viernes, 23 de noviembre de 2012

Futbol en Palestina

Fútbol en Palestina


Por Ezequiel Fernández Moores 

21 de Noviembre de 2012 | lanacion.com

| Sebastián Domenech
Hamid Younis Abu Daqqa murió baleado el jueves pasado mientras jugaba al fútbol. La camiseta manchada de sangre de Real Madrid, con el nombre del crack alemán Mesut Ozil y el número 23, quedó como triste recuerdo. Las balas del ejército israelí le penetraron el abdomen cuando Hamid se aprestaba a iniciar el segundo tiempo. Como todos los días, antes de la puesta del sol, jugaba partidos de media hora con amigos frente a su casa de Abassan al Kabira, Franja de Gaza, a un kilómetro y medio de la frontera con Israel. Hamid tenía 13 años y su ídolo era Cristiano Ronaldo. Su padre contó llorando que Hamid soñaba con jugar en la selección. El fútbol, aun en medio de bloqueo, balas y cohetes, es más importante de lo que muchos suponen para los palestinos. "Es nuestro espacio -dijo un hincha a The Nation- para olvidar dónde estamos y recordar quiénes somos." 
Hamid llegó muerto al hospital de Khan Younis. Las imágenes del funeral, multitudinario, muestran su rostro descubierto, el cuerpo envuelto en la bandera palestina. Fue la primera de las más de cien víctimas fatales de la última escalada de violencia, en medio de un anuncio de tregua que no aleja los temores de un nuevo baño de sangre. Una semana después de la muerte de Hamid, misiles disparados por aviones israelíes F-16 destrozaron el Estadio de Palestina. Había sido reconstruido en 2006 con fondos de la FIFA, después de que bombas israelíes dejaron un enorme cráter en la cancha. La selección ya no jugaba más en Gaza. El presidente de la Federación, Jibril Rajoub, preso de los 15 a los 32 años, ex custodio de Yasser Arafat, teme ahora que vuelvan los viejos tiempos, cuando la selección no podía siquiera completar 11 jugadores dentro de la cancha porque Israel bloqueaba las salidas por cuestiones de seguridad. 
Los ataques de 2006 se produjeron después de que grupos armados palestinos secuestraron al soldado israelí Gilad Shalit. En octubre pasado, ya libre después de cinco años de cautiverio, Shalit, supuestamente invitado por Barcelona, fue al Camp Nou a ver el clásico contra Real Madrid. En Gaza hubo fuertes protestas. Barcelona, oportuno, invitó entonces a Mahmud al Sarsak, un futbolista de la selección de Palestina que permaneció tres años preso, sin cargos. Más de 50.000 futbolistas afiliados al sindicato europeo FIFpro, la FIFA y Amnesty International habían pedido por Sarsak, que fue liberado este año después de cumplir 92 días en huelga de hambre. "No se puede igualar a la víctima y al opresor", dijo Sarsak al rechazar la invitación de Barcelona. Y agregó: "Hay una gran diferencia entre detener a un soldado armado dentro de su tanque y arrestar a un futbolista en un control militar cuando va a jugar al fútbol a Cisjordania". 
El debate entre hinchas en la prensa deportiva sobre dos pueblos que se niegan el uno al otro, como siempre, incluyó historia, religión, geografía y política. Acusaciones cruzadas con la pregunta eterna sobre quién estaba antes y quién comenzó primero. Halcones y palomas de uno y de otro lado. Y, como dijo un hincha de Barcelona enojado con su club por la invitación a Shalit, la evidencia de que, sea lo que fuere, ante cada estallido de violencia, por cada uno que muere en Israel hay 100 que mueren en Gaza, donde los palestinos, según describió Noam Chomsky, "viven como animales en una jaula" desde el bloqueo de 2006. "Si eres neutral en situaciones de injusticia -escribió el hincha citando al premio Nobel de la Paz Desmond Tutu-, elegiste estar con el opresor. Si un elefante pone su pie sobre la cola del ratón y tú dices que eres neutral, el ratón no apreciará tu neutralidad." "¿Qué extraña inversión -se preguntó el filósofo León Rozitchner en el epílogo del libro Ser judío, citado en estos días por el sociólogo Atilio Borón- se produjo en las entrañas de ese pueblo humillado, perseguido, asesinado, como para humillar, perseguir y asesinar a quienes reclaman lo mismo que los judíos antes habían reclamado para sí mismos?" 
Por experiencia, me dice Harold Mayne-Nicholls, ex presidente de la federación chilena y que viajó a Ramallah como dirigente FIFA, los palestinos "están acostumbrados a que se incumplan las promesas". En un artículo en El Mercurio contó que, pese a los problemas, el fútbol palestino cuenta con tres divisiones y ligas regionales, tiene también liga nacional y distintas selecciones femeninas, un trabajo sostenido en menores y cuatro estadios. Mayne-Nicholls, presidente de la Fundación Ganamos Todos, contó la historia de Ibrahim Abu Hamad, que en 1974 fundó un club de fútbol para retener a sus 12 hijos varones en el pueblo de 800 habitantes de Wadi Aal-Neiss. El equipo fue campeón palestino 2009-10 y su nieto Khamer es el primer Abu Hamad que llega a la selección. El equipo nacional había sufrido un duro golpe en 2008-09, en la llamada Operación Plomo Fundido. Entre el millar de palestinos muertos, hubo tres jugadores de la selección: Ayman Alkurd, Shadi Sbakhe y Wajeh Moshtahe. Cansado de recibir cohetes lanzados desde Gaza, el operativo del ejército de Israel incluyó un nuevo bombardeo sobre el Estadio de Palestina. El mismo estadio atacado otra vez en estos días. 
"¿Por qué los estadios y los deportistas son siempre un objetivo del ejército israelí? ¿Por qué la liga palestina pudo completar apenas siete temporadas desde su creación, en 1977?", se pregunta el periodista estadounidense Dave Zirin. Porque el deporte -se responde- es juego, normalidad, esperanza y sueño. "Y quien sueña puede imaginarse un mundo mejor." Algo parecido habrán pensado acaso los atletas israelíes asesinados por el comando palestino Septiembre Negro en la Masacre de Munich de los Juegos Olímpicos de 1972. También hubo fiesta de "mundo mejor" el domingo 3 de julio de 2011 en el nuevo estadio Faisal Al-Husseini, en la ciudad de Al Ram, cercana a Ramallah y Jerusalén, cuando Palestina pudo jugar por primera vez en casa un partido de eliminatorias mundialistas. Conocí a James Montague en Inglaterra en 2009. Especialista en Medio Oriente, su crónica sobre ese partido es formidable. Jugadores retenidos hasta siete horas en las fronteras, que venían de igualar 1-1 la ida bajo 40 grados en Tursunzade, Tadjikistán. En Al Ram, Palestina, con su selección integrada por jugadores con pasaportes de ocho países, ganó 3-1. Afganistán, el rival, estaba formado a su vez por jugadores de la diáspora que sumaban 32 lenguas y un capitán con un dedo amputado por una mina antipersonal. Tailandia, rival siguiente, cortó el sueño palestino de Brasil 2014. 
El estadio Faisal Al-Husseini había sido inaugurado oficialmente el 26 de octubre de 2008. Palestina, miembro oficial de la FIFA desde 1998, pero que todavía lucha para ser reconocido por la ONU como "Estado observador", jugó por fin en casa. Fue una fiesta. Por los altoparlantes sonaron palabras del gran poeta Mahmoud Darwish, que había muerto dos meses antes. "El fútbol -se escuchó en el estadio- es la más noble de las guerras." "La tierra se estrecha para nosotros", se llama uno de los poemas más conocidos de Darwish. Y sigue: "Nos hacina en el último pasaje. La tierra nos exprime. ¡Ah, si fuéramos su trigo para morir y renacer!.Hemos visto los rostros de los que matará el último de nosotros en la última defensa del alma. Hemos llorado el cumpleaños de sus hijos. Y hemos visto los rostros de los que arrojarán a nuestros hijos por las ventanas de este último espacio. ¿Adónde iremos después de las últimas fronteras? ¿Adónde volarán los pájaros después del último cielo? ¿Dónde dormirán las plantas después del último aire? Aquí moriremos. Aquí, en el último pasaje. Aquí o ahí... nuestra sangre plantará sus olivos".

