lunes, 31 de mayo de 2010

Israel ataca flotilla humanitaria propalestina; nueve muertos

31 de mayo de 2010, 12:29 PM

JERUSALEN (AP) - Comandos israelíes abordaron el lunes una flotilla que llevaba ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y mataron a nueve personas, en una redada fallida en aguas internacionales que desató una crisis diplomática en medio de la indignación mundial.

Decenas de activistas y seis soldados israelíes sufrieron heridas en el choque de madrugada a unos 130 kilómetros (80 millas) de la costa, que agregó una mancha más a la reputación de Israel, acusado de crímenes de guerra en Gaza y criticado por su bloqueo de tres años al empobrecido territorio palestino.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, canceló una ansiada visita a su par estadounidense Barack Obama, como evidencia de la gravedad de la crisis y anunció que regresaba a Israel desde Canadá.

Israel dijo que sus militares dispararon luego de ser atacados con cuchillos, bastones y dos armas de fuego, arrebatadas a los comandos cuando descendían sobre la embarcación principal del convoy desde un helicóptero.

Las reacciones fueron inmediatas y fuertes. En Turquía, el aliado musulmán de Israel que apoyaba a la flotilla en forma extraoficial, hubo una manifestación masiva y el gobierno anunció que retirará a su embajador de Tel Aviv y suspenderá ejercicios militares conjuntos.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunía el lunes para informarse del suceso, dijo la viceembajadora libanesa Caroline Ziade, cuyo país preside el cuerpo. La Liga Arabe se reunirá el martes en El Cairo.

El enfrentamiento se produjo cuando Netanyahu, que apoyó la operación, esperaba recibir el respaldo de Obama tras meses de tensión por la construcción de asentamientos israelíes en tierras disputadas.

Estados Unidos dijo en un comunicado que "lamenta profundamente" las muertes y lesiones y que intentaba entender las circunstancias de lo que llamó una "tragedia".

Los activistas, muchos de ellos europeos, iban a Gaza para llamar la atención al bloqueo que mantienen Israel y Egipto desde que Hamas llegó al poder en ese territorio en 2007.

Ambos bandos ofrecieron versiones distintas de lo ocurrido a bordo del barco principal, el Mavi Marmara. Los activistas dijeron que los comandos dispararon primero e Israel insistía en que lo hicieron para defenderse.

La comunicación con los seis barcos se interrumpió al comenzar la redada y los activistas fueron aislados de los periodistas cuando algunas embarcaciones llegaron remolcadas al puerto israelí de Ashdod.

Helicópteros israelíes llevaron a los heridos a hospitales, según funcionarios y tres de los barcos de la flotilla habían llegado a puerto al anochecer.

Imágenes israelíes tomadas desde el aire mostraron a activistas que rodeaban a los comandos cuando se dejaron caer con cuerdas en el barco principal, que llevaba a 600 personas. Se vieron forcejeos y que los activistas lanzaban un objeto que las fuerzas armadas dijeron era una bomba incendiaria.

Un comando que habló con periodistas en un barco de la Marina y sólo se identificó como "A" dijo que un grupo de hombres que hablaban árabe tomó a los militares por sorpresa.

Aseguró que los ocupantes del barco les quitaron a algunos soldados sus cascos y equipos y los arrojaron a una cubierta inferior y que algunos militares se tiraron al agua para salvarse. Un activista tomó un arma de un soldado y comenzó a disparar, afirmó.

Un oficial naval de alto rango mostró hondas, navajas, bolas y bastones de metal que dijo fueron confiscadas en el barco. "Preparamos (a los comandos) para enfrentar a pacifistas, no para combatir", dijo. Agregó que la mayoría de los muertos eran turcos.

El canal turco NTV mostró a activistas que golpeaban a un comando con palos cuando éste descendió en el barco.

Antes de que se cortaran las comunicaciones con los barcos, un sitio de internet turco mostró un video caótico en que activistas en salvavidas naranjas corrían de un lado a otro, mientras otros intentaban ayudar a una persona que yacía en cubierta. También se veía un helicóptero y barcos de guerra israelíes.

