martes, 30 de noviembre de 2010

Los secretos de EE.UU., al descubierto

lunes 29 de noviembre, 4:00 AM La Nacion

Silvia Pisani | Corresponsal en EE.UU.

WASHINGTON.- "Esto es peligroso", alcanzó a advertir la Casa Blanca. Pero no pudo hacer nada por evitarlo.

Sin amedrentarse, el sitio WikiLeaks produjo ayer la mayor revelación de documentos diplomáticos en la historia de Estados Unidos, en lo que constituye una contundente constatación de cómo Washington ve al resto del mundo. La filtración, adelantada a varios diarios del mundo, provocó una fuerte conmoción mundial y podría acarrearle problemas al gobierno norteamericano en el futuro inmediato, aun con sus aliados más cercanos.

En lo que concierne a la Argentina, entre los más de 250.000 documentos revelados figuran expresiones de "desconfianza" de Washington hacia el gobierno de Cristina Kirchner.

Ese sentimiento alcanzó tal extremo que el Departamento de Estado llegó a pedir información sobre la "salud mental" de la Presidenta (ver Pág. 3).

Pero las revelaciones van mucho más lejos. Hay cables firmados por Clinton en los que se dan instrucciones a sus diplomáticos en las Naciones Unidas para que "espíen" a sus colegas, entre ellos, al secretario general del organismo, Ban Ki-moon, y, al igual que a él, a todos los embajadores de los países que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad (ver Pág. 4).

"Recopilen información sobre sus gastos con tarjeta de crédito y horarios de trabajo", dice una de las instrucciones. Otra, referida especialmente a figuras de América latina, pide descripciones sobre comportamientos personales.

Los documentos describen sin piedad a líderes mundiales a los que luego Barack Obama y Hillary Clinton saludan con reverencia. Se sabe que la secretaria de Estado pasó parte el fin de semana al teléfono hablando con pares y jefes de Estado de todo el mundo en un intento de atenuar el golpe de la revelación.

Los documentos hablan de las "fiestas salvajes" del italiano Silvio Berlusconi y llaman "la dama de teflón" a la alemana Angela Merkel. De paso, afirman que la canciller alemana "rara vez es creativa".

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, recibió el calificativo de "emperador desnudo", mientras que su par iraní, Mahmoud Ahmadinejad, fue calificado como "Hitler", al tiempo que en algunos documentos, al igual que en el caso de Cristina Kirchner, se pone en duda su equilibrio mental.

Del libio Muammar Kadhafy se describen su debilidad por el Botox y por las "rubiecitas procaces como enfermeras", mientras que del presidente afgano, Hamid Karzai, se destaca una conducta "signada por la paranoia".

Una reunión con Obama

Se suma también la insólita oferta al presidente de Eslovenia de acceder a una entrevista con Obama a cambio de recibir en su territorio a uno de los detenidos en Guantánamo acusados de terrorismo.

No menos sangrantes son las revelaciones sobre las grandes tensiones internacionales en las que Washington participa. Entre ellas, que el rey Abdullah, de Arabia Saudita, llamó a Estados Unidos a "atacar a Irán" para poner fin a su programa nuclear. También el gobierno de Israel queda alcanzado por el tema Irán al revelarse que, en diciembre del año pasado, urgió a Washington a "ponerse firme", convencido de que su estrategia de mano extendida "no funcionaría" con Teherán.

En su primera reacción, apenas dos horas después de conocida la filtración, la Casa Blanca condenó como "desconsideradas" y "peligrosas" las revelaciones.

Lo curioso es que en esa misma intervención intentó suavizar lo ocurrido al afirmar que, en muchos casos, los documentos muestran "intercambios francos" entre funcionarios de la estructura diplomática y que "no siempre" reflejan "la expresión de una política ni de decisiones definitivas", según el vocero presidencial Robert Gibbs.

Sin embargo, fuentes de la Casa Blanca admitieron "temor" por las reacciones que podrían producirse. Londres fue en el mismo sentido cuando voceros del gobierno de David Cameron afirmaron que las revelaciones ponen vidas en riesgo, a la vez que admitió inquietud por posibles reacciones en el mundo musulmán. También el Pentágono se sumó a las críticas y condenó la divulgación de documentos reservados "obtenidos ilegalmente". Además, afirmó que había tomado medidas para evitar que vuelva a suceder.