Los suicidios por los desahucios alarman y movilizan al Gobierno

11-11-2012

Los desahucios se han convertido en algo corriente en España a partir de la crisis económica. Muchas han sido las movilizaciones y protestas para que esto deje de suceder pero los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy nunca habían hecho nada por solucionar este problema. Hasta ahora, tras tres casos seguidos de suicidio por desahucio.

 

El último caso de suicidio por ejecución forzosa de desalojo por impago es el de Amaia Egaña. El trágico suceso se produjo este nueve de noviembre en Barakaldo, provincia de Vizcaya. Amaia, de 53 años, se arrojó por la ventana de su cuarto piso de la calle Escuela y Artes y Oficios número 11 de Barakaldo. El suceso aconteció minutos antes de las 9:30 de la mañana, cuando la comisión judicial/policial de lanzamiento iba a proceder al desalojo de su piso. Fuentes de la Ertzaintza declararon que la mujer se subió a una silla y se tiró al vacío. Murió en el acto ante la mirada de sus vecinos.

La fallecida era esposa de un exconcejal de Seguridad del PSOE de Barakaldo, José Manuel Asensio. Ella también había formado parte de las listas del PSE-EE, en la localidad de Eibar, donde fue concejal en la oposición en 1983. Al lugar de la muerte se desplazaron el alcalde de Barakaldo, Tontxu Rodríguez (PSE), junto a la concejal Olga Santamaria y otros miembros del equipo de gobierno municipal. 