Un periodista del canal árabe Al Yazira en el barco principal dijo que los israelíes dispararon al barco antes de abordarlo e hirieron al capitán.

"Estos salvajes está matando gente aquí. Por favor, ayuda", dijo un periodista turco.

La emisión del Al Yazira terminó con una voz que gritó en hebreo: "¡Que todo el mundo se calle!"

El profesor de derecho internacional Robin Churchill, de la escocesa Universidad de Dundee, dijo que el abordaje ocurrió fuera de aguas israelíes. "Por lo que puedo ver, no hay un fundamento legal para abordar esos barcos", dijo.

No se conocían las identidades de las víctimas ni el estado de los activistas más famosos, como la premio Nobel de la Paz de 1976, la norirlandesa Mairead Corrigan Maguire y varios legisladores europeos.

El presidente palestino Mahmud Abbas condenó la "agresión" israelí y declaró tres días de duelo en Cisjordania. Su rival Ismail Haniyeh, líder del gobierno de Hamas en Gaza, dijo que el ataque fue "brutal" y pidió la intervención del secretario general de la ONU Ban Ki-moon.

Ban, de visita en Uganda, reprobó las muertes y pidió una "detallada" investigación. "Israel debe dar una explicación", dijo.

Antes de que los barcos partieran el domingo desde Chipre, Israel había declarado que no permitiría que alcanzaran Gaza y había ofrecido transferir la ayuda a través de un puerto israelí, luego de una inspección de seguridad.

La flotilla, organizada entre otros por el grupo humanitario musulmán IHH, llevaba 700 activistas y 10.000 toneladas de ayuda, incluidos materiales prohibidos por Israel, como el cemento y otros insumos de construcción.

___

Goldenberg reportó a bordo del barco israelí INS Kidon. Los periodistas de The Associated Press Selcan Hacaoglu en Ankara y Edith M. Lederer en Naciones Unidas contribuyeron a este despacho.

viernes, 28 de mayo de 2010

Juicios por el default

Un fallo a favor de la Argentina en EE.UU. obliga a los bonistas al recálculo de su demanda

La Corte de Apelaciones de EE.UU. dio lugar al reclamo argentino del recálculo de una demanda colectiva iniciada contra el país en Nueva York. Los inversores demandaron originalmente por 2.240 millones de dólares. Ahora se alega que la cifra podría estar "inflada". El fallo se conoce a pocos días del cierre del canje de la deuda.

Por Mara Laudonia|mlaudonia@clarin.com

Una corte de segunda instancia de Estados Unidos rechazó hoy el pedido de pequeños bonistas nucleados en una acción de clase, que demandan al país por 2.240 millones de dólares, según revelaron hoy agencias internacionales.

La Corte de Apelaciones alegó que el fallo de primera instancia, dictado oportunamente por el juez Thomas Griesa, podría contener hoy una cifra "inflada", por lo que ordenó el recálculo de dicha deuda. De esta forma, se obliga a Griesa a rebrir el fallo anterior y volver a cuantificar el monto total de dicha acción de clase.

Luego el default del 2001 y de la posterior reestructuración de deuda que pilotéo el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, en el 2005, un grupo de pequeños acreedores que rechazaron el canje se unió para conformar una acción de clase colectiva en los Estadso Unidos. Y logró un fallo favorable de primera instancia, por 2.240 millones de dólares.

Desde entonces, muchos acreedores pudieron haber vendido sus acreencias a grandes fondos, o bien ingresado al actual canje de la deuda, que culminará el próximo 7 de junio. Es por lo que, entre otras razones, que la Corte de segunda instancia dio lugar al pedido argentino para reformular la magnitud de la demanda.

Uno de los abogados locales representantes de los bonistas, Pablo Giancaterino, indicó a Clarín que" la cámara confirmo la sentencia de primera instancia de la acción de clase y pidió al juez de primera instancia que recalcule el daño. Es una decision sin efect,o ya que el daño había que recalcularlo después del canje en función de los que desisten para entrar al canje", consideró. Es decir, que se mantendrá la demanda, si bien podría reducirse su valor, en virtud de los que decidan ingresar finalmente al canje que se encuentra en vigencia.

