sábado, 26 de febrero de 2011

Kadhafi anuncia que armará a sus partidarios para aplastar la rebelión

AFP

24 de febrero de 2011, 02:41 PM

TRÍPOLI (AFP) - El coronel Muamar Kadhafi anunció el viernes la apertura de los arsenales "para armar al pueblo" y llamó a sus partidarios a "defender a Libia" contra la sublevación que se hizo con el control del este del país y amenaza con derribar al régimen que fundó hace 42 años.El "Guía de la Revolución" libia, de 68 años, arengó a la multitud en la plaza Verde de Trípoli, en momentos en que sus fuerzas reprimían ferozmente los focos insurreccionales al oeste de la capital.

El cerco sobre Kadhafi se estrechaba también desde el exterior, en medio de una andanada de críticas por la feroz represión del levantamiento popular que estalló el 15 de febrero.

Según el número dos de la misión libia en la ONU, Ibrahim Dabbashi, que abandonó al régimen, la represión dejó ya miles de muertos.

El Consejo de Seguridad se aprestaba a discutir la situación en Libia y los países de la Unión Europea (UE) se dijeron dispuestos a imponer una zona de exclusión aérea para impedir despegar a aviones militares libios, si así lo decidiera la ONU.

Varias capitales occidentales evaluaban por su lado bloquear los haberes en el exterior de Kadhafi y sus allegados.

El régimen enfrentaba además la deserción de numerosos jerarcas. Los últimos en anunciar su defección fueron los embajadores de Libia en Francia y ante la UNESCO.

La comunidad internacional aceleraba por lo demás la evacuación por tierra, mar y aire de decenas de miles de extranjeros, en un movimiento de población que se convirtió ya en un verdadero éxodo.

"Lucharemos y venceremos", proclamó Kadhafi desde lo alto de la muralla de la plaza Verde. "De ser necesario, abriremos todos los arsenales para armar a todo el pueblo", agregó.

El pueblo "quiere a Kadhafi", aseguró, e instó a sus huestes a prepararse para "defender a Libia".

Kadhafi, según fuentes opositoras en Baida (este), concentró en la capital a unos 9.000 milicianos Jamis, con tanques y aviones. Esas milicias tienen ese nombre por estar al mando de Jamis Miniat al Kadhafi, uno de los siete hijos del dirigente libio.

Reportes señalaron que este viernes hubo disturbios en un barrio popular de Trípoli, durante los cuales los milicianos mataron a por lo menos dos manifestantes.

Kadhafi había proclamado el martes su determinación de morir como un "mártir" y de dejar en el combate "hasta la última gota de (su) sangre".

El jueves, acusó a los manifestantes de Zauiya (60 km al oeste de Trípoli) de estar vinculados a la red islamista Al Qaida y de actuar bajo los efectos de las drogas.

Por lo menos 23 personas murieron y 44 resultaron heridas en el asalto de las fuerzas de seguridad contra esa ciudad, que cuenta con la mayor refinería de petróleo del país, informó el diario libio Quryna, publicado en Beghazi, la ciudad del este en manos de los rebeldes.

Otra ciudad del oeste, Zuara, fue teatro de sangrientos combates, señalaron refugiados que huían hacia la frontera con Túnez.

En Banghazi, segunda ciudad libia (1.000 km al este de Trípoli), unas mil personas participaron en mítines anti-Kadhafi frente al palacio de Justicia, convertido en cuartel general de la insurrección. Varias efigies de Kadhafi colgaban de las farolas de la ciudad, patrullada por soldados y civiles armados.

En Musratah (150 km al este de la capital), informes sin confirmar daban parte de combates.

La frontera con Egipto estaba custodiada sólo por un soldado, que procedía a un control informal de los pasaportes de los periodistas que siguen entrando a Libia por esa zona controlada por la rebelión.

Numerosos países aceleraban la evacuación de sus ciudadanos.

Un barco fletado por Estados Unidos zarpó el viernes con destino a Malta con "más de 300 personas a bordo", más de la mitad de ellos ciudadanos estadounidenses, anunció el departamento de Estado.

China lanzó una gigantesca operación que ya permitió llevar por transbordador hasta la isla griega de Creta a miles de chinos que trabajaban en los sectores ferroviario, petrolero o de telecomunicaciones de Libia.

Decenas de miles de tunecinos y egipcios regresaron por vía terrestre a sus países.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó una resolución que reclama la suspensión de Libia y una investigación independiente para determinar si los atropellos pueden dar lugar a acusaciones de "crímenes contra la humanidad".

El presidente estadounidense, Barack Obama, habló el jueves por teléfono con el primer ministro británico, David Cameron, y decidieron "coordinar posibles medidas multilaterales contra Libia", indicó la oficina de Cameron.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, fue categórico: "Kadhafi debe partir", afirmó este viernes.

La insurrección en Libia, país miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), llevó el jueves el precio del barril de Brent a casi 120 dólares, un nivel inédito desde hace dos años, aunque las cotizaciones se replegaban el viernes en torno a los 112 dólares.

La rebelión en Libia está inspirada en los movimientos populares que desde comienzos de este año derrocaron a longevos regímenes autoritarios en Túnez y Egipto y que desde entonces no para de extenderse a todo el mundo árabe.

viernes, 25 de febrero de 2011

AFP María Aguinda, la indígena ecuatoriana que puso en jaque al gigante Chevron

AFP
22 de febrero de 2011, 12:21 PM


Imagen tomada el 20 de febrero de 2011 de la indígena quichua Maria Aguinda, de 61 años, junto al estero donde permanecen restos de un derrame de petróleo ocurrido hace 30 años en la Amazonia y por el cual demandó al gigante estadounidense Chevron, que entonces operaba con el nombre de Texaco en el poblado de Rumipamba, provincia de Orellana, Ecuador. Foto:rodrigo buendia/AFP

RUMIPAMBA, Ecuador (AFP) - María Aguinda es la indígena que encabeza la demanda contra el gigante estadounidense Chevron y que convive con una de las pruebas que sirvieron para condenarlo en Ecuador: un estero con restos de un derrame de petróleo ocurrido hace 30 años en la Amazonía.

"La demanda está yendo por buen camino, pero tienen que pagar los animales perdidos y también por la contaminación del río y la selva", dijo a la AFP Aguinda, de 61 años, en su casa en Rumipamba, una alejada población de la provincia de Orellana (noreste).

La mujer, de etnia Quichua y que no habla español, se refería al fallo emitido el 14 de febrero por la Corte de la provincia de Sucumbíos (noreste), que condenó a Chevron a pagar 9.500 millones de dólares por daños ambientales atribuidos a la estadounidense Texaco.

Esta última operó entre 1964 y 1990 y fue comprada por Chevron en 2001, que ahora enfrenta la sentencia más alta en un juicio ambiental contra una petrolera.

"Antes de morir primero tienen que pagarme por los daños y los animales muertos, y dejar arreglado el río, el agua y la tierra", expresa la indígena, usando sus manos menudas para señalar el lugar donde yacen restos de crudo a cien metros de su casa.

"María Aguinda y otros" comienza la querella instaurada en 1993 por pobladores de Orellana y Sucumbíos contra Texaco, al que se atribuye el vertido de tóxicos y crudo durante sus operaciones dañando suelos, ríos y la salud de indígenas que incluso murieron de cáncer.

Sin embargo, la estadounidense responsabiliza a la estatal Petroecuador (con quien formó un consorcio entre 1972 y 1992) de no concluir con su parte de la limpieza acordada con el Estado en una primera fase del juicio.