"Asistimos a una revelación altamente imprudente de informaciones clasificadas obtenidas de forma ilegal", insistió el Pentágono. Hasta ayer, sin embargo, el que permanecía en silencio era el Departamento de Estado, principal involucrado en todas las revelaciones.

Trabajo de contención

Aun con su contundencia, se sabía que el golpe estaba cerca. Hacía días que la página fundada por el australiano Julian Assange venía anunciando que tenía documentos explosivos. A tal extremo que, en un desesperado intento de atenuar su impacto, el Departamento de Estado puso sobreaviso a varios gobiernos. Entre ellos figuran aliados estratégicos, como Australia, Gran Bretaña, Canadá, Israel y Turquía.

Clinton se comunicó personalmente con las autoridades de Francia, Afganistán, Gran Bretaña y China.

La magnitud del daño a la diplomacia quedó en evidencia cuando el canciller italiano, Franco Frattini, calificó ayer la difusión de los documentos secretos como "el 11 de Septiembre de la diplomacia".

Los cables y documentos fueron facilitados por WikiLeaks a varios medios: El País, T he Guardian, The New York Times, Le Monde y Der Spiegel.

En un esfuerzo coordinado, cada uno de ellos trabajó por separado en la evaluación y selección del material y lo dio a conocer al mismo tiempo, ayer por la tarde, en sus sitios. En todos los casos prometieron más revelaciones en los próximos días.

En rigor, fue a través de ellos que se conoció buena parte del material, ya que WikiLeaks estuvo ayer inaccesible, al parecer, a causa de un ataque cibernético.

"Lo que estamos mostrando concierne a todos los grandes asuntos de cada país del mundo", dijo Assange durante una videoconferencia con periodistas reunidos en Jordania. El fundador de WikiLeaks, cuyo paradero es un misterio, "desapareció" el 18 de noviembre, cuando Suecia emitió una orden de arresto internacional por estupro y abuso sexual.

Esta es la tercera gran revelación de WikiLeaks, que ya publicó más de 70.000 documentos militares confidenciales de Estados Unidos sobre la guerra en Afganistán en junio pasado, y más de 400.000 sobre Irak en octubre, dos revelaciones que indignaron al Pentágono.

Ahora se sabe también que, horas antes de la nueva filtración, Washington rechazó "cualquier negociación" con WikiLeaks respecto de la anunciada divulgación de documentos confidenciales.

La publicación de los documentos, en parte confidenciales y en parte secretos, "pone en peligro en todo el mundo a líderes opositores y críticos de regímenes autoritarios que están en contacto con diplomáticos estadounidenses", afirmó un vocero de Obama. Con las revelaciones, WikiLeaks puso en riesgo la vida y el trabajo de activistas, que en todo el mundo luchan por la defensa de los derechos humanos, añadió.

"El presidente Obama apoya una forma de gobernar responsable, confiable y abierta en Estados Unidos y en todo el mundo, pero este proceder desconsiderado y peligroso se contrapone a esas metas", dijo Gibbs.

Forma parte de la naturaleza de la actividad que los informes de los embajadores muchas veces sean francos y de contenido incompleto, sostuvo Gibbs. "No es ni una expresión de la política ni se trata siempre de decisiones políticas definitivas."

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Para la ONU, la economía limitó el desarrollo humano en la Argentina

24 NOV 2010 09:25h |ONU

Así lo asegura un informe que tiene en cuenta tres variables (salud, educación e ingreso) para medir el bienestar y las condiciones de crecimiento de la población.
PorDiego Geddes| dgeddes@clarin.com

Lo que somos, lo que fuimos y lo que podríamos haber sido. Esas tres versiones de la Argentina aparecen en el informe que presentó ayer el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que tiene en cuenta tres variables (salud, educación e ingreso) para medir el bienestar y las condiciones de crecimiento de la población.