Estos bonistas son los mismos que, a través e sus representantes, los estudios de Guillermo Gleizer, Proskauer, y Sirota, entre otros, lograron en pasado 24 de mayo, el la víspera del cumpleaños por el Bicentenario, una medida cautelar de un congelamiento preventivo sobre cuentas del Banco Nacíón en los Estados Unidos.

El próximo 3 de junio, por otro lado, la Argentina deberá presentarse ante Griesa para probar la independencia de las operaciones del Banco Nación con la caja del Tesoro del Gobierno. Aquí, nuevamente. los acreedores invocan la teoría del "alter ego", el otro yo, que ya fue invocada por fondos buitres en contra del país por contra el Banco Central, desde que se habilitó el uso de reservas para pagar deuda.

Estadounidense Lori Berenson es liberada; Perú evalúa deportarla

27 de mayo de 2010, 04:48 PM

LIMA (AP) - La estadounidense Lori Berenson, quien pasó 15 años en prisión por colaborar con el grupo rebelde MRTA, fue liberada el jueves para cumplir los cinco años que restan de su condena en libertad condicional, lo que no fue recibido con agrado por los peruanos, por lo que el gobierno evalúa su deportación a Estados Unidos, anunciaron funcionarios gubernamentales.

Berenson, de 40 años, salió sonriente del penal Santa Mónica de Chorrillos sola, y se abrió paso en medio de un cordón policial que la protegía de un tumulto de reporteros, que intentaban captar el instante de su excarcelación, observó un reportero de la AP.

La estadounidense fue arrestada en 1995 a los 26 años, acusada de colaborar con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en sus planes de tomar el edificio del Congreso.

En 1996 fue condenada inicialmente a cadena perpetua en un juicio sumario, pero tras revisar su caso, un tribunal civil le impuso en 2001 una pena de 20 años, los que terminará de cumplir en noviembre del 2015.

Los padres de Berenson, Mark y Rhoda, que llegaron desde Nueva York el miércoles, trasladaron al bebé de Berenson desde la prisión al departamento donde vivirá su hija. El bebé de 12 meses, de nombre Salvador, de tez blanca y cabello castaño rizado, es hijo de Berenson con Apari, un ex guerrillero que conoció en prisión.

El martes, el Primer Juzgado Penal Supraprovincial le concedió la libertad condicional, ante un pedido de su defensa, y tras concluir que la pena carcelaria cumplió con los fines de re-educación, rehabilitación y resocializacion "por lo que se encontraba 'apta' para que se le conceda el beneficio de semi-libertad solicitado y pudiera cumplir el resto de su condena "en el medio libre".

Berenson abandonó el penal y llegó al que será su nuevo domicilio, perseguida por periodistas en un accidentado trayecto que incluyó el choque del vehículo de su abogado y esposo, Anibal Apari, en el que se trasladaba, con un auto de un canal de televisión.

Frente al edificio donde vivirá en el tranquilo distrito de Miraflores, unos 40 vecinos, que se oponen a que Berenson viva entre ellos, se reunieron para observar su llegada, Una vecina de nombre Carol Philips, de 42 años, exclamó: "¡fuera terruca!". Terruco es el nombre coloquial que se usa en Perú para nombrar a los terroristas.

La noticia de su liberación no cayó bien en la sociedad peruana, que tras sufrir dos décadas de violencia política (1980-2000) por el accionar de grupos subversivos, ha demandado siempre el máximo rigor para quienes tuvieron vínculos o participación en esos hechos.

El ministro de Justicia, Víctor García Toma, dijo el jueves que evalúa la posibilidad legal de conmutar la pena a Berenson para que pueda ser expulsada del país.