"Cuando Texaco vino nunca pensamos que iba a dejar un daño, era una novedad. Luego empezó a poner un pozo y a quemar las piscinas. Cambió la vida: la caza, la pesca y la comida se iban terminando", recuerda la mujer, según la traducción de su yerno Guillermo Grefa.

Ella sostiene que su esposo y dos de sus diez hijos murieron a causa de la contaminación. Varios familiares "tienen problemas en la piel, como hongos", dice mostrando las piernas de una de sus nietas.

Por ello observa con desdén la limpieza de un estero, a pocos metros de su casa de madera, de donde se extrae petróleo mezclado con hojas y ramas que quedaron en los cimientos hace casi 30 años, asegura Aguinda.

El derrame provino de una de las piscinas utilizadas por Texaco para almacenamiento y que se desbordó hacia los esteros, cuando operaba el pozo Auca Sur 1 (entre 1981 y 1990), a 200 metros de Rumipamba.

Pese a que Texaco hizo reparaciones en la zona en los 90, aún se extrae el crudo, señala Grefa. Hace seis meses, doce trabajadores de la estatal Petroecuador (que maneja el pozo desde 1990) iniciaron la limpieza reviviendo los malos recuerdos entre la comunidad.

La empresa "hizo un arreglo, pero mandaron palos y tierra para tapar todo y nada más", recordó Grefa, miembro de la Asamblea de Afectados por Texaco, que representa a los alrededor de 30.000 demandantes.

"Con el lavado de lo que dejó Texaco, ya es insoportable la respiración. No puedo vivir encima del petróleo", expresó la aborigen, irritada cuando habla de la compañía.

Un fuerte olor a combustible se huele en Rumipamba, donde viven unas nueve familias, algunos de cuyos miembros se quejan de dolor de cabeza.

Aguinda se enoja cuando piensa en la petrolera y advierte que "si viene por acá alguien de Texaco" va a echarle "ají en los ojos".

En áreas de Sucumbíos también se ven explanadas con restos de petróleo, viejas piscinas que servían para depositar desechos, señalan los demandantes, alegando que basta hundir una pala para que emerja el crudo.

Tras el fallo, Chevron pidió al juez Nicolás Zambrano una "aclaración y ampliación" de la condena de primera instancia, y dependiendo del resultado apelará, declaró a la AFP su portavoz para América Latina, James Craig.

La firma considera la sentencia "ilegítima e inaplicable" y fruto de un complot entre abogados y "jueces corruptos". En tanto, los demandantes presentaron una apelación aduciendo que el monto no es suficiente para la reparación ambiental.

La India, un milagro poco conocido

martes 22 de febrero, 5:27 AM

Foto La Nacion: Por Emilio J. Cárdenas Especial para lanacion.com

Acabo de regresar de Nueva Delhi con la sensación clara de que la India ocupa ahora el centro de mi radar. Ya no es, para mí, ni inaccesible, ni remota. La historia moderna de ese país es conocida, pero quizás algunos de sus perfiles no lo sean tanto. Vale la pena, entonces, repasarlos brevemente, para tratar de comprender mejor el alcance de lo que sucede en uno de los dos países más poblados del mundo.

La lucha por la independencia de la India fue liderada, en su momento, por abogados educados en las tradiciones democráticas del mundo occidental. Mahatma Ghandi, Jawaharlal Nehru, Sardar Patel y algunos otros estudiaron y se distinguieron en los claustros de Oxford y Cambridge. Lideraron luego un movimiento austero, desde el cual legaron a su país una democracia tan genuina como sólida y un conjunto de libertades esenciales que son respetadas por una amplia mayoría y están garantizadas, lo que la gente valora y defiende horizontalmente. A pesar de las castas y de las diferencias de género o religión.


En sus primeros años independientes, la India quedó cautivada con el modelo soviético, el colectivista. Aquel que luego terminara en el fracaso, en todas partes. Su economía se cerró, los aranceles y tarifas aduaneras fueron elevados, los tipos de cambio rígidos y caprichosos, y el sector privado, desplazado que fuera, perdió presencia en la economía. El Estado era entonces omnipotente y no podía equivocarse.

Dos guerras contra China (1962) y Pakistán (1965) reforzaron los lazos con el mundo soviético, como proveedor central de armas. Occidente, ante esto, pareció acentuar su desconfianza en el liderazgo indio. A la muerte de Nehru, su hija, Indira Ghandi, nacionalizó la banca, obligó a las multinacionales a desinvertir, y llevó la presión tributaria hasta casi el 100% de los ingresos. Y el país naturalmente se ahogó, deteniendo su crecimiento. Como si hubiera, de pronto, quedado detrás de la cortina de hierro.


Como consecuencia de ello y de un cierto giro autoritario de la propia Sra. Ghandi, en 1977, ella es destronada a través de las urnas. La libertad de prensa jugó en todo este proceso un papel importante, fue fundamental para la discusión en el plano de las ideas.

Muchos empresarios y profesionales indios, ante el achique de sus universos personales, se transformaron en expatriados, impulsados por la falta de oportunidades. Para algunos de ellos, el éxito externo fue resonante.


En los ´80, sin embargo, Rajiv Ghandi, impulsado por el peso de la realidad, comenzó a permitir una cierta, aunque tímida, resurrección del sector privado. Asesinado que fuera, el poder pasó a manos de Narashima Rao, quien convocó, como ministro de finanzas, a Manmohan Singh, el actual Primer Ministro. Ambos se propusieron rescatar al país de la bancarrota.

En 1991, devaluaron la rupia, fuertemente. Los permisos para desarrollar actividades industriales fueron abolidos. Algunas empresas públicas fueron privatizadas. En un ambiente de liberalización progresiva, se convocó a las multinacionales a regresar a la India y muchas aceptaron la invitación, reapareciendo en el escenario local. Se abrieron y modernizaron los mercados de capitales. Y se alentó el crédito al consumo. Como resultado, los empresarios comenzaron a invertir, con renovada energía y realmente con un talento poco común, particularmente en el campo de los servicios y en el de la tecnología.


Los cambios de manos en el timón del país mantuvieron el rumbo económico. El de la apertura. Hoy India está en el radar del mundo. No sólo en el mío. Quizás un paso atrás de China, pero esto seguramente no será así por mucho tiempo. Un gobierno de centro izquierda tiene el timón del país. No sin algunos serios problemas. La corrupción y la inflación están entre los más urgentes a resolver. Una limitada amenaza violenta desde el maoísmo está, en algunos rincones del país, vigente.

La inversión extranjera se ha multiplicado. La local también. Y la India, finalmente, está en pleno despegue, eliminando pobreza. La sensación del visitante es la de que hasta se la oye crecer. Los empresarios locales, que operan con el mundo como horizonte, advierten que la India crece ahora vertiginosamente, y señalan -coincidentes- que ello ocurre "a pesar del Estado". Lo cierto es que están presentes, codo a codo, junto a los políticos y funcionarios públicos, en casi todos los organismos que piensan en como será el futuro del país y lo están diseñando, incluyendo el capítulo de la seguridad y el de la política exterior. Por esto están obviamente empeñados en eliminar las rigideces económicas que quedan y dejar de lado las trabas reglamentarias que la han limitado por tantos años, producto del equivocado primer capítulo colectivista de la historia del país.


De pronto una suerte de complejo de inferioridad respecto de China se está transformando en una actitud de competencia alimentada por una nueva autoestima, bien visible; en algo así como: "nosotros también podemos". Y es efectivamente así.

Para algunos, como Raghav Bahl, un impresionante empresario local del sector de los medios de comunicación, ocurre que "la liebre china" está siendo alcanzada por "la tortuga india" que, luego del cambio de rumbo, pacientemente ha ido acelerando y manteniendo su paso.