El índice de Desarrollo Humano (IDH) de Argentina experimentó un alza del 15 por ciento en los últimos 40 años, al pasar de 0,762 en 1970 a 0,879 en 2010. Sin embargo, el informe concluye que “de haber tenido un crecimiento económico moderado, Argentina podría hoy estar situado entre los países de muy alto desarrollo humano ”. Actualmente está al mismo nivel que otros países como Uruguay, Hungría y Croacia, aunque lejos de otros países como España, Grecia o Israel, que tenían un desarrollo humano similar al de Argentina en 1970.

La salud y la educación se han mostrado más constantes en este período de tiempo con un crecimiento sistemático del 22% y 16% respectivamente. “La Argentina es un país al que le fue relativamente mejor en salud y educación que en el promedio de crecimiento económico ”, dijo en la presentación el economista del PNUD, Rubén Mercado Pero el informe también reconoce que los niveles de la mortalidad materna e infantil y la presencia de enfermedades como la tuberculosis y el hantavirus recuerdan que Argentina no ha dejado atrás los riesgos sanitarios de los países en desarrollo.

Luego de la crisis de 2001, “la Argentina ha experimentado un acelerado crecimiento casi sin precedentes en su historia económica” y dice que entre los mayores desafíos del país se encuentran “consolidar este crecimiento y avanzar conjuntamente en las dimensiones de salud y educación como forma de contribuir a la sustentabilidad del crecimiento”.

Ese desafío también supone estabilizar las desigualdades internas que tiene el país a lo largo de su territorio. Según resaltó Gabriela Catterberg, codirectora del Informe, en comparación con los relevamientos de desarrollo humano realizados por el PNUD en 2002 y 2005, el país mantiene “disparidades notorias a nivel territorial”.

La Ciudad de Buenos Aires y las provincias de la Patagonia son las que más han crecido , mientras que las provincias del noreste y noroeste argentino presentan los índices de desarrollo humano más bajos y la desigualdad más alta.

En estas provincias, según el informe, se cae en un círculo vicioso llamado “trampas de desigualdad”, en donde la mala salud de las personas restringe sus logros educativos; los bajos logros educativos limitan su ingreso, y el bajo ingreso a su vez impide tener una salud adecuada y realizar inversión en una mejor educación.

jueves, 18 de noviembre de 2010

La Policía Metropolitana llega a otros seis barrios

18/11/10 - 01:38 | Clarin

Estará en Agronomía, Chacarita, Parque Chas, La Paternal, Villa Crespo y Villa Ortúzar. Así, la Ciudad pondrá 600 agentes a reforzar zonas que hasta ahora están a cargo de seis comisarías de la Federal.

Por Sergio Dima

A partir de diciembre próximo, la Policía Metropolitana tirará el ancla en la Comuna 15 de la Capital Federal, que incluye a los barrios de Agronomía, Chacarita, Parque Chas, La Paternal, Villa Crespo y Villa Ortúzar. Según adelantaron a Clarín voceros de la Fuerza, en ese perímetro se instalarán al menos 70 nuevas cámaras de seguridad y se destinarán 36 patrulleros, 14 motos y un total de 600 agentes para vigilar la zona. También está prevista la construcción de un precinto (comisaría de la Policía porteña) y la puesta en marcha de corredores escolares, que comenzarán a funcionar desde marzo.

Tal como ya había ocurrido en los barrios de Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Coghlan y Saavedra (todos de la Comuna 12) la idea es comenzar a reforzar la seguridad con presencia de la Metropolitana en el área, que tiene casi 200.000 habitantes repartidos en 920 manzanas. Los efectivos deberán convivir con los agentes que cumplen funciones en las seis comisarías de la Policía Federal que tienen a cargo esas jurisdicciones: 41°, 39°, 29°, 13°, 37° y 27° (trabaja un promedio de 200 agentes en cada una de esas seccionales).

