico con destino a Bruselas, donde se iban a reunir cara a cara, luego de una frustrada cita romántica en Bolivia. El pasaje no llegaba y un amigo suyo que intuyó que estaba en peligro logró disuadirlo desde los Estados Unidos para que cambiara inmediatamente de planes y se olvidara de la chica. Por eso, cuando escuchó que lo llamaban, estaba a punto de abordar un vuelo que lo llevaría de regreso a Carolina del Norte –donde es catedrático distinguido en la Universidad– con una escala en Lima y otra en Miami. Empezaba de esa manera el "peor día de mi vida", como confesaría luego. Es que la valija que había despachado, y que creía vacía, tenía escondido en un compartimento secreto un paquete con 2,080 kilos de cocaína envueltos con papel de regalo. Es una cantidad suficiente como para 18 mil dosis. Fue así que el académico, que ha compartido trabajos con tres premios Nobel, terminó en el pabellón número 4 de la cárcel de Devoto, con otros 80 presos comunes. Y allí sigue, pensando en los agujeros negros del universo y de su propia existencia, lamentablemente muy lejos de las partículas elementales y del Gran Acelerador de Hadrones (la máquina de Dios), otro de los temas sobre los que estuvo elaborando hipótesis y publicando papers, aún detrás de estos infranqueables barrotes.
El selecto mundillo de los físicos, que está acostumbrado a debates abstractos que resultan incomprensibles, de repente se vio metido en un revuelo de naturaleza mundana y policial. Y a la par que celebraban los hallazgos sobre el bosón de Higgs –la primera partícula con masa considerada clave en el origen del Universo–, un núcleo de notables de esta ciencia ("la ciencia de las ciencias", dicen a veces con cierta jactancia intelectual) se ocupaba también de mandarle –vía diplomacia de los Estados Unidos– una carta a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que intercediera por la situación del desafortunado profesor.
Desde aquel fatídico día de su detención hasta ahora también han escrito al juzgado por lo menos tres premios Nobel con los que trabajó –Sheldon Glashow, George Smoot y Yoichiro Nambu–, así como decenas de académicos de todos lados. Su caso fue discutido –aunque con cierta sorna, hay que decirlo– en The Reference Frame, un blog que frecuentan los físicos de todo el mundo, porque en todas las grandes universidades, desde Oxford a La Plata, de Singapur a Princeton, se ha hablado –y se sigue hablando– de las desventuras del pobre Frampton. Cómo un hombre de carrera impecable terminó cayendo en una treta en la que suelen quedar atrapados tipos que están desesperados, son malandras o ignorantes es una cuestión que intriga de verdad a la justicia argentina.
Por algo le pusieron una caución de 1,3 millones de pesos y hasta el momento en que se escribe esta nota le había denegado a Frampton toda posibilidad de excarcelación, a pesar de que tanto la Universidad de Buenos Aires como en la Universidad Nacional de La Plata le hicieron propuestas de trabajo para que pudiera salir momentáneamente en libertad y, de paso, aprovechar su prolífico cerebro científico, que es algo excepcional.
Pero en Comodoro Py están convencidos de que alguien tan brillante como él no pudo no saber en qué se estaba metiendo cuando fue por voluntad propia a Bolivia a aceptar una valija ajena, durante una noche que él mismo describe como muy oscura. Una de las cosas que más desconcierta –dijeron las fuentes relacionadas con la causa– es el extraño periplo que hizo el profesor hasta el día en que lo agarraron en Ezeiza. Primero, fue de Carolina del Norte a Toronto. Allí no lo dejaron abordar el avión porque la compañía aérea se dio cuenta de que el pasaje había sido abonado con una tarjeta de crédito trucha, pero él aceptó esperar en Canadá hasta que llegara el pasaje "bueno".
A esa altura, él ya no se comunicaba con la chica, sino con su supuesto "agente", que lo terminó mandando a Santiago. Como llegó tarde a su conexión aérea con La Paz, ahí tuvo que esperar un par de días hasta enganchar su próximo vuelo. Permaneció 10 días en Bolivia –destino de la cita inicial con la chica de sus sueños–, sin quejarse del sorosche (el mal de alturas) sabiendo que ella no llegaría. Luego, por fin, Buenos Aires. No se tomó ni un taxi al centro, porque todas las oficinas de Western Union, la agencia a través de la cual le iban a mandar plata, estaban cerradas. Ya sabemos, iba a Bruselas, pero el ticket tampoco llegaba. Le ofrecían ir vía Madrid, pero él ya estaba cansado y ofuscado. En eso, el amigo de Estados Unidos le pagó el boleto de regreso a casa, que estaba a punto de abordar cuando pasó lo que pasó.
Hay otros elementos en la causa que contribuyeron a incrementar su infortunio y su permanencia en Devoto, dicen fuentes en la justicia. Uno es una serie de intercambios de mensajes de texto y correos electrónicos que Frampton tuvo estando en Bolivia con un amigo suyo, John Dixon, un físico que dejó la "gran ciencia" para convertirse en abogado de un estudio importante en Canadá. Últimamente, Frampton lo estaba ayudando para que regresara devuelta a la gran ciencia y por eso estaban en asiduo contacto.