La producción industrial crece al 6% anual. Las exportaciones al 36,4% anual. El ahorro es del 35,6% del PBI. La liquidez crece. La inversión es robusta. La educación mejora, a punto tal que para el 2020 la India será el país que producirá más graduados universitarios del mundo. Además, las limitaciones demográficas de China no están en la India.

Hay riesgos, ciertamente: una inflación del 8,2%. Un déficit fiscal del 9%. Los efectos del aumento de los precios de la energía y de los alimentos, que alimentan las presiones inflacionarias y lastiman a los más pobres. Y un déficit comercial de unos 2,5 billones de dólares mensuales. Las autoridades tienen conciencia de todos ellos y están trabajando, con dinamismo y optimismo, para enfrentarlos de manera de mantener una tasa de crecimiento que ayuda a soñar con que "el tigre indio" pronto estará entre los más fuertes del mundo.


(*) Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas

domingo, 20 de febrero de 2011

Rebelión en el mundo árabe

Más muertes y enfrentamientos en las revueltas
18/02/11 - 18:57

En Libia murieron al menos 24 personas, mientras que en Yemen hubo por lo menos seis y en Bahrein un nuevo fallecido y varios heridos. Choques también en Túnez e Irán.


YEMEN. La policía vigila a un grupo de manifestantes que protestan contra el gobierno. (AFP)

Manifestaciones a favor y en contra de los regímenes autoritarios continuaron hoy en Yemen, Bahrein, Libia, Jordania e Irán, mientras en Egipto se celebraba la primera semana sin Hosni Mubarak. Las manifestaciones antigubernamentales en los países árabes se dan tras las revueltas en Túnez y Egipto, que culminaron con las respectivas renuncias de los presidentes Zine Abidine Ben Alí y Hosni Mubarak.

Hoy, en Yemen, al menos seis personas murieron hoy en dos manifestaciones en el sur del país en reclamo de reformas políticas y la renuncia del presidente Alí Abdallah Saleh, en el poder desde 1978. Es el séptimo día consecutivo de protestas.

Dos personas murieron y otras 30 fueron heridas al estallar una bomba de fabricación casera lanzada desde un vehículo en movimiento contra una manifestación antigubernamental en Taiz, al sur de Yemen.

Otros cuatro manifestantes perdieron la vida y siete fueron heridos por disparos policiales que buscaban reprimir una protesta en la ciudad de Adén, en la costa sur del país, informaron fuentes locales.

Yemen es un pequeño productor de petróleo de la península arábiga y, aunque posee grandes reservas de gas natural, es el país más pobre del mundo árabe, con un PBI per cápita de 900 dólares anuales, una esperanza de vida de 62 años y un analfabetismo que alcanza al 50% de la población.

En Bahrein, un pequeño estado del Golfo Pérsico, un manifestante ha muerto hoy por disparos del Ejército y varias decenas resultaron heridas cuando medio millar de personas se manifestaban en las cercanías de la plaza de Lulu, en el centro de Manama, informaron fuentes médicas.

Las fuentes agregaron a la agencia de noticias EFE que otra persona se encuentra en estado muy grave en el hospital de Al Salmaniya, donde miles de personas continúan las protestas contra el régimen de Bahrein que comenzaron el pasado 14 de febrero.

Por otra parte, miles de habitantes mostraron su apoyo al rey Hamad bin Isa al Jalifa, al Gobierno y a toda la familia real en una manifestación pacífica en Manama tras la celebración del rezo del mediodía del viernes.

El monarca encargaba esta misma tarde al príncipe heredero, Bahreiní Salman bin Hamad al Jalifa que se sentara a hablar con los representantes de los partidos. En una entrevista televisada el heredero de la corona, abogó por el diálogo a pesar de que “Bahrein está dividido”.

En Libia, las fuerzas de seguridad han matado al menos a 24 manifestantes y herido a decenas en las protestas registradas desde el pasado martes contra el régimen del líder libio, Muamar al Gadafi, según el último comunicado de la organización Human Rights Watch (HRW).

La edición digital del diario Quryna, propiedad de Seif el Islam, uno de los hijos del líder libio, Muamar el Kadafi reconoce 14 muertos durante la revuelta de ayer en Bengasi, donde las fuerzas de seguridad emplearon fuego real.

El diario digital “Oya”, también propiedad del hijo de Kadafi, cifra en “veinte, al menos” los muertos en la manifestación de Bengasi y otros siete en la ciudad de Derna.

Mientras tanto, los comités revolucionarios libios amenazaron a quienes se manifestaran contra el régimen con una “respuesta violenta y fulminante” y advirtieron de que “sobrepasar las líneas rojas” será un “suicidio”, según su órgano de información en Internet, el periódico Azahf Al Akhdar.

El aeropuerto de Bengasi, la segunda ciudad de Libia y escenario de choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad, fue cerrado, según escribió la BBC en su página online. Esa terminal aérea había sido ocupada por algunos manifestantes a los que se habían sumado elementos de las fuerzas de seguridad locales.

Otras fuentes dijeron a la BBC que en algunas zonas de la ciudad fue cortado el suministro eléctrico y que cuatro tanques se emplazaron ante los tribunales, ubicado en un área afectada por las protestas de hoy.

En Túnez, el Gobierno de transición concederá una amnistía general a los presos políticos que aprobará en un decreto ley “en los próximos días”, anunció el portavoz del Ejecutivo, Taieb Bacuch.

Al menos diez personas resultaron heridas en Ammán cuando un grupo de personas progubernamentales atacaron con palos una protesta para pedir reformas políticas.

Mientras tanto, en Irán miles de partidarios del Gobierno salieron hoy a la calle tras el rezo del viernes para pedir el procesamiento y la muerte de los líderes de la oposición, a los que el régimen acusa de secesionistas.

Los congregados, muchos de ellos procedentes de las clases y los barrios menos favorecidos, gritaron consignas como “muerte a Mir Husein Musaví” y “muerte a Mehdi Karrubí”.

La oposición iraní ha convocado una manifestación para el próximo domingo, para honrar la memoria de las dos personas muertas en la movilización del pasado lunes.

En tanto, en Egipto miles de personas se juntaron para celebrar una semana sin el ex presidente Hosni Mubarak. El clérigo suní Yusuf al Qardawi pidió ante cientos de miles de creyentes en la plaza Tahrir, que musulmanes y cristianos trabajen juntos y que el Ejército entregue el poder a un gobierno civil.

Al Qardawi, próximo al partido Hermanos Musulmanes, con doble nacionalidad egipcia y qatarí y presidente de la Asociación Internacional de Ulemas, no pronunciaba un sermón en Egipto desde 1981.

En paralelo, más de diez mil partidarios del ex presidente se reunieron en distintos puntos de la ciudad para rendirle homenaje y gritaron “Padre, no te enfades por lo que hizo mi hermano” y “queremos rendirte homenaje”.

Por su parte, el presidente de EE.UU., Barack Obama, declaró encontrarse “profundamente preocupado por la informaciones acerca del uso de la violencia para reprimir las manifestaciones”.


(Fuente: Agencias)

jueves, 17 de febrero de 2011

De la mano de la violencia narco crece en México el “turismo macabro”

13/02/11
Son jóvenes, en su mayoría de EE.UU., que quieren conocer las zonas peligrosas.

Por Augusto Assía
Mexico Df. Especial Para clarin
VICTIMAS. LA POLICIA CUSTODIA LOS RESTOS DE PERSONAS ASESINADAS AYER EN LAS AFUERAS DE CIUDAD DE MEXICO.