El caso anterior fue el 25 de octubre, hace escasamente dos semanas. José Miguel Domingo, de 54 años, se ahorcó en Granada horas antes de ser desahuciado. Vivía en la calle Arzobispo Guerrero del barrio de la Chana de Granada. El cuerpo, que apareció en el patio de la vivienda, junto a la frutería de su hermano, lo encontró una patrulla policial que se presentó en el domicilio para ejecutar una orden judicial de desahucio de su vivienda a las 10:00 de la mañana. 

Domingo era soltero y tenía un pequeño comercio de prensa, revistas y libros, situado junto a la frutería de su hermano. "En el barrio nos ha sorprendido mucho lo que ha pasado, no sabíamos nada de que tenía este problema, si no la asociación de vecinos se hubiera movilizado para ayudarle", asegura José Fernández Ocaña, presidente de la asociación de vecinos de La Chana. También añadió que era un hombre muy conocido en la zona.

El caso anterior tan sólo se produjo dos días antes. El 23 de octubre en Las Palmas de Gran Canaria un joven se suicidó arrojándose por uno de los puentes de Lomo Apolinario. El fallecido fue despedido horas antes de llegarle el comunicado de desahucio por parte del banco.

Meses antes, el siete de julio, Isabel se arrojó a la calle desde el undécimo piso de su vivienda, en la calle Maestro Chapí de Málaga. La señora padecía una minusvalía que le dificultaba a la hora de buscar un trabajo y poder hacerse cargo de la hipoteca. Días después del suicidio tendría que haberse procedido al desalojo de su casa.

El primer caso en España fue el 12 de noviembre de 2010, en L\'Hospitalet de Llobregat, provincia de Barcelona. Un hombre, que iba a ser desahuciado de la vivienda que había ocupado con su mujer y su hija menor de edad se ahorcó en plena calle. El hombre de 45 años tomó esta decisión después de haber pedido al Ayuntamiento que retrasara la ejecución de la salida porque hacía "mucho frío para estar con la familia en la calle".

La contigüidad de los casos en las últimas semanas, las protestas de diferentes asociaciones ciudadanas como Plataforma de Afectados por la Hipoteca o Stop Desahucios, la publicación del dictamen del Tribunal de Justicia Europea que señala la ilegalidad de la ley de desahucios española y las numerosas quejas de miembros y asociaciones de juristas, en noviembre de 2012 el Gobierno del Partido Popular y el PSOE acordaron trabajar en un pacto sobre los desahucios. Queda esperar una solución.

El suicidio de Amaia Egaña en Baracaldo por desahucio conmociona


Amaia Egaña, de 53 años, exconcejal socialista de Eibar, se subió a una silla y se lanzó desde un cuarto piso. Madre de un joven de 21 años, su muerte suscitó una gran conmoción.


Hechos de Hoy / Arturo Vázquez / Actualizado 9 noviembre 2012

El suicidio de Amaia Egaña en Baracaldo por desahucio conmociona
Una gran conmoción en el País Vasco por la muerte de Amaia Egaña. (Foto: Facebook)
Gran conmoción y repercusión política en el País Vasco por la muerte de Amaia Egaña, de 53 años, exconcejal socialista de Eibar y esposa del exedil del PSE-EE de Baracaldo José Manuel Asensio. La portavoz del Ejecutivo vasco, Idoia Mendía, pidió  la aplicación de moratorias que paralicen los desahucios. "Nos encontramos ante "un drama tremendo" para cuya resolución "todas las medidas que se tomen son pocas", señaló muy impactada por el terrible suceso.
El Servicio de Mediación Hipotecaria del Ejecutivo vasco, que funciona desde el mes de mayo, ha evitado el desalojo de 21 familias en Vizcaya y Guipúzcoa. Este servicio ha atendido a 126 familias en riesgo de desahucio en estos últimos seis meses y resuelto 36 expedientes, un 60% de los cuales han acabado en un acuerdo de renegociación de la deuda entre la entidad financiera y los deudores. Sin embargo,15 de estos casos se han resuelto desfavorablemente, principalmente por la negativa de los bancos a renegociar los créditos o la dación en pago, o por la adjudicación de la vivienda a otra persona.

Entre las reacciones, el lehendakari en funciones y secretario general del PSE-EE, Patxi López, confesó asegurado que se encuentra "destrozado" por el suicidio en Baracaldo de Amaia Egaña. A través de su cuenta de Twitter, López afirmó que hay que buscar "una solución" al tema de los desahucios porque "no se puede jugar con la vida de la gente así". El candidato a lehendakari del PNV, Iñigo Urkullu, expresó su disposición a adoptar medidas urgentes para frenar el drama de los desahucios sin esperar a la formación del nuevo gobierno y defendió suspender las órdenes de desalojo y de paralizar nuevas demandas hasta que se apruebe una ley.
A su vez el presidente del PP vasco, Antonio Basagoiti, manifestó su compromiso "firme" de arreglar el asunto de los desahucios. El portavoz de Unión Progreso y Democracia en Euskadi, Gorka Maneiro, pidió por su parte que se cambien "las leyes injustas" para acabar con un "drama de primera magnitud". La portavoz de EH Bildu, Laura Mintegi, y el parlamentario Oskar Matute apuntaron que su primera propuesta para la nueva legislatura será "nacionalizar" las hipotecas para evitar los desalojos.