¿La Policía Federal disminuirá entonces la cantidad de efectivos en la zona ante el desembarco de la Metropolitana? “De ninguna manera. Nosotros trabajamos igual que antes y no se descuida nada. Nos parece bien que vengan los efectivos de la nueva Policía, pero la responsabilidad principal de los hechos ante la Justicia sigue siendo nuestra”, opinó ayer un comisario que conoce la zona. Y deslizó: “Tal vez hubiese sido mejor que la Metropolitana destinara la nueva gente a cubrir la noche en la Comuna donde ya está trabajando, en lugar de ampliar su acción y retirarse a la noche en todos los barrios donde actúa. En esas horas suelen ocurrir los delitos más graves”, opinó.

Desde la Policía Metropolitana dijeron que el anuncio oficial sobre el inicio de actividades en la Comuna 15 se hará el 2 de diciembre, y ese mismo día se comenzará a trabajar en los nuevos destinos.

Los agentes que tiene previsto desplegar la Metropolitana trabajarán en dos turnos, entre las 7 de la mañana y las once de la noche. Ahora hay 24 cámaras de vigilancia instaladas, pero la intención es llegar a fin de 2011 con un total de 70 para monitorear los centros más transitados.

Los barrios de la Comuna 15 no son los más conflictivos de la Capital Federal en términos delictuales, pero el plan de la Metropolitana es avanzar a lo largo de lo que ellos denominan el “corredor central” de la Ciudad. Según citaron desde la fuerza, dentro de los nuevos barrios que van a vigilar las zonas más sensibles son las que concentran las actividades comerciales, como las avenidas Córdoba o Corrientes.

La mayor cantidad de conflictos tiene que ver con la presencia de arrebatadores y punguistas, aunque también hay identificadas zonas con problemas por venta de drogas. La Metropolitana viene trabajando desde hace un mes con relevamientos en la Comuna para decidir cómo se distribuirán los efectivos y dónde es necesaria mayor presencia. Si bien no está probado un aumento del delito, la presunción es que a partir de haber trabajado en prevención en la Comuna lindante, el delito puede haberse desplazado.

Los nuevos agentes ayudarán a vigilar 108 supermercados, 33 estaciones de servicio, 34 bancos, 108 restaurantes y bares, 64 colegios, 24 clubes y seis parques o plazas.

Sobre un total de 76 patrulleros que tiene la Fuerza (36 serán destinados a la Comuna 15), al menos 52 vehículos ya tienen instalados equipos con cámaras de video. Las imágenes se transmiten a un centro de monitoreo que las guarda durante 60 días y son factibles de ser usadas como pruebas.

Uno de los proyectos más resistidos por los vecinos tiene que ver con la construcción de una comisaría para la Metropolitana y una cárcel en el barrio de Chacarita. Según una medida cautelar, el Gobierno porteño busca edificar en un predio que fue declarado hace años como UP (distrito urbanización parque) y que el barrio reclama para actividades recreativas.


Los Vecinos con opiniones dividas

Villa Urquiza es el primer barrio donde empezó a trabajar la Policía Metropolitana. Para saber si la llegada de la fuerza porteña cambió la seguridad en el barrio, Clarín recorrió la zona y habló con vecinos.

“La Policía Metropolitana está cuando no es necesario. Los agentes aparecen tipo 16.30 y a las 18.30 los viene a buscar una camioneta y se los lleva a todos. A la mañana y a la noche, cuando verdaderamente hay robos y la zona se pone complicada, no están nunca ”, contó con bronca Silvina, que atiende un kiosco de diarios y revistas ubicado en Triunvirato al 4600.

Daniel es el dueño de un locutorio ubicado en Elcano 5047. El hombre dijo que desde la vidriera de su comercio ve todos los movimientos que hay en la calle. “Se los ve pasar, pero nunca intervenir en ningún hecho de inseguridad. Acá funcionan como agentes de tránsito haciendo multas. La semana pasada, dos personas se pelearon enfrente y a pesar de que pasó un patrullero de la Metropolitana, terminó interviniendo la Federal”, explicó el comerciante.

Frente al locutorio de Daniel hay una peluquería y su dueño está conforme con la llegada de la Policía Metropolitana al barrio. “ Está todo más tranquilo . Se los ve pasar por la calle y da tranquilidad. Aunque nunca los vi actuar. Además, cuanto más seguridad haya mejor”, cuenta Adrián, que tiene su local en Elcano 5026.