Cancún y Playa del Carmen siguen imbatibles en el Caribe entre los que buscan sol y playa para descansar. Sin embargo la “guerra” entre y contra el “narco” que vive el país y que ha dejado más de 34.000 muertos en los últimos años, ha despertado el interés y el gusto por el llamado “turismo negro o turismo del morbo” . Jóvenes viajeros que gustan de la aventura y las emociones fuertes. “Todo comenzó de manera paulatina con los llamados ‘springbreak’ estadounidenses y europeos”, jóvenes que querían diversión sin límites y visitaban la frontera norte y las playas mexicanas. “Más tarde, las demandas de tours peligrosos comenzaron a proliferar en el país”, dijo Alejandro Desfassiaux, presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI), en una conferencia de prensa.

Y ahora hay extranjeros de 35 años de promedio y con alta capacidad económica que piden “recorridos inusuales a lugares donde hubo una masacre ” de los narcos. Gustan de ver charcos de sangre, paredes agujereadas por disparos y hasta piden con disimulo ver algún cuerpo mutilado, La singular oferta incluye también el viaje “Chiapas: Aniversario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y del levantamiento Zapatista”.

Por 950 dólares más avión se ofrecen visitas a las comunidades indígenas más apartadas para ver cómo viven y cómo se rigen y entender “la inequidad histórica que han vivido estas comunidades”. En el mismo paquete se recorren áreas donde la agricultura ha sido devastada debido a la entrada en vigor del TLCAN, o poblaciones “donde los hombres han emigrado a los Estados Unidos” y dejan atrás “a las mujeres solas al cuidado y la educación de los niños” .

Otra singular modalidad es la del Parque Ecológico Alberto, en Hidalgo, centro del país, donde los turistas sufren la persecución de “policías fronterizos” que, al atrapar a los cansados viajeros, los insultan en inglés para que tengan una idea de lo que padecen los indocumentados.

También está en la frontera norte el viaje llamado “Frontera México-EEUU: problemas de salud, laborales, migratorios y ambientales” que incluye visitas a maquiladoras (fábricas ensambladoras) y reuniones con obreros y gerentes “para conocer desde dentro el funcionamiento de estas empresas”.

A cambio de 750 dólares , la oferta incluye una visita a “un refugio de migrantes para escuchar de primera mano sus historias, desde cómo fueron expulsados por la miseria de sus comunidades hasta cómo llegaron a un país extraño”.

En el corazón de la capital mexicana, el barrio de Tepito, epicentro del contrabando, del narcotráfico y la piratería en la capital, tiene un recorrido que incluye visita al santuario de la llamada Santa Muerte y entrevistas con familiares de jóvenes muertos o heridos a balazos, detalla el GMSI. El turismo es una de las principales fuentes de ingresos de México, junto con el petróleo y las remesas que envían los emigrantes desde Estados Unidos.

Tres procesados por el derrumbe de un gimnasio

15/02/11

Estaban a cargo de una obra que causó 3 muertos. El 9 de agosto colapsó la medianera de un edificio en Mendoza al 5000, cuando una excavadora trabajaba en el lote de al lado. Los acusan de no haber cumplido con las medidas de seguridad.


Por Pablo Novillo




Horror. El día del derrumbe en el gimnasio, con las tareas de rescate.


La Justicia penal procesó por “estrago doloso” a Guillermo Heyaca Varela, el ingeniero a cargo de la obra junto al gimnasio que se derrumbó en Villa Urquiza en agosto, y cuya caída provocó la muerte de tres personas .

También fueron procesados Daniel Menta, el dueño de la empresa que quería construir un edificio al lado del gimnasio; y José Pataro, dueño de la excavadora que trabajaba en ese lote lindero.

Los tres irían a juicio oral porque, tal como publicó Clarín el 10 de noviembre, una pericia de Bomberos demostró que los constructores “no respetaron las reglas” para la excavación que debían realizar, lo que habría dañado la estructura del gimnasio, que así terminó colapsando.

El 9 de agosto, el edificio de dos plantas de Mendoza 5030, donde funcionaba el gimnasio, se derrumbó. Entre los escombros quedaron atrapados Guillermo Fede, de 37 años; Luis Lu, de 27; y Maximiliano Salgado, de 18 y cuyo cuerpo fue encontrado dos días después.

En el lote vecino, el de Mendoza 5042, los días previos a la tragedia había una excavadora trabajando, ya que se iba a construir un edificio. Según la pericia de Bomberos, ese trabajo se hizo sin respetar las medidas de seguridad. “Pudo observarse la inexistencia de apuntalamientos eficaces ”, “falta de base de apoyo” de los tabiques, y que las bases de la demolición se veían “totalmente descalzadas y apuntaladas de manera deficiente”, son algunos de los puntos más críticos del informe.

En su defensa, Heyaca Varela aseguró que contaba con todas las habilitaciones de parte del Gobierno porteño. Es cierto, pero al ingeniero se lo acusa precisamente de no haber respetado esas medidas de seguridad que había presentado en el expediente. De igual manera, Menta y Pataro podrían ser responsables, por no haber cumplido por su parte con los procedimientos para la demolición y excavación.

El procesamiento de los tres fue decidido por la jueza María Fontbona de Pombo. Así se lo confirmaron a Clarín tanto Roberto Damboriana, abogado de Pablo Galli, el dueño del gimnasio, como el estudio jurídico de Fernando Burlando, que representa a la familia de Maxi Salgado.

De acuerdo a Damboriana, “la acusación es por estrago doloso, el mismo delito de la causa de Cromañón . Las penas van de tres a diez años de prisión”.

Ahora los acusados tienen tres días para apelar el procesamiento ante la Sala V de la Cámara Nacional en lo Criminal. Este tribunal ya les había otorgado la eximición de prisión, por lo tanto permanecerán en libertad hasta el juicio oral, que aún no tiene fecha.

Pero tanto Damboriana, como en su momento Burlando, le adelantaron a Clarín que también pedirán que se investigue a los funcionarios del Gobierno de la Ciudad encargados de los controles a las obras. Entienden que, aunque los planos presentados hubieran sido correctos, la Ciudad no ejerció su poder de policía .

Es que desde el momento de la tragedia se conoció que hubo denuncias de irregularidades, que en principio no fueron bien atendidas. Concretamente, el 17 de junio la UOCRA había denunciado que en la obra junto al gimnasio, en la etapa de demolición de una estructura que había en ese lote, faltaban medidas de seguridad . La Ciudad respondió que habían enviado inspectores, pero que en las dos oportunidades que fueron al lugar lo encontraron cerrado, con la demolición ya terminada.

Por lo pronto, el Gobierno porteño le prohibió por 15 años la firma para cualquier nuevo proyecto a Heyaca Varela, y le clausuró otras cuatro obras, que en realidad estaban casi terminadas. También intentó presentarse como querellante, pero la Justicia se lo negó.

Además, la Ciudad echó a Oscar Ríos, el director de la Agencia Gubernamental de Control, pero porque durante el operativo de rescate fue a una reunión de la comisión directiva de Boca Juniors, club del cual es dirigente.

sábado, 12 de febrero de 2011

Tras la salida de Mubarak, las FF.AA. garantizan “las aspiraciones" del pueblo: euforia en Egipto

11/02/11 - 18:47

Lo dijeron en un comunicado. Tras 18 días de crisis, el presidente dejó su cargo. Abandonó el Palacio presidencial en helicóptero con su familia. El ministro de Defensa, Mohammed Tantawi, está al mando del Consejo de gobierno. Dijo que "no hay alternativa a la legitimidad del pueblo". Los egipcios salieron a las calles a festejar.