Por su parte el obispo de Bilbao, Mario Iceta, mostró mostrado su "gran pesar" e instó a las instituciones a "arbitrar mecanismos" para evitar "estas situaciones injustas". Monseñor Iceta hizo énfasis en la "prioridad absoluta la búsqueda de soluciones efectivas".
A su vez, la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, urgió al Gobierno de Mariano Rajoy a aprobar ya una moratoria para frenar la ejecución de los desahucios de las familias que se encuentren en situación de vulnerabilidad. "El Gobierno y el PSOE tienen que dar prioridad absoluta a este tema, esto debería estar ya", dijo en declaraciones ala agencia Efe. A su juicio, "sería conveniente" fijar una moratoria en la ejecución de los desahucios para familias en situación de exclusión social, que tengan niños a su cargo, personas con discapacidad o mayores.
 Al conocer este suicidio, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, y la vicesecretaria general del PSOE,Elena Valenciano, mantuvieron una conversación telefónica. Ambas se mostraron "conmocionadas". Segú  informaciones de Hechos de Hoy, y tras convocarse una reunión urgente, los ministerios de Presidencia y Economía trabajan sobre una propuesta de aplicación inmediata para evitar desahucios.

 

BURJASSOT

Un hombre se lanza al vacío cuando iba a ser desahuciado

La víctima le dio un beso a su hijo y se arrojó de un segundo piso tras llamar al timbre un miembro de la comisión judicial 

26.10.12 - 00:59 - 
Un hombre de 53 años de edad, Manuel G. B., se arrojó ayer al vacío desde un segundo piso en Burjassot cuando estaba a punto de ser desahuciado. La víctima, que sobrevivió a la caída, besó a su hijo de 23 años en la mejilla segundos antes de intentar suicidarse delante de la comisión judicial y un policía local.
Los hechos ocurrieron sobre las diez y media de la mañana de ayer en el número 44 de la calle del Maestro Fernando Martín en Burjassot. Manuel G. se encontraba en la vivienda con su hijo Carlos y su mujer, que estaba aún en la cama por una fuerte depresión.
Según informaron fuentes jurídicas, el vecino de Burjassot se lanzó al vacío desde su balcón cuando un miembro de la comisión judicial llamó al timbre de la puerta 4. De inmediato, los funcionarios llamaron al teléfono de emergencias 112 para que enviaran una ambulancia con suma urgencia.
El policía local comprobó que Manuel G. mantenía la constantes vitales. La víctima también fue asistida por un bombero hasta que llegó un equipo médico del SAMU. Manuel G. estaba semiinconsciente debido al fuerte traumatismo craneal que sufrió. Los sanitarios temieron por su vida cuando vieron el charco de sangre en el suelo y la brecha que tenía en la cabeza.
Tras ser estabilizarlo en la ambulancia, el SAMU trasladó al hombre al Hospital La Fe, donde quedó ingresado en estado muy grave. El hijo de la víctima explicó a la comisión judicial que su padre le había dado un beso, a modo de despedida, segundos antes de arrojarse por el balcón. El joven estaba viendo la televisión cuando ocurrieron los hechos.
Las mismas fuentes jurídicas señalaron que el desahucio fue sus pendido tras el intento de suicidio. Un equipo de Policía Científica acudió a la calle del Maestro Fernando Martín para realizar las correspondientes diligencias y enviarlas al juez de guardia.
Un amigo de la víctima manifestó a LAS PROVINCIAS que Manuel G. «llevaba mucho tiempo en el paro», y atravesaba una difícil situación económica. «Su mujer está medicada por la depresión que padece», explicó el vecino de Burjassot. «Estaba en la cama cuando su marido se tiró por el balcón y no sabíamos cómo decírselo», añadió el hombre. El matrimonio tiene otra hija, que no se encontraba en la vivienda cuando ocurrieron los hechos. «Viven en esta finca desde que se casaron», señaló una vecina con el rostro cariacontecido. «No sabíamos que iban a perder la casa», agregó la mujer.
Cuatro desahucios en un día
El lanzamiento (despojo de una posesión por orden judicial) de la vivienda de Manuel G. estaba previsto para las diez y media de la mañana de ayer. La comisión del juzgado de Paterna había organizado otros tres desahucios en la carretera de Llíria y las calle Luis Vives y Ramón y Cajal de Burjassot. En los últimos meses, los lanzamientos de bienes han aumentado en esta localidad debido a la crisis económica, por lo que algunos días se realizan hasta cuatro desahucios. Uno o dos policías locales acompañan siempre a los funcionarios del juzgado a las viviendas y locales comerciales para prevenir posibles incidentes.
Las estadísticas del segundo trimestre son muy preocupantes en la Comunitat Valenciana, donde el número de desahucios se ha incrementado de 8.222 a 8.613. El desglose de estas cifras por provincias sitúa a Valencia a la cabeza con 4.345, mientras que en la provincia de Alicante se registraron 3.206, y en Castellón se contabilizaron 1.062. La Generalitat y los ayuntamientos trabajan de forma conjunta a través de convenios que permiten realojar en viviendas públicas a las personas afectadas por los lanzamientos.
Falta de sensibilidad
Algunas personas que han sido desahuciadas se quejan de la falta de sensibilidad que pueden llegar a tener los funcionarios del juzgado. Cuando una persona recibe una notificación judicial de un desahucio, la tensión nerviosa y la preocupación son máximas. «Muchas veces se aplaza el lanzamiento y no se comunica al afectado», afirma un trabajador social. «Hay que cumplir las normas y avisar al afectado para terminar con su angustia», añade.
Además, muchas personas que reciben prestaciones por desempleo siguen sin tener suficientes ingresos para hacer frente a sus deudas. Esto les aboca a situaciones dramáticas, incluso al desahucio y hasta al hambre.