Dixon le advirtió a Frampton sobre los peligros que corría por aceptar una valija que no era propia. Incluso le llegó a hablar del caso de Sharon Amstrong, la neozelandesa que está presa en Buenos Aires, y que había venido a buscar unos papeles para un hombre que había conocido en internet, que terminaron siendo un cargamento de cocaína. Frampton no hacía caso a lo que Dixon le decía y hasta se reía. Incluso llegó a mofarse de los perros que podrían olfatear su valija (usó el término "sniffer dogs") y hasta de lo que podría poder llegar a valer el hipotético cargamento que él asegura no saber que transportaba pero que era suyo.
Otra cosa que dejó mal parado a Frampton es que se negó a declarar tras el arresto, algo que –dicen las fuentes– hubiera hecho cualquier persona que se siente injustamente perseguida y es inocente. Pero Frampton no es como cualquier persona. Y ahí está el quid de la cuestión.
Quienes lo conocen bien no de ahora, sino desde hace más de cuatro décadas, dicen que el científico podrá ser muy bueno en su trabajo teórico, pero presenta serias dificultades para las relaciones sociales. Esa torpeza, que es de raíz emocional, lo convertiría en un peligro para sí mismo: no le permitiría discernir la complejidad del mundo, la existencia de la maldad y de las personas que la ejecutan. "He conocido pocos criminales en mi vida. He conocido gente que me ha robado las ideas, pero eso no es ilegal. Pero no he conocido nunca a gente que mienta sobre todo. Creo que no sabía que existía eso", le dijo después el profesor a Viva.
El incidente de Bolivia-Ezeiza es el más desastroso en el que se metió, pero no fue el único que lo tuvo al filo de la navaja. En otras dos oportunidades había corrido detrás de amores sacados de la web, que lo llevaron a confines como China a buscar una idea totalmente abstracta de mujer.
Y también lo habían estafado con bastante dinero, contaron los amigos de Frampton en Estados
Unidos y Canadá. Es difícil, sin embargo, cerrar el círculo de sus acciones en este caso. La primera que dio una explicación convincente de por qué habría caído como un chorlito en una situación tan llena de señales evidentes de alerta, fue su propia ex mujer, Anne-Marie, una aficionada a las ciencias, con quien estuvo casado entre 1993 y 2008, hasta que ella perdió la paciencia y se divorciaron.
Con un tono de desesperación inocultable, la mujer prácticamente monologaba por el teléfono. "El tiene una inteligencia que no se aplica a las relaciones con la gente, pero sí a los números", decía. "Tiene una edad emocional de un niño de tres años. Lo único que le preocupa es hacer el trabajo de físico. No entiende las conexiones con la gente. Lo único que entiende es de ciencia. No se relaciona con la gente ni muestra emociones. Los mejores científicos del mundo son así. Mucha gente se preocupa por él, pero él no necesita amistades cercanas, porque no puede establecer esas amistades. Eso no existe en su mente. Es muy naïve".
La psiquiatría tiene un nombre para lo que Anne Marie describe de su ex. Se llama trastorno de la personalidad esquizoide. Bobby Fischer, uno de los ajedrecistas más famosos de todos los tiempos, lo padecía y terminó como Frampton, perseguido por la justicia, aunque por violar un embargo cultural contra la ex Yugoslavia. El DSM-IV, que es el manual de diagnóstico y de estadísticas mentales de la Sociedad Americana de Psiquiatría, dice la persona que padece este trastorno escoge actividades solitarias, tiene escaso o ningún interés en experiencias sexuales, disfruta con ninguna o poca actividad, no tiene amigos íntimos más allá de la familiaridad de primer grado, se muestra indiferentes a los halagos o a las críticas de los demás. El sujeto puede tener un gran desarrollo, incluso uno brillante, en alguna área que no esté afectada a los sentimientos, a la sociabilidad y a la afectividad. Pero eso lo hace muy vulnerable a la comprensión de la complejidad de las relaciones humanas. Son carencias que lo instalan para circular en el mundo con una vulnerabilidad extrema. Por algo, los físicos que lo conocen le dicen en la carta a la Presidenta que Frampton es como Don Quijote, un hombre que no puede distinguir la ilusión de la realidad. Una ilusión que lo llevó a correr el riesgo de recibir una pena de entre 4 años y medio y 16 de cárcel por un delito que dice, jura, que no sabía que estaba cometiendo, mientras era manipulado por una organización criminal internacional de narcos. Temible.
Día 137
“Hace 137 días que estoy aquí”, dijo Paul Frampton la primera vez que Viva habló con él. Su acento inglés era más clarito de lo que me había imaginado. “El 137 es un número muy famoso para la física. ¿Quiere saber por qué? Uno sobre 137 es la carga eléctrica sobre un electrón. ¿No es interesante eso?”. Usted puede encontrar una relación con la física en todo lo que le pasa aquí...”