Derrotado, tras 18 días de inédita e incasable protesta del pueblo egipcio que exigió su renuncia sin descanso, el presidente Hosni Mubarak dio el brazo a torcer y finalmente dimitió a su cargo tras permanecer tres décadas al frente del régimen.

El anuncio y la euforia en las calles del país llegaron de la mano del vice, Omar Suleiman, que hizo el anuncio formal por TV.

Más temprano, Mubarak y su familia habían abandonado El Cairo y se habían trasladado a la ciudad turística de Sharm el Sheik, a orillas del mar Rojo, en la península del Sinaí, adonde el mandatario tiene una casa de verano.

En las calles, centenares de miles de manifestantes que desde temprano habían empezado a congregarse tanto en la Plaza de la Liberación, epicentro de las revueltas desde hace más de dos semanas, en la sede presidencial y en las oficinas de la TV estatal, festejaban por la noticia. Hoy es día de rezo para los musulmanes y la convocatoria, como desde hace tres viernes, es multitudinaria.

Todos repudiaban el mensaje que dio ayer el ahora ex presidente, cuando anunció que se mantenía en el poder pese a la presión popular para que renuncie. Provocando el rechazo de la calle, había anunciado que delegaba poderes a su vicepresidente, Omar Suleiman, pero que permanecería en el cargo hasta las elecciones presidenciales de septiembre, a las que había prometido no presentarse. Pero todo cambió hoy.

Tras la dimisión de Mubarak, el Alto Consejo de las Fuerzas Armadas asumió hoy el poder en Egipto bajo el mando del ministro de Defensa, Mohammed Hussein Tantawi.

Según había informado la televisión local, las Fuerzas Armadas disolverán el gobierno y el Parlamento y ejercerá el poder junto a la cúpula del Tribunal Constitucional egipcio.

Lo cierto es que tras varias horas de incertidumbre, el Consejo emitió su primer comunicado y anunció que próximamente dará a conocer las medidas que serán aplicadas y afirmó que "no hay alternativa a la legitimidad del pueblo".

En su comunicado, el tercero que dan a conocer desde ayer, los militares también expresaron su agradecimiento "a todos los mártires que han sacrificado su vida" en favor de la libertad y la seguridad del país.

La nota, leída en la televisión pública egipcia por el vocero militar, Ismail Etman, dice que las Fuerzas Armadas son conscientes del "momento histórico" que vive Egipto a partir de la renuncia presidencial de Mubarak.

"Todos somos conscientes de la gravedad de este anuncio ante las demandas de nuestra gran nación, para generar cambios radicales", agregó.

Los militares, en su mensaje, dicen que están analizando la situación actual "para lograr las aspiraciones" del pueblo egipcio.

"El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas emitirá posteriormente comunicados que definirán los pasos y las medidas que se van a aplicar. Al mismo tiempo, reitera que no hay alternativa a la legitimidad del pueblo", dice el mensaje.

También expresó "todo el agradecimiento al presidente Hosni Mubarak por su labor patriótica durante la guerra y la paz", pero también "rinde homenaje y testimonia su aprecio a las almas de los mártires que han sacrificado sus vidas en favor de la libertad y la seguridad del país".

En tanto, el movimiento islámico egipcio Hermanos Musulmanes destacó hoy "el triunfo pacífico del pueblo" y aseguró que la renuncia de Mubarak es el comienzo de "una nueva etapa" en la historia de Egipto.

"La caída del injusto régimen de Mubarak supone el paso principal y el comienzo de un largo camino", dijo el vocero de la organización islámica, Mohamed Mursi, quien pidió a las Fuerzas Armadas que cumplan "con las legítimas aspiraciones del pueblo".

Mursi alabó al pueblo egipcio "por su resistencia" y rindió "homenaje a los mártires por la sangre que derramaron por la libertad de la patria". Para el dirigente de los Hermanos Musulmanes, esta victoria del pueblo se ha conseguido de "manera pacífica y civilizada, sin agredir la propiedad pública y privada ni las instituciones del Estado".

En cuanto a la entrega del poder a las Fuerzas Armadas, Mursi hizo hincapié en que la institución militar tiene que cumplir con las exigencias del pueblo. "Las Fuerzas Armadas son capaces de proteger el poder y la voluntad popular y traspasar al pueblo el poder legítimo", subrayó.

Desde que se inició la protesta, Mubarak se había resistido a irse. Tras asegurar que no se iría hasta septiembre, intentó varias medidas para no ceder ante los reclamos. Pero los manifestantes no se doblegaron, e incluso fueron por más al no abandonar las calles y jurar que seguirían allí hasta que el régimen cayera.

En tanto, el Ejército había anunciado hoy que garantizaría las reformas democráticas prometidas por el régimen, entre ellas "elecciones libres y transparentes" y había advertido "contra todo ataque a la seguridad de la nación y de los ciudadanos".

En un comunicado leído por la TV estatal, pidió a los manifestantes que dejen las protestas así puede levantarse el estado de excepción que rige desde hace 30 años, cuando Mubarak llegó al poder. Así, anunció que pondrá fin a la Ley de Emergencia "inmediatamente después de que acabe la situación actual".


(Fuente: Agencias)

jueves, 10 de febrero de 2011

Mubarak Refuses to Step Down

EGYPT TV via APTN, via Associated Press

Egyptian President Hosni Mubarak made a televised statement on Thursday. More Photos »
By ANTHONY SHADID AND DAVID D. KIRKPATRICK
Published: February 10, 2011

CAIRO — President Hosni Mubarak told the Egyptian people Thursday that he would delegate more authority to his vice president, Omar Suleiman, but that he would not resign his post, contradicting earlier reports that he would step aside and surprising hundreds of thousands of demonstrators gathered to hail his departure from the political scene.
In a nationally televised address following a tumultuous day of political rumors and conflicting reports, Mr. Mubarak said he would “admit mistakes” and honor the sacrifices of young people killed in the three-week uprising, but that he would continue to “shoulder my responsibilities” until September, and did not give a firm indication that he would cede political power.

Mr. Suleiman, speaking a few minutes after President Mubarak, urged the crowds in Tahrir Square to go home. “Heroes. Go home, go back to work. The nation needs you to build, develop and create.”

Even as Mr. Mubarak spoke, huge crowds in Cairo who had anticipated his resignation shouted angry chants when they were confronted with a plea from the president to support continued rule by him and his chosen aides. The mood, celebratory throughout the day, suddenly turned grim. Protesters waved their shoes in defiance, considered a deeply insulting gesture in the Arab world, and began streaming from the square saying they would march against state TV.

Mr. Mubarak said the process of political change initiated by his administration, including a dialogue with opposition groups, would not be reversed. But he signaled no imminent transfer of power and blamed foreigners for seeking to interfere in Egypt’s affairs.

“We will not accept or listen to any foreign interventions or dictations,” Mr. Mubarak said, implying that pressure to resign came from abroad rather than from the masses of people demanding his ouster throughout his country.

His statement marked the latest twist and turn in a raucous uprising. Earlier in the day, the Egyptian military appeared poised to assert itself as the leading force in the country’s politics, declaring on state television that it would take measures “to maintain the homeland and the achievements and the aspirations of the great people of Egypt” and meet the demands of the protesters who have insisted on ending Mr. Mubarak’s 30-year rule.

Mr. Mubarak made no reference to the military in his speech, and it was unclear what the military’s earlier announcement had meant.

Several government officials said during the day that Mr. Mubarak was expected to announce his own resignation and pass authority to Mr. Suleiman, although the country’s information minister proved prescient by insisting the president was not stepping down.

Before Mr. Mubarak spoke, President Obama, in an appearance at Northern Michigan University, in Marquette, Mich., said that “We are witnessing history unfold,” and that “America will do everything we can to support an orderly and genuine transition to democracy.”