BP agrees to pay $4.5 billion for Gulf of Mexico oil spill

Justice News Banner
Department of Justice
Office of Public Affairs
FOR IMMEDIATE RELEASE
Thursday, November 15, 2012
BP Exploration and Production Inc. Agrees to Plead Guilty to Felony Manslaughter, Environmental Crimes and Obstruction of Congress Surrounding Deepwater Horizon Incident
BP Agrees to Pay a Record $4 Billion in Criminal Fines and Penalties Two Highest-Ranking BP Supervisors on Deepwater Horizon Oil Rig Charged with Manslaughter and Former Senior BP Executive Charged with Obstruction of Congress
BP Exploration and Production Inc. (BP) has agreed to plead guilty to felony manslaughter, environmental crimes and obstruction of Congress and pay a record $4 billion in criminal fines and penalties for its conduct leading to the 2010 Deepwater Horizon disaster that killed 11 people and caused the largest environmental disaster in U.S. history, Attorney General Eric Holder announced today.   The 14-count information, filed today in U.S. District Court in the Eastern District of Louisiana, charges BP with 11 counts of felony manslaughter, one count of felony obstruction of Congress, and violations of the Clean Water and Migratory Bird Treaty Acts.

 BP has signed a guilty plea agreement with the government, also filed today, admitting to its criminal conduct.   As part of its guilty plea, BP has agreed, subject to the Court’s approval, to pay $4 billion in criminal fines and penalties – the largest criminal resolution in United States history.  

“The $4 billion in penalties and fines is the single largest criminal resolution in the history of the United States and constitutes a major achievement toward fulfilling a promise that the Justice Department made nearly two years ago to respond to the consequences of this epic environmental disaster and seek justice on behalf of its victims,” said Attorney General Holder.   “We specifically structured this resolution to ensure that more than half of the proceeds directly benefit the Gulf Coast region so that residents can continue to recover and rebuild.”

“The explosion of the rig was a disaster that resulted from BP’s culture of privileging profit over prudence,” said Assistant Attorney General Lanny A. Breuer of the Justice Department’s Criminal Division.   “We hope that BP's acknowledgment of its misconduct – through its agreement to plead guilty to 11 counts of felony manslaughter – brings some measure of justice to the family members of the people who died onboard the rig.”

“The oil spill was catastrophic for the environment, but by hiding its severity BP also harmed another constituency – its own shareholders and the investing public who are entitled to transparency, accuracy and completeness of company information, particularly in times of crisis,” said Robert Khuzami, Director of the U.S. Securities and Exchange Commission’s (SEC) Division of Enforcement.  “Good corporate citizenship and responsible crisis management means that a company can’t hide critical information simply because it fears the backlash.”

In addition to the resolution of charges against BP, Robert M. Kaluza, 62, of Henderson, Nev., and Donald J. Vidrine, 65, of Lafayette, La. – the highest-ranking BP supervisors onboard the Deepwater Horizon on April 20, 2010 – are alleged to have engaged in negligent and grossly negligent conduct in a 23-count indictment charging violations of the federal involuntary manslaughter and seaman’s manslaughter statutes and the Clean Water Act.   David I. Rainey, 58, of Houston – a former BP executive who served as a Deputy Incident Commander and BP’s second-highest ranking representative at Unified Command during the spill response – is charged with obstruction of Congress and making false statements to law enforcement officials.   A grand jury in the Eastern District of Louisiana returned the indictments against Kaluza, Vidrine and Rainey, which were unsealed today.