En la recorrida, Clarín se cruzó con un policía federal que estaba de consigna a metros de la estación de trenes de Villa Urquiza y le consultó sobre cómo trabajaban con la Policía porteña en el barrio. “Cuando hay que enfrentar a un delincuente, estamos nosotros solos. Ellos hacen prevención ”, respondió el agente.

Mientras caminaba por la calle Colodrero al 2300 junto a sus hijos, Verónica contó que vive en Villa Urquiza hace 43 años y que casi no se ven hombres de la Metropolitana en la calle. “En un principio se los veía por todos lados. Pasaban caminando, en patrullero. Con el paso del tiempo empezaron a verse cada vez menos. Ahora son muy pocos”, afirmó la mujer.

Luis, el dueño del kiosco que funciona en Colodrero 2385, opina lo mismo que Verónica. “Al principio parecía que había 500 agentes por cuadra. Ahora prácticamente ni se los ve”.

Bolivia: críticas por la adhesión de las FF.AA. al socialismo

18/11/10 El jefe del ejército había dicho que eran “antiimperialistas”. La derecha, enfurecida.

PorPablo Stefanoni
La Paz. Especial Para Clarin

La derecha boliviana salió a criticar la decisión de las Fuerzas Armadas de declararse socialistas, mientras el gobierno premió ayer a los militares con una distinción por su bicentenario. El ex comandante del Ejército y actual senador opositor, general en retiro Marcelo Antezana, dijo que el general Antonio Cueto “transgredió” la Constitución y la ley de las Fuerzas Armadas, al haber “comprometido política, partidaria e ideológicamente” a esa institución con el gobierno de Morales.

Antezana dijo que planteará oficialmente que Cueto comparezca ante las comisiones de Constitución y Defensa del Senado para justificar estas “trasgresiones” por las cuales, según dijo, “debe ser pasado a retiro obligatorio”.

Casco, uniforme militar y cara de adolescente, la foto juvenil de Evo Morales durante su paso por el cuartel acompañó el fin de semana una solicitada en la que volvió a defender el servicio militar “como una demostración de amor a la Patria y a la familia”. En ese marco, el jefe del Ejército, Antonio Cueto, retribuyó su ratificación en el cargo por un año más declarando que las FF.AA.

son socialistas comunitarias, antiimperialistas y anticapitalistas . No dejó de sorprender la nueva sensibilidad militar por la Pachamama: el general Cueto declaró que el capitalismo “destruye a la Madre Tierra”.

Desde su arribo al poder, el mandatario boliviano estrechó sus relaciones con los militares, con una imagen en caída libre por la cruenta represión de la “guerra del gas” de 2003, que mejoró sustancialmente desde entonces. El presidente indígena involucró a los uniformados en todas sus nacionalizaciones: los militares ocuparon desde campos gasíferos hasta compañías de teléfonos para colocar carteles nacionalistas.

Pequeñas “batallas” para un ejército que perdió todas las guerras, salvo la que peleó contra la famélica guerrilla del Che Guevara, en los 60.

La Asamblea Constituyente fue inaugurada con un desfile indígena militar para el que los originarios se prepararon practicando el paso de ganso en los cuarteles. Los militares pagan –billetes en mano– el bono Juancito Pinto, que llega al comienzo de las clases a todos los alumnos de escuelas públicas. Hoy los militares saludan al presidente con un izquierdista “Venceremos” como respuesta al “Patria o Muerte” que Morales pronuncia con tono marcial.

“En el cuartel (servicio militar) aprendí a defender a la patria”, repitió Morales en varios discursos e incluso se opuso a incorporar en la nueva Constitución la objeción de conciencia y la posibilidad de reemplazar el entrenamiento militar por voluntariados civiles. Cada lunes, a las siete de la mañana, el mandatario se reúne con el Alto Mando militar y no fueron pocas las cosas que los militares consiguieron en su gestión. Mantuvieron la misión en Haití y tienen la promesa de la mayor renovación de armamento desde los años 70 a partir de un préstamo acordado con Rusia. Tampoco Evo Morales muestra mucho entusiasmo por investigar la represión de las dictaduras y culpa a los “vendepatrias” de haber usado a las FF.AA.