Throughout the day on Thursday, support seemed to be crumbling for Mr. Mubarak within his own party and government. Hossam Badrawy, the newly appointed secretary-general of the ruling National Democratic Party, said Mr. Mubarak appeared to accept his call to peacefully transfer power to the vice president.

He said he hoped that Mr. Mubarak would not only step down, but that the country would move toward early elections so the “people can move to another era.”

He had called Mr. Mubarak “very accommodating.”

“I know it is difficult for him,” he said. But he added, “I think I convinced him to do that as soon as possible.”

Earlier in the day, the military’s chief of staff, Sami Anan, made an appearance in Tahrir Square, where he pledged to safeguard the people’s demands and their security. Thousands of protesters roared in approval, but they also chanted “Civilian! Civilian!”

Gen. Hassan al-Roueini, military commander for the Cairo area, also appeared in Tahrir Square and told the demonstrators, “All your demands will be met today.” Some in the crowd held up their hands in V-for-victory signs, shouting, “The people want the end of the regime” and “Allahu akbar,” or “God is great,” a victory cry used by secular and religious people alike.

Yet, officials in Mr. Mubarak’s government had been warning for several days that protesters faced a choice between negotiating in earnest with the government on constitutional changes or having the military step in to guard against a descent into political chaos. Foreign Minister Ahmed Aboul Gheit seemed to add a further ominous tone to those comments on Thursday, telling Al Arabiya television, “If chaos occurs, the armed forces will intervene to control the country, a step which would lead to a very dangerous situation.”

For weeks, the protesters have hoped the military would intervene on their side, though it remained unclear whether the military would support democratic reforms that would threaten its status as the most powerful single institution in the country.

For much of its modern history, the military has played a powerful but behind-the-scenes role, reflecting its confidence that any government would protect its stature. Across the political spectrum, many wondered whether that posture had shifted after the military’s announcement.

“We’re excited and nervous,” said Ahmed Sleem, an organizer with an opposition group led by Mohamed ElBaradei, a Nobel laureate. “If Mubarak and Suleiman leave, it would be a great thing. A six-month deadline for elections would be suitable.”

Asked about the possibility of a military takeover, he said he was not afraid. “We know how to force them to step down. We know the way to Tahrir Square.”

The overlapping statements by the military and civil authorities seemed to indicate a degree of confusion — or competing claims — about what kind of shift was underway, raising the possibility that competing forces did not necessarily see the power transfer the same way.


Reporting was contributed by Kareem Fahim, Liam Stack, Mona El-Naggar and Thanassis Cambanis from Cairo, Alan Cowell from Paris, Helene Cooper from Washington and Sheryl Stolberg from Marquette, Mich.

Estallan huelgas de empleados públicos en todo Egipto



9 de febrero de 2011, 12:14 PM

Foto AP: Manifestantes antigubernamentales acampan al lado de tanques del ejército cerca de la plaza Tahrir en...

EL CAIRO (AP) - Miles de trabajadores iniciaron huelgas el miércoles en firmas y oficinas estatales en todo Egipto, mientras activistas antigubernamentales buscaban ampliar sus protestas y provocar conflictos laborales en respuesta a la advertencia del vicepresidente de que las manifestaciones por la renuncia del presidente Hosni Mubarak no serían toleradas por mucho tiempo más.

Los esfuerzos del vicepresidente Omar Suleiman para iniciar un diálogo con los manifestantes sobre las reformas fracasaron luego del fin de semana. Los organizadores juveniles de las protestas temen que el gobierno quiera efectuar cambios superficiales e insuficientes y se niegan a negociar antes de la renuncia de Mubarak.

En un alarde de impaciencia creciente, Suleiman emitió una advertencia enérgica que suscitó temores de represión. Dijo a los directores de diarios egipcios el martes por la noche que podría haber un "golpe" si los manifestantes se negaban a negociar.

Insinuó que Egipto no estaba preparado para la democracia y dijo que una comisión integrada por jueces, en su mayoría leales a Mubarak, presentaría su proyecto de reforma constitucional para someter a referendo.

La declaración acentuó el escepticismo generalizado en cuanto a sus intenciones.

"Amenaza con imponer la ley marcial, lo cual significa que aplastarán a todos en la plaza", dijo Abdul-Rahman Samir, vocero de una coalición de los cinco principales grupos juveniles que organizan las protestas en la plaza Tahrir. "¿Pero qué hará con el resto de los 70 millones de egipcios que nos seguirán?", agregó.

Suleiman está generando "una situación desastrosa", dijo Samir. "Estamos en huelga y protestaremos y no negociaremos hasta que Mubarak renuncie. Quien quiera amenazarnos, que lo haga", añadió.

Casi 10.000 personas se concentraron en Tahrir el miércoles, en el 16to día de las protestas. A pocas cuadras, otras 2.000 cerraron los accesos al parlamento y exigieron su disolución. Efectivos militares se apostaron en los jardines.

Por primera vez, los manifestantes convocaron enérgicamente a realizar huelgas, a pesar de la advertencia de Suleiman de que los llamados a la desobediencia civil son "muy peligrosos para la sociedad y no podemos tolerarlos en absoluto".

En todo el país estallaron huelgas _de algunos centenares de personas en cada caso_ de trabajadores de la electricidad, agricultores y empleados de museos, en protesta por los bajos salarios, la escasez de pan o la corrupción de los administradores.

La mayoría de las medidas no parecían responder a las convocatorias desde la plaza Tahrir sino al malestar obrero que emergía en medio del alzamiento generalizado, pero algunos huelguistas amenazaron con plegarse al movimiento centrado en Tahrir.

Unos 8.000 manifestantes en la provincia austral de Assiut bloquearon la carretera principal y el tren a El Cairo con troncos de palmera encendidos para reclamar por la escasez de pan y exigir la caída del régimen.

Cuando el gobernador, escoltado por la Policía, fue a hablar con ellos, apedrearon su vehículo y le rompieron las ventanillas antes de que pudiera huir. Los manifestantes dijeron que se unirían al movimiento en Tahrir.

Unos 300 habitantes de barrios pobres de Port Said, sobre el Canal de Suez, incendiaron partes de la gobernación y varias motos en protesta por la falta de viviendas dignas. La Policía no intervino y los manifestantes se instalaron en la Plaza de los Mártires con carpas similares a las de Tahrir.

En El Cairo, cientos de trabajadores se concentraron frente a la compañía eléctrica estatal para exigir la renuncia del director, coreando, "por qué sigues ahí, arruinaste nuestras vidas". Decenas de empleados de museos se concentraron frente al Consejo Supremo de Antigüedades y rodearon agresivamente a su titular Zahi Hawass cuando salió a hablar con ellos.

sábado, 5 de febrero de 2011

Atacan la sede de la cadena de televisión Al Jazeera

05/02/11 Seguidores de Mubarak destruyeron la emisora, crítica con el régimen egipcio.

EN LA MIRA. LA PRENSA ES EL OBJETIVO DE LOS PARTIDARIOS DEL GOBIERNO EGIPCIO QUE NO QUIERE QUE SE INFORME.

La caza de periodistas continúa en Egipto. Ayer, la oficina que tiene en esta capital la cadena qatarí Al Jazeera fue atacada por una banda que quemó su material de trabajo, una semana después de que su corresponsalía fuera cerrada por las autoridades. Hoy, el canal emite desde un lugar secreto. Dan Nolan, uno de sus corresponsales en la región, indicó que “las amenazas son demasiadas” y que había tomado la decisión de abandonar el país.