According to court documents, on April 20, 2010, while stationed at the Macondo well site in the Gulf of Mexico, the Deepwater Horizon rig experienced an uncontrolled blowout and related explosions.   In agreeing to plead guilty, BP has admitted that the two highest-ranking BP supervisors onboard the Deepwater Horizon, known as BP’s “Well Site Leaders” or “company men,” negligently caused the deaths of 11 men and the resulting oil spill.   The information details that, on the evening of April 20, the two supervisors, Kaluza and Vidrine, observed clear indications that the Macondo well was not secure and that oil and gas were flowing into the well.   Despite this, BP’s well site leaders chose not to take obvious and appropriate steps to prevent the blowout.   As a result of their conduct, control of the Macondo well was lost, resulting in catastrophe.  

Kaluza and Vidrine each are charged with 11 felony counts of seaman’s manslaughter, 11 felony counts of involuntary manslaughter and one violation of the Clean Water Act.   If convicted, Kaluza and Vidrine each face a maximum potential penalty of 10 years in prison on each seaman’s manslaughter count, up to eight years in prison on each involuntary manslaughter count, and up to a year in prison on the Clean Water Act count.  

The information charging BP further details that the company, through senior executive Rainey, obstructed an inquiry by the U.S. Congress into the amount of oil being discharged into the Gulf while the spill was ongoing.   As part of its plea agreement, BP has admitted that, through Rainey, it withheld documents and provided false and misleading information in response to the U.S. House of Representatives’ request for flow-rate information.   Among other things, BP admitted that Rainey manipulated internal estimates to understate the amount of oil flowing from the well and withheld data that contradicted BP’s public estimate of 5,000 barrels of oil per day.   BP has also admitted that, at the same time Rainey was preparing his manipulated estimates, BP’s internal engineering response teams were using sophisticated methods that generated significantly higher estimates.    The Flow Rate Technical Group, consisting of government and independent scientists, later concluded that more than 60,000 barrels per day were leaking into the Gulf during the relevant time, contrary to BP’s representations to Congress.

Rainey is charged with one count of obstruction of Congress, and one count of making false statements to law enforcement officials.   If convicted, Rainey faces a maximum potential penalty of five years in prison on each count.

The criminal resolution is structured such that more than half of the proceeds will directly benefit the Gulf region.   Pursuant to an order presented to the Court, approximately $2.4 billion of the $4.0 billion criminal recovery is dedicated to acquiring, restoring, preserving and conserving – in consultation with appropriate state and other resource managers – the marine and coastal environments, ecosystems and bird and wildlife habitat in the Gulf of Mexico and bordering states harmed by the Deepwater Horizon oil spill.   This portion of the criminal recovery will also be directed to significant barrier island restoration and/or river diversion off the coast of Louisiana to further benefit and improve coastal wetlands affected by the oil spill.   An additional $350 million will be used to fund improved oil spill prevention and response efforts in the Gulf through research, development, education and training.

In addition to the historic $4 billion in criminal fines and penalties, BP has agreed as part of its guilty plea to retain a process safety and risk management monitor and an independent auditor, who will oversee BP’s process safety, risk management and drilling equipment maintenance with respect to deepwater drilling in the Gulf of Mexico. BP is also required to retain an ethics monitor to improve BP’s code of conduct for the purpose of seeking to ensure BP’s future candor with the United States government.

The United States continues to pursue a civil action to recover civil penalties under the Clean Water Act and hold BP and other defendants liable for natural resource damages under the Oil Pollution Act.   A trial on liability matters is scheduled to begin in February 2013, during which the United States will seek to establish that the spill was caused by BP’s gross negligence.   BP could face billions of dollars of additional exposure in the civil lawsuit.

The guilty plea agreement and charges announced today are part of the ongoing criminal investigation by the Deepwater Horizon Task Force into matters related to the April 2010 Gulf oil spill.   The Deepwater Horizon Task Force, based in New Orleans, is supervised by Assistant Attorney General Breuer and led by Deputy Assistant Attorney General John D. Buretta, who serves as the director of the task force.   The task force includes prosecutors from the Criminal Division and Environment and Natural Resources Division of the Department of Justice; the U.S. Attorney’s Office for the Eastern District of Louisiana, as well as other U.S. Attorneys’ Offices; and investigating agents from the FBI, Environmental Protection Agency, Department of Interior, National Oceanic and Atmospheric Administration Office of Law Enforcement, U.S. Coast Guard, U.S. Fish and Wildlife Service and the Louisiana Department of Environmental Quality.

Today, the SEC simultaneously resolved civil securities fraud charges with BP in a $525 million settlement.   The Justice Department also acknowledges and expresses its appreciation for the significant assistance provided by the SEC’s Division of Enforcement.