Dos países caídos en desgracia, que antes eran “modelos”

18/11/10 - 01:00 | Clarin

IRLANDA.

La misión de la Unión Europea y del FMI que aterriza hoy en Dublin viaja con una manguera para apagar lo que cree un incendio inevitable si Irlanda no acepta la “ayuda” que van a ofrecerle a un país al que hace tres años veían como otro “milagro” neoliberal, igual que Islandia o, en 1997, los “tigres asiáticos”, justo antes de que éstos tambalearan.
Irlanda siguió las recetas de los 90 (Estado chico, pocos impuestos, apertura al capital extranjero, especulación financiera) y la crisis estalló en 2008.
En parte, porque la riqueza acumulada se volcó a la especulación inmobiliaria: se cree que un 20% del eufórico pero de corta vida crecimiento irlandés se asoció al sector residencial. Y en parte porque el Estado, desfondado, debió hacerse cargo de pérdidas bancarias. Se calcula que ese costo llega a 55 mil millones de euros.
Con todo, ayer el ministro de Finanzas, Brian Lenihan, dijo que el sistema bancario irlandés no tiene “dificultades graves”. Irlanda, se cree, se niega a aceptar ayuda pero en el fondo aspira a conseguir mejores condiciones agitando el fantasma del contagio. Sus bonos caen (porque los acreedores creen que puede caer en default, y encarecen la sobre tasa por “riesgo país”) y arrastran a los de Portugal o Grecia. El déficit fiscal, por el costo bancario y los recortes impositivos, llega a 32% de su PBI.


ISLANDIA.

Islandia es un pequeño país que no es socio de la Unión Europea y también era presentado hace poco como un milagro. En rigor, su mejor momento fue antes de las reformas neoliberales, cuando fue un modelo de décadas de cohesión social y buenos indicadores de vida.
A fines de la década pasada, abrió sin resguardos su sector financiero y privatizó casi toda su banca. Llegaron capitales financieros, se permitió la operatoria de “hedge funds” (los fondos más riesgosos y especulativos) e inclusive grupos bancarios locales empezaron a expandirse por Europa. Había tanta riqueza que un ejecutivo de la Mercedes Benz llegó a decir que veía más autos de lujo de su empresa en Reykjavik que en toda Suecia.
En 2008 llegó la crisis y se nacionalizaron bancos. Hubo roces con Inglaterra porque varios bancos y ahorristas británicos tenían algunas fichas puestas en la isla. El ministro de Finanzas, Arni Mathiesen, reconoció entonces que el sistema bancario de Islanda había llegado a ser “peor que un juego de Las Vegas”. Hubo una gran recesión y el Estado (igual que Irlanda, desfondado por rebajas impositivas) agravó más las cosas por una política monetaria restrictiva. La crisis hizo caer antes de cumplir el mandato al gobierno conservador y asumió un gobierno formado por una alianza entre la socialdemocracia y los verdes, con Jóhanna Siguröardóttir al frente.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Woman fired over Facebook rant; suit follows

National Labor Relations Board say comments are protected free speech

By SAM HANANEL
The Associated Press
2010-11-10T14:43:18

A Connecticut woman who was fired after she posted disparaging remarks about her boss on Facebook has prompted a first-of-its-kind legal case by federal authorities who say her comments are protected speech under labor laws.

The National Labor Relations Board alleges that American Medical Response of Connecticut Inc. illegally fired Dawnmarie Souza from her job as an emergency medical technician late last year after she criticized her supervisor on her personal Facebook page and then traded Facebook messages about the negative comments with other employees.

The complaint, filed Oct. 27 by the board's Hartford, Conn., regional office, could set a precedent for employers to heed as more workers use social networking sites to share details about their jobs.

"It's the same as talking at the water cooler," said Lafe Solomon, the board's acting general counsel. "The point is that employees have protection under the law to talk to each other about conditions at work."

Federal labor law has long protected employees against reprisal for talking to co-workers on their own time about their jobs and working conditions, including remarks that may be critical of managers. The law applies whether or not workers are covered by a union.