Cuando no está pensando en física (escribió por lo menos dos papers estando en la cárcel, uno en colaboración con un alumno suyo de la Universidad de Vanderbildt), Frampton habla por teléfono usando tarjetas pagas. Hace llamados aquí, a los Estados Unidos... Visitarlo en la cárcel resultó una tarea imposible, porque el papelerío para la entrevista se perdió cuando la causa pasó de un tribunal penal y económico a un tribunal oral. Durante las conversaciones telefónicas, se escuchaban ruidos de background de la cárcel: el grito de los goles de la copa Europa o música fuerte. Durante todas las semanas que hablamos, estuvo tosiendo. La última vez, días antes del cierre de esta nota, su condición física se había deteriorado. Había sido llevado a Tribunales y estuvo diez horas en sus temibles y fríos calabozos, sin abrigo. “Violaron mis derechos humanos”, se quejó.
Fue en una de esas últimas charlas que por fin reveló el nombre de la chica que fue su perdición, algo que les había negado a otros periodistas extranjeros que hablaron con él, acaso por vergüenza. Se llama Denise Milani. Tiene 54 años menos que él. Es una modelo checa, según varios sitios en la web. Frampton estaba fascinado por el enorme tamaño de su busto y su cinturita mínima de electrón, una ecuación increíble. Creyó haber estado hablando con ella desde el 7 de noviembre hasta el 23 de enero. La había “conocido” en un sitio llamado Mate1.com. Ahora, claro, cree que nunca existió ese contacto online con ella. Que era un él. Un estafador (“the scamer”, según dice).
-¿Por qué una persona joven querría pagarle un pasaje y un hotel, y no al revés? Creo que pensé que esta mujer tenía mucho dinero. Me dijo que le pagaban millones de dólares para hacer lo que ella hace (posar en bikini).
-¿Nunca le pareció que había cosas incoherentes en la conversación?Tal vez tendría que haberme dado cuenta. Pero el estafador era muy bueno. Muy inteligente, creo. Nunca pensé que esa profesión existiría. Está basada en una total deshonestidad, por supuesto. Tengo que admitir que por 11 semanas, desde el 7 de noviembre al 23 de enero, creía que estaba chateando con una mujer, una mujer atractiva, y sí, le expliqué que mi clase (en la universidad) se había cancelado, que tenía una semana o dos en las que podría reunirme con ella.
-¿No le pareció raro que lo invitara a encontrarse en Bolivia?
Pensé que era un país con mano de obra barata. Esta mujer se especializa en que le tomen fotografías en diferentes lugares. No me sonó raro en el sentido que usted le da. Pensé que yo iría allí y que ella regresaría al lugar donde vivo conmigo en un par de días. Esa fue la idea. ¿Por qué me quedé por muchos días? Estaba trabajando en un hotel. Claro que tenía internet, una computadora, teléfono... era todo lo que necesitaba para estar en contacto con el mundo. No me importa mucho donde esté. Yo estaba en un buen sitio para trabajar en ese momento. Creo que dejé el hotel un par de veces en los 10 días que me quedé. Estaba trabajando y esperando para ver cuál era el próximo paso. Yo había llegado tres días tarde a La Paz porque hubo una confusión con los pasajes de avión. Tal vez me tendría que haber dado cuenta de que había algo raro.