These cases are being prosecuted by Deepwater Horizon Task Force Deputy Directors Derek A. Cohen and Avi Gesser, and task force prosecutors Richard R. Pickens II, Scott M. Cullen, Colin Black, Edward Kang and Rohan Virginkar.

An indictment or information is merely a charge and a defendant is presumed innocent unless and until proven guilty beyond a reasonable doubt.

**************************

Due to public interest in this case, the Department of Justice is releasing documents that may not be in an accessible format. If you have a disability and the format of any material on the site interferes with your ability to access some information, please email the Department of Justice webmaster at webmaster@usdoj.gov or contact Michael Passman at 202.514.2007. To enable us to respond in a manner that will be of most help to you, please indicate the nature of the accessibility problem, your preferred format (electronic format (ASCII, etc.), standard print, large print, etc.), the web address of the requested material, and your full contact information so we can reach you if questions arise while fulfilling your request.

Secession petitions filed in 20 states

By  | The Lookout – Mon, Nov 12, 2012
President Obama delivers his victory speech in Chicago, Nov. 6, 2012. (Chip Somodevilla/Getty)
In the wake of last week's presidential election, thousands of Americans have signed petitions seeking permission for their states to peacefully secede from the United States. The petitions were filed on We the People, a government website.
States with citizens filing include Alabama, Arkansas, Colorado, Florida, Georgia, Indiana, Kentucky, Louisiana, Michigan, Mississippi, Missouri, Montana, New Jersey, New York, North Carolina, North Dakota, Oregon, South Carolina, Tennessee and Texas. Oddly, folks from Georgia have filed twice. Even stranger, several of the petitions come from states that went for President Barack Obama.
The petitions are short and to the point. For example, a petition from the Volunteer State reads: "Peacefully grant the State of Tennessee to withdraw from the United States of America and create its own NEW government." Of all the petitions, Texas has the most signatures so far, with more than 23,000.
Of course, this is mostly a symbolic gesture. The odds of the American government granting any state permission to go its own way are on par with winning the lottery while getting hit by a meteor while seeing Bigfoot while finding gluten-free pizza that tastes like the real thing.
An article from WKRC quotes a University of Louisville political science professor who explained that these petitions aren't uncommon. Similar petitions were filed following the 2004 and 2008 elections. Still, should the petitions garner 25,000 signatures in a month, they will require an official response from the Obama administration.
From the We the People site:
The right to petition your government is guaranteed by the First Amendment of the United States Constitution. We the People provides a new way to petition the Obama Administration to take action on a range of important issues facing our country. We created We the People because we want to hear from you. If a petition gets enough support, White House staff will review it, ensure it's sent to the appropriate policy experts, and issue an official response.
Not everybody who wants to secede is polite enough to write a petition. Peter Morrison, treasurer of the Hardin County (Texas) Republican Party, wrote a post-election newsletter in which he urges the Lone Star State to leave the Union.
"We must contest every single inch of ground and delay the baby-murdering, tax-raising socialists at every opportunity. But in due time, the maggots will have eaten every morsel of flesh off of the rotting corpse of the Republic, and therein lies our opportunity... Why should Vermont and Texas live under the same government? Let each go her own way in peace, sign a free trade agreement among the states and we can avoid this gut-wrenching spectacle every four years."

