jueves, 16 de mayo de 2013

América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo, pese a las mejoras

AFP – jue, 25 abr 2013

América Latina sigue siendo la región del mundo con mayor desigualdad en el ingreso, pese a que ha logrado mejoras en ese campo en la última década, aseguró este miércoles en Panamá una fuente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (AFP | Eitan Abramovich)
 AFP - América Latina sigue siendo la región del mundo con mayor desigualdad en el ingreso, pese a que ha logrado mejoras en ese campo en la última década, aseguró este miércoles en Panamá una fuente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (AFP | Eitan Abramovich)
 Esa circunstancia se da a pesar de que en América Latina, "por primera vez en cuatro décadas", durante los dos últimos años la desigualdad en la distribución del ingreso "ha disminuido", algo que no ha ocurrido en ninguna otra parte del mundo, según Gómez. (AFP | Miguel Álvarez)

América Latina sigue siendo la región del mundo con mayor desigualdad en el ingreso, pese a que ha logrado mejoras en ese campo en la última década, aseguró el miércoles en Panamá una fuente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
"América Latina sigue siendo la región del mundo que tiene más alta desigualdad, de lejos", manifestó en conferencia de prensa Hernando Gómez, Coordinador del Informe Nacional de Desarrollo Humano de Colombia 2013.
Esa circunstancia se da a pesar de que en América Latina, "por primera vez en cuatro décadas", durante los dos últimos años la desigualdad en la distribución del ingreso "ha disminuido", algo que no ha ocurrido en ninguna otra parte del mundo, según Gómez.
Según este asesor del PNUD, que presentó en Panamá el Informe Mundial de Desarrollo, la desigualdad en Latinoamérica se debe a que en esta región hay más multimillonarios que en otras zonas del mundo. Sin embargo, en la región en su conjunto "ha disminuido" la desigualdad "y eso hay que celebrarlo y valorarlo", expresó Gómez.
El descenso de la desigualdad se debe principalmente al aumento del nivel de educación, la mejora en el sistema de salud y un mayor acceso al empleo y a los programas estatales de transferencias condicionadas.
Según datos del PNUD, Honduras, Bolivia, Colombia, Brasil y Chile serían los países más desiguales por ingreso. Al contrario, Nicaragua es donde se da mayor igualdad de ingresos, seguida de Argentina, Venezuela, Uruguay, Jamaica y Perú.
Gómez aconsejó aunar esfuerzos para una distribución más adecuada del ingreso, que permite crecer económicamente al haber más personas con capacidad de comprar, lo que trasunta en mayor producción. Además, la desigualdad "se traduce en muchos males, desde la úlcera, el estrés, los conflictos sociales, la criminalidad o la inestabilidad política", aseguró Gómez.
América Latina sigue siendo la región del mundo con mayor desigualdad en el ingreso, pese a que ha logrado mejoras en ese campo en la última década, aseguró este miércoles en Panamá una fuente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Esa circunstancia se da a pesar de que en América Latina, "por primera vez en cuatro décadas", durante los dos últimos años la desigualdad en la distribución del ingreso "ha disminuido", algo que no ha ocurrido en ninguna otra parte del mundo, según Gómez.


La playa de los pobres en Perú
Mientras la elite se aleja de Lima en busca de playas casi solitarias que resguardan con guardias privados y cercas, la clase obrera arriba por millares a una curva franja costera de arenas pardas y suave oleaje. Se llama Agua Dulce y los bañistas sólo necesitan dos dólares en el autobús público para ir y volver a sus barriadas. "Aquí viene la gente del pueblo por millares y hay domingos en los que no cabe ni un alfiler", dice Carlos Vergara, un fotógrafo ambulante que ha recorrido las playas de Lima durante 50 años. Hasta mediados del siglo XX el verano era una estación donde sólo las clases adineradas podían darse el lujo de viajar hasta las playas. Los pobres se bañaban en ríos o canales de riego de la ciudad, agrega el historiador especialista en Lima Juan Pacheco. Pero la construcción de vías hacia zonas costeras junto a la migración de millones de jóvenes campesinos hambrientos de progreso desde los Andes redibujaron la población capitalina que se lanzó a la conquista de las playas más cercanas a la ciudad. Así se masificó Agua Dulce, que un fin de semana alberga hasta 40.000 personas, según cifras municipales. Al caer la tarde el cielo se torna anaranjado y las madres llevan a sus hijos a una zona donde brota un chorro de agua dulce, por el cual la playa adquiere ese nombre. Allí los bañan antes de retornar a casa. Sin vida nocturna Agua Dulce queda desierta cuando oscurece mientras los camiones municipales recogen las más de 10 toneladas de basura esparcidas por la franja de casi un kilómetro. (AP)

No hay comentarios:

Publicar un comentario