-Llegó a Toronto y no pudo viajar porque el pasaje había sido pagado con una tarjeta trucha...
Pero después la reemplazaron con una buena tarjeta...
-¿Se acuerda quién le dio la valija?
Estuve con esa persona un minuto. Estaba oscuro. Era hispano, creo. Podría haber tenido entre 30 y 50 años. No lo reconocería. La prueba de mi inocencia está en un mensaje del 20 de enero, en el que el estafador me pide que baje a la entrada del hotel y reciba una valija.
-Usted tenía un amigo en Canadá que le advirtió no llevar ninguna valija que no le perteneciera...
Sí. John Dixon. Vea, yo no lo tomé a él seriamente en el momento. No se me ocurrió que fuera relevante para mí. Hay un par de mails que pueden ser interpretados como chistes. Pero suenan mal, claro.
-En la fiscalía no sabían eso...
Tienen que entender mi personalidad. Si John Dixon no hubiera dicho nada no se me hubiera ocurrido (lo de la droga). Pero eran chistes.
-¿Por qué le interesaría a una chica como esa reunirse con un viejo profesor de física?
Ella dijo que a ella le gustaban hombres mayores y que estaba cansada de las sesiones de fotografía.
-Y usted le creyó...
Obviamente le creí. El era muy inteligente. Antes del 23 de enero era ella y después de un par de semanas de estar pensando en todo esto, se convirtió en él: en el criminal. Ella me preguntó si podría estar orgulloso de alguien como ella. Fue bastante convincente.
-¿Por qué se quedó en Bolivia, aun sabiendo que ella no estaría allí?
Llegué a Santiago un lunes, pero el primer vuelo que pude abordar hacia La Paz fue un miércoles. Me enteré de que no estaba allí el miércoles. En ese momento, me tendría que haber vuelto a los Estados Unidos. Pero yo siempre me propongo completar mis proyectos, como lo hago con mis papers de física. Ella era mi proyecto.
Frampton tiene defensores oficiales. Ya han pasado tres por su causa, con lo cual es difícil entender cuál será la estrategia en el juicio. En algún momento, se ordenó que se le hiciera una pericia psicológica, en la que diagnosticaron su trastorno. Dijo sobre esto: “La manera en la que había pensado previamente en mí es que la parte izquierda de mi cerebro es demasiado fuerte y domina mi lado  derecho. Mi lado izquierdo es el racional, el lógico, matemático, científico... Mi lado derecho es el emocional, y para las relaciones interpersonales. Mi lado izquierdo siempre ha dominado mi lado derecho. Tal vez es la razón por la cual soy tan bueno en mi profesión. Creo que me la pasé demasiado tiempo haciendo física”.
El profesor se consideraba más inteligente que Newton. Hasta lo escribió en un paper, que lo dejó en ridículo ante los pares que ahora lo tratan de ayudar. No sé si su autoestima sigue tan alta. Su humor es variable. A veces está desesperado, pero después me reta porque no soy lo suficientemente optimista sobre su situación. Se hizo una rutina de trabajo, junto a su cama, en la cocina... Sólo espera no morirse por una enfermedad pulmonar antes de poder salir.