Puntocom latinas invierten en Silicon Valley para crecer en la región

SAO PAULO (Reuters) - El argentino Marcos Galperin dice que hasta hace unos años era inusual tropezar con otros latinoamericanos en Silicon Valley. Ya no.
"Cada vez hay más gente de otras empresas y otros países", dijo el presidente ejecutivo de MercadoLibre, la mayor plataforma de comercio electrónico de América Latina.
A la caza en innovación y talento para sostener su crecimiento, empresas latinoamericanas con bolsillos profundos como MercadoLibre están invirtiendo en laboratorios en Silicon Valley, la meca de la tecnología de la información al sur de San Francisco.
Los empresarios latinoamericanos quieren ser parte de la conversación sobre el futuro de la industria. ¿Y en qué otro lugar, dicen, uno sale a tomar una cerveza y acaba charlando con ejecutivos de Apple, Google o Facebook?
En Silicon Valley está también la Universidad de Stanford, un semillero de innovación, y -a pocas cuadras- los fondos de riesgo como Sequoia Capital o Redpoint Ventures para financiar los "startups" creados por sus estudiantes.
"Esta es una industria muy dinámica. Cambia todo el tiempo", indicó Galperin, que creó MercadoLibre mientras estudiaba en Stanford hace más de una década. "Y hoy los que están en la frontera de ese cambio están en Silicon Valley".
"Decidimos tener ahí un grupo de gente enfocada en estudiar, analizar, ver cuáles de todas las ideas que se aplican a América Latina y a un ecosistema de comercio electrónico como el nuestro", añadió en una entrevista en Sao Paulo.
El movimiento hacia el norte ocurre, curiosamente, mientras empresas estadounidenses de Internet no paran de aterrizar en Brasil detrás de una tajada de un mercado de comercio electrónico de 12.000 millones de dólares anuales que crece un 25 por ciento por año.
Empresas y desarrolladores de otras naciones emergentes como India o Rusia han tenido por años una mayor presencia en Silicon Valley. Para los latinoamericanos es en cambio una novedad.
Las empresas latinoamericanas que vuelan al norte son líderes regionales como el fabricante brasileño de software Totvs, que abrió en octubre un laboratorio con 14 personas en Mountain View. Aumentar su exposición a nuevas ideas y modelos de negocios no es para ellas un lujo, sino una necesidad para seguir creciendo.
"El grado de innovación en Silicon Valley es impresionante, así que queremos estar allá", explica Alexandre Dinkelmann, el vicepresidente financiero de Totvs en Sao Paulo. "Buscamos velocidad de desarrollo y acelerar nuestra estrategia de negocios".
Totvs espera que la inversión en Estados Unidos fortalezca sus negocios en Brasil y otras partes de América Latina, donde la empresa tuvo ingresos netos por 527 millones de dólares en los primeros nueve meses del 2012.
Razones similares llevaron a Predicta, una empresa brasileña de inteligencia de mercado conocida globalmente por desarrollar la herramienta de segmentación BT Buckets, a inaugurar hace un par de semanas un laboratorio en San Francisco.
"Algo que falta en el ecosistema brasileño es estar cerca de empresas que ayudan a desarrollar el negocio", explica Marcelo Marzola, el presidente ejecutivo de Predicta en sus oficinas en el distrito financiero de Sao Paulo.
"Allá uno encuentra al tipo de R&D (investigación y desarrollo) de Amazon para tomar un café y te dan consejos extremadamente valiosos, Te ayuda, porque quiere ver el mercado crecer", añadió. "Y eso no tiene precio".
Las empresas latinoamericanas tienen diferentes expectativas sobre su aventura en Silicon Valley.
MercadoLibre, donde el gigante estadounidense eBay tiene un el 20 por ciento, no busca un retorno inmediato, sino ideas que fortalezcan su negocio con ingresos netos de 270 millones de dólares en los nueve primeros meses del 2012.
Para Predicta, en cambio, el objetivo es ampliar la base de clientes y eventualmente también sus ingresos de 12 millones de dólares anuales.
"Creemos que logramos aumentar por cinco el volumen de facturación de la empresa en cinco años", dijo Marzola.
AVENTURA CARA
La tendencia debería acentuarse a medida que las empresas latinoamericanas crecen y se globalizan, recorriendo la parábola desde el garaje hasta la oferta pública de acciones.
"El objetivo es contratar talento, poder investigar y que todo ese conocimiento permee al resto de la organización", explica Daniel Rabinovich, el jefe de tecnología de MercadoLibre que acaba de regresar de un curso de gerencia en Stanford.
Sin embargo, el costo de instalarse en Silicon Valley es prohibitivo para la mayoría de los "startups" latinoamericanos. MercadoLibre, por ejemplo, invirtió el año pasado un millón de dólares en un laboratorio de 5 personas en Palo Alto.
"Es una iniciativa genial, pero lamentablemente cara (...) No sé cuántas empresas se lo pueden permitir", dijo Rabinovich.
Ciertamente no emprendedores como Diego Gomes, un brasileño que desarrolló la aplicación de análisis de contenido para sitios web Everwrite.
"Apenas tengamos los recursos queremos abrir allá", dijo el empresario desde Belo Horizonte, uno de los centros tecnológicos de Brasil. "Pero es muy caro. Allá un ingeniero, por ejemplo, cuesta más que el doble que en Brasil".
Hay varias formas de pagarse el pasaje a Silicon Valley. Zauber, una empresa argentina de software, usó por ejemplo 1 millón de dólares captados a través de un fondo de capital de riesgo para abrir este año un laboratorio a pocas cuadras de Stanford.
Y en Brasil, el Gobierno quiere dar una mano.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología pretende abrir en el 2013 una oficina en San Francisco para apoyar la internacionalización de las empresas brasileñas de software y tecnología, parte de un programa de 240 millones de dólares.
"Queremos poner Brasil en el radar de los inversores de Silicon Valley y mostrar a las empresas brasileñas la tecnología y nuevos negocios que pueden ser interesantes para ellas", dijo Virgilio Almeida, el secretario de política informática del Ministerio de Tecnología, en una entrevista.
Almeida, que trabajó en un laboratorio de Hewlett-Packard en Palo Alto, contó que inversores de Silicon Valley le dijeron que si realmente quería ayudar pusiera un vuelo directo entre San Francisco y Sao Paulo o Río de Janeiro.
"Fue una broma", aclara. "Pero son las cuestiones prácticas las que facilitan la comunicación y las relaciones".
(Reporte de Esteban Israel, Editado por Juana Casas)