Ayer se reportaron además numerosos casos de abusos contra la prensa egipcia e internacional que cubre los acontecimientos en este país, en el segundo día de lo que Estados Unidos calificó como una “campaña concertada” contra los periodistas.

Un colega del periódico austríaco Osterreich , Karl Wendl, fue detenido durante unas tres horas luego de ser atacado por militantes pro Mubarak en las inmediaciones de la plaza Tahrir, epicentro de las protestas en el centro de El Cairo.

Según relató a Clarín se dirigía en un taxi hacia la plaza cuando terminó en medio de una multitud. Los manifestantes lo amenazaron y le pidieron su documentación. Por tener un visado de Pakistán fue acusado de espía y lo sacaron del vehículo para obligarlo a acostarse boca abajo en la calle. Luego un policía se acercó para verificar su documentación, según su relato. El uniformado también lo consideró un espía y lo trasladó a una oficina del ministerio de Relaciones Exteriores en donde fue interrogado durante tres horas al cabo de las cuales fue liberado en el mismo lugar en el que había sido detenido y en donde aún se encontraban los manifestantes hostiles a los extranjeros.

Una colega de la agencia Bloomberg dijo que su vehículo fue atacado por militantes pro Mubarak cuando se dirigía a la plaza Tahrir, epicentro de las protestas en El Cairo, ante la mirada impasible de policías presentes en el lugar.

La cadena estadounidense CNN , la británica BBC y el periódico estadounidense Washington Post , denunciaron en las últimas horas detenciones y agresiones a sus enviados. Numerosos periodistas continúan desaparecidos desde hace un día a pesar de que el presidente estadounidense Barak Obama calificó ayer como “inaceptables” estas persecuciones.

En un polémico libro de memorias, Rumsfeld compromete a Bush

05/02/11
El ex secretario de Defensa cuenta que el ex presidente de EE.UU. siempre quiso invadir Irak.


PASADO. DONALD RUMSFELD JUNTO A GEORGE W. BUSH EN UN ACTO EN EL PENTAGONO EL 2 DE DICIEMBRE DE 2002.

Apenas quince días después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el presidente George W. Bush invitó a su secretario de Defensa, Donald H. Rumsfeld, a reunirse con él a solas en el Salón Oval. Según las polémicas memorias de Rumsfeld, el presidente se recostó sobre el respaldo de su sillón de cuero y ordenó una revisión de los planes de guerra, pero no los de Afganistán, donde se habían planificado los atentados de Nueva York y Washington y donde la represalia estadounidense era inminente. “Me pidió que echara una mirada al diseño de nuestros planes militares para Irak”, escribe Rumsfeld.

“Dos semanas después del peor atentado de la historia del país, los que trabajábamos en el Departamento de Defensa estábamos sumamente ocupados”, recuerda Rumsfeld. Pero el presidente insistió en que se elaboraran nuevos planes militares para Irak, escribe Rumsfeld. “Quería que las opciones fueran ‘creativas’.” Cuando por primera vez se planteó la opción de atacar Irak durante una reunión celebrada en Camp David el 15 de septiembre de 2011, Bush dijo que el blanco sería Afganistán. Pero los recuerdos de Rumsfeld en sus memorias, “Known and Unknown”, que se publicarán el martes, muestran que ya entonces Bush también tenía puestos los ojos en Irak.

The New York Times obtuvo un ejemplar del libro el miércoles.

En el libro, se mezcla lo político y lo personal; al terminar la reunión del Salón Oval en la que Bush pidió un plan de guerra para Irak, relata Rumsfeld, el presidente preguntó por el hijo de este, Nick, que tenía problemas con las drogas, había reincidido y hacía unos días que había ingresado a un centro de rehabilitación. El presidente, que ha escrito sobre sus propias batallas contra el alcoholismo, dijo que iba a rezar por Rumsfeld, su mujer Joyce y todos sus hijos.

“Lo que le había pasado a Nick –sumado a las heridas sufridas por nuestro país y el Pentágono–, todo eso comenzó a afectarme”, dice Rumsfeld. “En aquel momento, no pude hablar. Y me fue imposible contener los sentimientos que hasta entonces había compartido sólo con Joyce”.

Su principal error, escribe Rumsfeld, fue no obligar a Bush a aceptarle la renuncia luego de que, a comienzos de 2004, salió a la luz el maltrato infligido a detenidos iraquíes por los guardiacárceles militares estadounidenses. Rumsfeld insiste en que los abusos fueron obra de malos soldados y que no reflejaban ninguna política autorizada, pero de todos modos ofreció dar un paso al costado.

“Abu Ghraib y los efectos que provocó, como la continua referencia a ‘torturas’ por parte de opositores a la guerra y el presidente, se convirtió en una distracción perjudicial”, escribe. “Más que cualquier otra omisión, y pese al orgullo que siento por muchas cosas importantes que sí logramos, lamento no haberme ido en ese momento.” Aunque describe a Bush “como un presidente mucho más admirable que su imagen pública”, Rumsfeld, que fue CEO de empresas privadas, revela su insatisfacción ante el estilo de conducción del presidente . Las reuniones del Consejo de Seguridad Nacional, aun las presididas por Bush, demasiado a menudo terminaban sin objetivos precisos sobre el camino a seguir o sin decisiones sobre cómo proceder para llegar a esos objetivos.

Aunque en términos generales Rumsfeld defiende las políticas antiterroristas del gobierno de Bush, se arrepiente de algunas decisiones . Varias veces sugiere que se podrían haber evitado algunas críticas y obstáculos si el ejecutivo hubiese recurrido al Congreso para que sancionara leyes que autorizaran las políticas en lugar de apelar a las facultades especiales del presidente. También dice que fue un “error” haber escrito en un memorándum de 2002 que autorizaba el uso de ciertas técnicas de presión en los interrogatorios.

Mientras le buscan un “retiro digno” a Mubarak, hay purgas en su partido

Tensión en el mundo árabe
06/02/11
El cuestionado líder dejaría el palacio y el poder lo ejercería su vice provisoriamente.

PorPatricio Arana
El Cairo. Enviado Especial


FURIA. LA OPOSICION AL PRESIDENTE EGIPCIO SE MANTUVO AYER EN LA PLAZA EN EL DIA NUMERO 12 DE LA PROTESTA.

La dirección del oficialista Partido Nacional Democrático (PND) –fundado 1978 y dirigido por Hosni Mubarak– presentó ayer su dimisión en bloque, incluso cayó Gamal Mubarak, el hijo del jefe de Estado, que dejó el cargo de presidente del comité político de la formación, lo que Washington consideró un “paso positivo”.

El anuncio lo hizo la televisión estatal quien se encargó de remarcar que el mismo Hosni Mubarak había aceptado las dimisiones. El mismo canal afirmó que el mandatario había renunciado a su cargo en el PND pero luego desmintió la versión, una muestra de los tironeos que en estos momentos se producen en la cúpula del poder de este país.

Pero aunque Estados Unidos lo considere “un paso positivo” en el sentido de los pedidos de la administración Obama para una transición inmediata, esto puede no ser suficiente para la balbuceante oposición ni para la calle.

Mohamed Habib, miembro de la Hermandad Musulmana, la principal formación política de la oposición consideró que estas renuncias eran sólo “ un intento por mejorar la imagen del partido aunque no satisfaga los verdaderos reclamos de la revolución: que caiga el régimen, empezando por la renuncia de Mubarak”. Sin embargo al cierre de esta edición un comunicado de esta organización indicaba que se había iniciado un diálogo con los líderes egipcios.