viernes, 20 de julio de 2012

Will your Internet provider be spying on you?

By Douglas Rushkoff, CNN Contributor updated 10:03 AM EDT, Fri July 6, 2012
Internet service providers and media giants want to fight illegal downloading by monitoring it at the source - your computer.
Internet service providers and media giants want to fight illegal downloading by monitoring it at the source - your computer.
Editor's note: Douglas Rushkoff writes a regular column for CNN.com. He is a media theorist and the author of "Program or Be Programmed: Ten Commands for a Digital Age" and "Life Inc: How Corporatism Conquered the World and How We Can Take It Back."
(CNN) -- This month, if everything goes according to schedule, your Internet service provider may begin monitoring your account, just to make sure you aren't doing anything wrong with it -- like sharing copyrighted movie or music files. While we might all agree that copyright holders need to be protected, we may not all be equally happy about all of our communications being checked for violations. People and businesses who are not doing anything illegal may still have some things they wish to hide from their Internet access providers.
Under normal circumstances, your Internet service provider, or ISP, tries to protect you and your data from spying eyes. Cablevision, Time Warner Cable (an independent company no longer directly affiliated with TimeWarner, the parent of CNN and this site) and Comcast utilize all sorts of software to keep the connections between our modems and their servers safe. They also encourage us to keep our home networks secure from eavesdroppers.
But what are we supposed to do when the eavesdropper is the ISP itself?
This is the most disturbing question raised by a new alliance among America's biggest ISPs and media giants such as Disney, Sony and Fox, which is to go into effect this month. The effort, dubbed theCenter for Copyright Information, hopes to combat the illegal downloading and sharing of movies and music by monitoring it at the source - your computer.
Until now, it was up to movie and music companies to figure out when their stuff was being illegally shared. This was a little tricky, because files aren't stored on just one user's computer. Hundreds or thousands of sharers have bits and pieces of stolen files, for downloaders to reassemble into songs or movies.
So movie companies have been searching online for copies of their own movies, identifying the locations of everyone from whom they received a bit of data. Then they contact the Internet service providers, who send letters of warning to subscribers' homes.
A number of clever workarounds, including certain kinds of encryption or the use of "proxy" servers in other countries, have helped advanced users of file-sharing software stay one step ahead of the movie companies. If a file sharer appears to be working out of New Guinea, say, the movie studio can't rely on a friendly ISP to find an illegal downloader here in the United States.
As I understand the new agreement and subsequent comments, which are about as cryptic as a copy-protected DVD, ISP's have agreed to implement a standardized "graduated response plan" through which offending users are warned, restricted and eventually cut off from the Internet for successive violations. The companies are supposed to be developing systems that keep track of all this, so that the letters and usage restrictions happen automatically. The fact that they are all agreeing to participate makes it harder for any one company to win the disgruntled customers of those who have been disciplined by another.
But now that they're free from individual blame, there's also the strong possibility that the ISPs will be doing the data monitoring directly. That's a much bigger deal. So instead of reaching out to the Internet to track down illegally flowing bits of their movies, the studios will sit back while ISP's "sniff" the packets of data coming to and from their customers' computers. While they're simply claiming to be protecting copyright holders, ISPs have a lot to gain from all this as well.
For instance, in many cases the Internet subscriber might have no knowledge of the infraction that the ISP detects. A houseguest might log onto one's home network simply to check e-mail. Because his sharing software might be running in the background (even when he's not downloading files himself) he is in effect sharing his own movie files wherever he goes. Your ISP sniffs the packets, so you are nabbed. The same is true for those of us who run "open networks" so that neighbors and others nearby can get free Internet access when they need it. (In the old days, that used to be considered polite.)
Once sharing a network connection becomes a legal liability, our already privatized access channels will become less a community resource. And the ISP's will have the pleasure of selling individual subscriptions to neighbors who used to share.
Worse, subscribers will be losing their expectation of privacy from their own service providers. While most of us aren't too worried about someone at an Internet provider seeing our messages to Aunt Sophie, businesses, law firms or hospitals who use the Internet to communicate privileged information might have more reservations.
If monitoring of data streams becomes de rigueur, what's to stop an ISP (or a particularly unscrupulous or bribable employee) from monitoring its competitors' communications? Admittedly, such scenarios are only as outlandish as the possibility that Murdoch newspapers could successfully bribe Scotland Yard.
As Internet security expert Josh Klein explained to me, "Honestly, the prohibition made more sense than this." To protect his own data, he already uses servers outside the United States, and fears other companies may soon feel the need to do the same: "The risk of losing their 'net [access] because someone accidentally streamed the wrong thing is a business prerogative significant enough to tunnel all their traffic to a country that provides sensible data privacy laws. How much long after that until the rest of the company gets off-shored?"
Whether the agreement promises to unleash such demons has yet to be seen. For the time being, though, the practice of preventing abuse by restricting peer-to-peer activity appears doomed only to escalate the arms race between consumers and their producers.
The longer term solution would be to develop an appropriate social contract: conducting ourselves online under the same civilized behavioral norms that keep us from, say, stealing stuff from one another's homes even though we could probably get away with it. It's not really that hard, and it's worth figuring out before the privilege of free interaction is taken away from us - along with any expectation of privacy.
Only by strengthening people's ability to distinguish between sharing and stealing will we be able to build a society capable of surviving our networks.
Follow us on Twitter @CNNOpinion
Join us on Facebook/CNNOpinion
iEco | 19 JUL 2012