NLRB officials claim the Connecticut ambulance company has an unlawful policy that prohibits employees from making disparaging remarks about supervisors and depicting the company "in any way" over the Internet without permission.

"This is the first complaint we've issued over comments on Facebook, but I have no doubt that we'll be seeing more," Solomon said. "We have to develop policies as we go in this fast-changing environment."

The trouble for Souza started when her supervisor asked her to prepare an investigative report when a customer complained about her work, according to the complaint. Souza claimed she was denied representation by her union, the Teamsters Local 443.

Later that day, Souza logged onto her Facebook page from a home computer and wrote: "Looks like I'm getting some time off. Love how the company allows a 17 to be a supervisor."

A 17 is the code the company uses for a psychiatric patient. Souza also referred to her supervisor with two expletives. Her remarks drew supportive Facebook postings from other colleagues.

John Barr, an attorney representing the company, said the real reason Souza was fired was because of two separate complaints about her "rude and discourteous service" within a 10-day period. He said Souza would have been fired whether the Facebook comments were made or not.

Barr said the company understands that workers have right to talk about wages and working conditions. But he said it stands by its policy against employees discussing the company on the Internet, including social media sites.

"If you're going to make disgusting, slanderous statements about co-workers, that is something that our policy does not allow," Barr said.

Jonathan Kreisberg, director of the board's regional office in Hartford, said the company's policy is overly broad. He acknowledged that the law protecting worker speech has some limits, such as not allowing employees to disrupt the workplace or engage in threatening conduct. But Kreisberg argued that Souza's Facebook comments did not cross a legal line.

"Here she was on her own time, on her own computer and on her own Facebook page making these comments," Kreisberg said. "If employees are upset about their supervisor and get together on their own time talk about him, criticize and call him names, they can do that."

A hearing on the case before an administrative law judge is set for Jan. 25.

Copyright 2010 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Tras el fallecimiento

Carta Abierta a los que celebran la muerte

28-10-2010 / Quienes por estas horas festejan la muerte de Kirchner, demuestran sus valores y su calidad humana. Se creen iluminados, capaces de vislumbrar el futuro que nunca aciertan y de olvidar el pasado del que también suelen ser responsables con sus votos, con sus actos, con su amnesia.
Por Alex Milberg*

Quienes por estas horas festejan la muerte de Kirchner, demuestran sus valores y su calidad humana. Se creen iluminados, capaces de vislumbrar el futuro que nunca aciertan y de olvidar el pasado del que también suelen ser responsables con sus votos, con sus actos, con su amnesia.

Pero hay algo más grave.

Quienes por estas horas festejan la muerte de Kirchner, reflejan el rasgo más destructivo que tenemos los argentinos, lo peor de nuestra idiosincrasia: la ineptitud para reconocer nuestras miserias.

Somos fáciles para el elogio: rescatamos nuestra solidaridad, nuestra capacidad de sobrevivir y reponernos a las crisis, nuestra calidez que parece cada vez más vislumbrada por los turistas y menos entre los propios argentinos.

Pero somos incapaces de entender que somos parte del problema.

¿No se escuchan? ¿No se leen?

* Se escandalizan por el odio y la división pero festejan la muerte de Kirchner.
* Se enfurecen por la pérdida de valores, pero festejan la muerte de Kirchner.
* Se horrorizan por el oportunismo, pero a menos de cuatro horas de la muerte de Kirchner, resaltan la debilidad de Cristina, la posible ingobernabilidad y, otra vez, los augurios de buen derrumbe.

¿Son cínicos, hipócritas o ignorantes?

Este país no tiene arreglo si como sociedad no curamos el defecto más grave: nuestro maniqueísmo histórico, nuestra idiosincrasia miope, torpe y binaria que aún hoy nos impide reconocer lo positivo sin por ello dejar de señalar lo negativo.

Y este extenso velorio argentino sería mucho menos angustiante, si los sectores medios y medios altos, los supuestamente más instruidos y los que han tenido mayores posibilidades, demostraran el mismo respeto y tolerancia que exigen a sus líderes. Si se admitieran como parte del problema y no sólo como su solución: ¿O se olvidan? Ellos también han acompañado mayoritariamente los golpes de Estado del siglo pasado, el silencio durante la dictadura militar, la euforia ante la Guerra de Malvinas y los votos a Alfonsín, a Menem (dos veces), a De la Rúa, a Kirchner y a Cristina Fernández.