Se busca una transición ordenada, que aleje a Egipto del fantasma del caos, que estos últimos doce días reinó en lo que era hasta ahora el país más estable del mundo árabe. Se busca también una “salida digna” para Mubarak, como lo evocó el premio Nobel de la Paz –y figura de la oposición Mohamed El-Baradei–, y evitar lo que sucedió en Túnez con Zine El Abidin Ben Ali que partió raudamente de su país sin un destino por la presión de la calle. Ayer versiones de prensa seguían especulando, sobre la base de fuentes oficiales estadounidenses y egipcias, sobre la posibilidad de dejar a Mubarak sin poderes, aunque al frente del país, y de enviarlo a una residencia en Sharm el Sheij a orillas del Mar Rojo o de prolongar más de lo habitual una de las curas médicas a las que se somete el presidente en Alemania cada año.

En este escenario el vicepresidente Omar Suleiman formaría entonces un gobierno de transición e iniciaría un diálogo con la oposición en vista de reformas. Esta sería una salida sin la necesidad de que dimita Mubarak ya que si esto sucediera el poder recaería constitucionalmente en manos del presidente del parlamento. Una salida que no terminaría de convencer a la calle ya que el mismo régimen instaurado por casi 30 años de poder en manos de Mubarak estaría a cargo de reformar la Constitución y de organizar los comicios. Pero a pesar de la insistencia con la que se evocan estos escenarios el presidente egipcio se mostró ayer en la televisión oficial en una reunión de gabinete destinada a relanzar la economía del país, la primera desde el recambio ministerial del 29 de enero. Estaban presentes el primer ministro, Ahmad Chafic –que el viernes había excluido una transición con Suleiman al frente-, el ministro de Petróleo, Sameh Fahmy, el gobernador del Banco Central, Faruk Oqda, y el ministro de Finanzas, Samir Radwan. Este domingo reabrirían los bancos pero la bolsa de El Cairo, que tenía previsto reanudar sus operaciones el lunes permanecerá cerrada.

Para Georges Ishaq, jefe del movimiento de la oposición Kefaya (¡Basta!), esta reunión “es una prueba de que Mubarak se aferra a su cargo y quiere mostrar al pueblo que aún está ahí”.

En tanto, Suleiman encabezó una reunión con miembros de la oposición reunidos en el llamado “comité de sabios”, compuesto por los Hermanos Musulmanes, la Coalición Nacional para el Cambio, encabezada por El-Baradei, el Movimiento 6 de abril, Kefaya, y los partidos liberal Wafd y de izquierda Tagamu, con el objetivo de evaluar opciones sobre cómo organizar elecciones libres y justas. La propuesta de este comité sería la de un recambio de los miembros del Parlamento para que procedan en la dirección de una reforma constitucional que abra el camino hacia la organización de comicios presidenciales.

Diaa Rashwan, experto del Centro de Estudios Políticos y Estratégicos Al Ahram, y miembro de este “comité de sabios” dijo que todas las formaciones fueron invitadas a la reunión, incluida la Hermandad Musulmana. Añadió que la propuesta del “comité de sabios” se focaliza en la delegación del poder ejecutivo en manos del vicepresidente y que el presidente pase a ocupar un cargo simbólico. Pero según él no todos los partidos y representantes están de acuerdo con que Mubarak siga presente, incluso con una función simbólica. “La verdad es que los jóvenes no aceptan la presencia de Mubarak. Estamos tratando de persuadirlos para que lo acepten y poner fin a la crisis”. Una crisis que está dejando un vacío en el poder en el país más poblado del mundo árabe.

España tiene la desocupación más alta en 13 años


viernes 28 de enero, 7:41 AM

En este resumen, lanacion.com ofrece un espacio para que los lectores sigan de manera actualizada las claves de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo en materia económica.

España sin trabajo. El desempleo en España alcanzó el 20,33% de la población activa a finales de 2010, su nivel más alto desde hace 13 años, y alcanzó los 4,69 millones de personas, difundió hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La tasa de desempleo volvió a subir en el último trimestre del año frente al anterior, en que se había registrado un 19,79%, por lo que el incremento fue de "medio punto", según el INE. Hasta ese trimestre, el desempleo había subido paulatinamente desde mediados de 2007. Desde los aproximadamente 2 millones de parados que había en 2007, la tasa se ha más que duplicado con la crisis económica. En tres años, España ha pasado de una tasa de menos del 8% de la población activa desempleada a rondar el 20%. Los 4 millones de personas se alcanzaron en el primer trimestre de 2009, según el INE. La tasa de fines del año pasado supera la previsión del gobierno, que se situaba en el 19,4%. Para 2011 espera que baje al 19,3%, en 2012 un 17,5% y en 2013 un 16,2%. El desempleo sigue afectando más en España a los extranjeros, entre los cuales volvió a superar el 30%, situándose a "casi 12 puntos" por encima del paro entre los españoles. A finales del año pasado, "el número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumenta en 35.600" y se sitúa en 1,32 millones. El desempleo español ha sido tradicionalmente más alto que la media europea y actualmente es el más alto y el doble que la media europea, que ronda el 10% de la población activa.


El futuro japones. El primer ministro de Japón prometió hoy seguir adelante con las reformas tributarias para detener la creciente deuda pública, pero una oposición poco cooperativa y las divisiones sobre política dentro de su propio partido le dejan pocas opciones de éxito. La agencia de ratings Standard and Poor's redujo ayer la categoría de la deuda de Japón a largo plazo por primera vez desde el 2002. El Fondo Monetario Internacional también tuvo duras palabras para Japón y dijo que necesita actuar con urgencia para reducir su déficit. El primer ministro Naoto Kan ha hecho de la reforma a tributaria y a la seguridad social -incluido un futuro aumento del cinco por ciento del impuesto sobre las ventas- una prioridad dado el aumento de los costos de la sociedad japonesa y una deuda pública que es la mayor entre los países desarrollados. "Lo importante es mantener la disciplina fiscal y garantizar que los mercados confíen en las finanzas públicas de Japón", dijo Kan, quien asumió el poder en junio como el quinto primer ministro de Japón desde el 2006, a la Cámara alta del Parlamento.

Aviso de huelga. La Asociación del Comercio de Granos y Forrajes (GAFTA, por sus siglas en inglés) ha emitido para sus miembros un aviso de huelga en tres puertos argentinos, dijeron hoy operadores europeos. Una copia del aviso, vista por Reuters, dice que los puertos de San Lorenzo, San Martín y Timbúes están afectados. "El aviso significa que las partes afectadas en esta acción de huelga, sean compradores o vendedores, pueden declarar bajo sus contratos la fuerza mayor para los embarques de granos y oleaginosas desde esos puertos", dijo un operador de granos europeo. Las exportadoras de granos locales pidieron ayer la intervención del Gobierno para poner fin a una huelga que casi paralizó a las terminales del principal puerto agrícola de uno de los mayores proveedores mundiales de alimentos e impulsó los precios de los granos en Chicago.

El déficit de EE.UU. El secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, consideró hoy en el Foro de Davos que no era "razonable" reducir los déficits públicos mediante drásticos recortes en el gasto público. "Algunas personas quieren ir muy rápido para hacer fuertes recortes en los gastos" de los gobiernos, explicó Geithner en el Foro Económico Mundial (WEF) que se celebra en el este de Suiza. "Pero no es un método razonable" de actuar, agregó. "Hay que estar seguro de no afectar la reactivación", insistió el responsable norteamericano, estimando que tomar el riesgo de "pasar demasiado rápido a restricciones sustanciales" puede hundir un naciente crecimiento. Varios países de la Eurozona han decidido duros recortes de sus gastos públicos para reducir sus altos déficits públicos, en un contexto de fuerte endeudamiento que inquieta a los mercados y ya ha llevado al rescate financiero de Grecia e Irlanda.