CRISIS EN ESPAÑA

Los diputados españoles aprobaron el mayor plan de ajuste de la democracia

El Partido Popular lo logró con toda la oposición en contra. El cuarto recorte desde que Rajoy llegó al gobierno contempla una drástica suba del IVA y la eliminación de una paga extra a los empleados públicos.
El Congreso de los Diputados español convalidó hoy, con toda la oposición en contra y gracias a la mayoría absoluta del Partido Popular (PP), el nuevo plan de ajuste del gobierno de Mariano Rajoy, que con un valor de 65.000 millones de euros es el más profundo en la historia democrática de España.
Entre las medidas que contiene el nuevo tijeretazo de Rajoy, el cuarto desde que llegó en diciembre a La Moncloa, hay una drástica subida del IVA y la supresión de la paga extra de Navidad a los funcionarios.
Sólo el PP votó a favor del plan. Los representantes de varios partidos de la izquierda minoritaria se fueron de la cámara en el momento de la votación, como gesto de rechazo. El resto votó en contra, con una única abstención.
Los sindicatos convocaron para esta tarde manifestaciones en toda España, que les servirán de test para saber hasta dónde están dispuestos a llegar los españoles en su oposición a los recortes de cara a una posible huelga general con la que amagan para septiembre.
"No hay dinero en las arcas públicas para pagar servicios", argumentó el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante el pleno en el que, en nombre del Ejecutivo conservador, explicó los nuevos recortes.
Lo hizo sin que Rajoy estuviera presente. El jefe del Ejecutivo no acudió a la cámara durante el debate, lo que fue muy criticado por la oposición. "Siento que no esté el presidente. Así no podemos seguir", dijo el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba.
Montoro, que ya la víspera advirtió de que si no aumenta la recaudación, el pago de las nóminas de los funcionarios está en peligro, presentó hoy el nuevo hachazo del gobierno del PP como un esfuerzo difícil que no queda más remedio que hacer, un esfuerzo frente al que no hay alternativa por la situación en la que se encuentra España.
El Ejecutivo ha seguido las "recomendaciones de la UE", que "son obligaciones", llegó a decir el ministro. Bruselas relajó recientemente los objetivos de déficit público para España hasta 2014, a cambio de que se cumplan una serie de recomendaciones. Además, el gobierno tiene que cumplir con las condiciones que sus socios en el Eurogrupo están fijando de cara al préstamo de hasta 100.000 millones de euros para el rescate de los bancos en problemas.
El ministro defendió que España necesita "reducir servicios públicos para crecer". "Las reformas que hoy presentamos son para hacer frente a nuestra deuda, para luchar contra la crisis y contra la herencia del pasado", señaló Montoro.