Pero claro: La culpa siempre es de los otros y los argentinos no tenemos nada que ver con lo que nos sucede, nada que ver con lo que reclamamos, nada que ver con lo que nos indigna.

En este contexto, llega la muerte y no modifica sólo la visión que tenemos hacia nuestros líderes sino también hacia nosotros mismos.

Hace dos años, fue mucho más sencillo rendir un homenaje a Ricardo Alfonsín: ya era un hombre viejo.

Sí. Porque era un hombre mayor y retirado, recibió el reconocimiento de una sociedad que lo maltrató y lo despreció mientras fue presidente y mientras se mantuvo en la vida política.

¿Fue Alfonsín acaso un hombre de consensos? ¿No se enfrentó con coraje y dureza al campo, a la Iglesia, a los militares, a la prensa y a los sindicatos? En un balance light, se sintetizó su figura en el Juicio a las Juntas y en su honestidad y se omitieron deliberadamente otros conflictos que, de algún modo y con matices, continúan vigentes en estos tiempos.

Aún así, la muerte no indultó al líder radical de sus errores en la gestión. Pero nos permitió, ya lejos del fragor cotidiano, reconocer sus virtudes y sus aciertos. La sociedad que lo homenajeó frente al cajón no estaba redimiendo solamente la memoria de Alfonsín, sino también, las suyas propias.

La discusión política será mucho más rica cuando veamos en los aciertos del otro nuestros propios aciertos. Cuando aprendamos a valorar los cimientos y no sólo a celebrar sobre los escombros. Festejar la muerte de Kircher es, además de un insulto a la democracia (a la tolerancia, al respeto), un acto de cobardía de quienes necesitan la muerte para soñar con imponer sus ideas.

Por suerte, ya no vivimos en los setenta aunque los resabios tardan en curarse. Reconocer la enfermedad es el primer paso. Pero depende de nosotros.

*director Newsweek Argentina.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Steve Lopez: Meg Whitman spent $50 for each vote she got. Is that an outrageous extravagance?

November 4, 2010 | 9:12 am

http://latimesblogs.latimes.com/.a/6a00d8341c630a53ef013483a0868a970c-600wi

http://latimesblogs.latimes.com/.a/6a00d8341c630a53ef0133f4150cbe970b-pi

If you want to find something to feel good about in Tuesday's election results, look to the fact that money isn't everything.

As of Oct. 16, according to the secretary of state's office, Meg Whitman spent almost $107 million on TV and radio advertising to Jerry Brown's $21 million.

She spent $11.7 million on campaign consultants to Brown's $167,000.

She spent $10.5 million on campaign literature and mailings to Brown's $2.5 million.

She spent $5.9 million on campaign worker salaries to Brown's $157,000.

She spent $2.3 million on office expenses to Brown's $132,000.

Total expenditures? Whitman spent six times as much, or $160 million -- $141 million of it her own -- to Brown's $24.8 million.

You'd think the former EBay exec would know a good deal when she sees one, but she ended up paying roughly $50 for each of her 3 million-plus votes, and got trounced.

Maybe it wasn't too bright, after all, to outspend Brown by more than six times while trying to cast herself as a cost-cutter and Brown as a big spender.

But did Whitman lose because voters were turned off by her outrageous extravagance at a time when unemployment is in double-digits? Or did she lose because she didn't have the goods on policy?

I'd say both things did her in, as did her cold-fish personality and the revelation that as a student, she had apparently skipped classes on both civics and suffrage, having gone decades without stepping inside a polling booth.

But I say Whitman would have done much better if she had explained how exactly she intended to fire 40,000 state employees while growing the economy, improving schools and slashing spending. If she'd made any of it seem even remotely realistic, she might even have won, no matter how much cash she set fire to.

Don't you think?

-- Steve Lopez

Photos: Meg Whitman and Jerry Brown. Credit: Los Angeles Times