Fuente: DPA

clarin - MUNDO

 

ESPAÑA

Por la crisis en España, cada vez más gente se va del país

POR JUAN CARLOS ALGAÑARAZ

En el primer semestre del año salieron 40.625 españoles, un 44,2% más que un año atrás.
 
MADRID. CORRESPONSAL - 18/07/12
La devastación que ha producido la crisis en el tejido productivo español ha multiplicado la desocupación que pronto llegará a los seis millones de personas, un 25% de la población activa. Uno de cada cuatro españoles no tiene trabajo, sobre todo los jóvenes, que ya alcanzan el 53% de parados. Este panorama sombrío explica que durante el primer semestre de este año la emigración ha alcanzado un nuevo máximo de 40.625 españoles, un 44,2% más que en el mismo período del año anterior . La cifra de emigrantes ya supera sensiblemente a la de inmigrantes.
El año pasado, la cifra de emigrantes españoles era de 28.168. El mes con más salidas es junio, con 7.444 emigrantes, según datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Después sigue marzo, con 7.362 españoles hacia el extranjero y mayo, con 6.999 emigrados. La cifra más baja del semestre fue la de enero, con 5.952 casos.
Según el estudio del INE, emigraron más hombres (21.089) que mujeres (19.534). En 2011 emigraron 10.931 españoles de entre 18 y 30 años y 15.582 de entre 31 y 40 años.
La crisis ha influido muy intensamente en la inmigración. En los primeros seis meses de este año entraron 163.488 extranjeros y 17.517 ciudadanos españoles. En el primer semestre de 2011 habían llegado como inmigrantes 221.896 personas, de las cuales 18.264 tenían nacionalidad española.
Esta tendencia a saldos migratorios negativos se consolidó en 2011, cuando la diferencia entre los que salieron y los que entraron fue de 57.182 personas.
El año pasado salieron de España 507.740 ciudadanos, y entraron 457.650. En 2010, habían emigrado 403.013, contra 465.169 que habían entrado. Un año antes, las salidas fueron 433.612, y las entradas 480.974 personas, respectivamente.
¿Cuáles son los destinos favoritos de los emigrantes españoles? Gran Bretaña, Francia y Alemania en Europa y en América, Estados Unidos, Ecuador, Venezuela y Argentina.
La principal comunidad autónoma en emigrantes es Cataluña, con 8.115 catalanes que han emigrado durante el primer trimestre de este año. Cataluña se ha convertido, por primera vez en la historia, en la comunidad española con mayor número de emigrantes. Los otros registros son Madrid, con 7.728 emigrados en el primer semestre, Andalucía (4.797), Comunidad Valenciana (4.409), Galicia (3.559) o Euskadi (2.943).
Además de los catalanes autóctonos que han abandonado la comunidad, otras 79.540 personas que residían en Cataluña, muchas de ellas inmigrantes, regresaron a sus países durante el primer semestre de este año.