"Como ésta es una situación realmente desagradable para los ciudadanos peruanos por la naturaleza del delito que en su momento cometió, a título personal, yo me he permitido sugerir, con cargo a verificar, que una forma de salir de este problema... sería conmutar la pena, dar por cumplida, en consecuencia inmediatamente expulsarla", declaró García Toma en entrevista con Radioprogramas.

El jefe del gabinete, Javier Velásquez, confirmó que el gobierno evalúa la propuesta de García Toma. "El ministro de Justicia está haciendo una propuesta que la va a llevar al Consejo de Ministros. Obviamente que allá la va a fundamentar, y haremos lo que mas convenga al país", anunció.

La liberación de Berenson se produce pocos días antes del viaje que realizará a Washington el presidente Alan García para entrevistarse con el mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, el 1 de junio.

De acuerdo con la resolución de libertad condicional, Berenson no podrá salir del país, y deberá ajustarse a ciertas normas de conducta como no frecuentar lugares vinculados con actividades terroristas, y acudir una vez al mes al Instituto Nacional Penitenciario.

Berenson comunicó a las autoridades que se dedicará a hacer traducciones para una empresa de su país y planea seguir estudios de repostería. Además, dijo que residirá con su bebé en la vivienda de una amiga en el departamento de Miraflores, distrito que en los años 90 fue blanco de uno de los peores atentados de violencia terrorista en el país, ocurrido en la calle Tarata, donde un coche-bomba puesto por el grupo insurgente Sendero Luminoso destruyó un edificio de departamentos.

"¿A usted le gustaría que Abimael Guzmán fuera su vecino?", dijo René Vela a la AP, cuando se le consultó sobre su opinión respecto de ser vecina de Berenson. Guzmán es el máximo cabecilla de Sendero Luminoso, quien actualmente está en la cárcel de por vida.

Vela, quien vive en el mismo edificio donde residirá la estadounidense, prosiguió: "No se quién ha tenido la idea de poner a esta terrorista como vecina. Me pregunto por qué no la deportan a esa mujer a su país".

lunes, 24 de mayo de 2010

Texas schools board rewrites US history with lessons promoting God and guns

US Christian conservatives drop references to slave trade and sideline Thomas Jefferson who backed church-state separation

Chris McGreal, Houston guardian.co.uk, Sunday 16 May 2010 17.19 BST

Cynthia Dunbar

Cynthia Dunbar is one of a clutch of US Christian evangelists who have grasped control of the Texas education board. Photograph: Harry Cabluck/AP

Cynthia Dunbar does not have a high regard for her local schools. She has called them unconstitutional, tyrannical and tools of perversion. The conservative Texas lawyer has even likened sending children to her state's schools to "throwing them in to the enemy's flames". Her hostility runs so deep that she educated her own offspring at home and at private Christian establishments.

Now Dunbar is on the brink of fulfilling a promise to change all that, or at least point Texas schools toward salvation. She is one of a clutch of Christian evangelists and social conservatives who have grasped control of the state's education board. This week they are expected to force through a new curriculum that is likely to shift what millions of American schoolchildren far beyond Texas learn about their history.

The board is to vote on a sweeping purge of alleged liberal bias in Texas school textbooks in favour of what Dunbar says really matters: a belief in America as a nation chosen by God as a beacon to the world, and free enterprise as the cornerstone of liberty and democracy.

"We are fighting for our children's education and our nation's future," Dunbar said. "In Texas we have certain statutory obligations to promote patriotism and to promote the free enterprise system. There seems to have been a move away from a patriotic ideology. There seems to be a denial that this was a nation founded under God. We had to go back and make some corrections."

Those corrections have prompted a blizzard of accusations of rewriting history and indoctrinating children by promoting rightwing views on religion, economics and guns while diminishing the science of evolution, the civil rights movement and the horrors of slavery.

Several changes include sidelining Thomas Jefferson, who favoured separation of church and state, while introducing a new focus on the "significant contributions" of pro-slavery Confederate leaders during the civil war.

The new curriculum asserts that "the right to keep and bear arms" is an important element of a democratic society. Study of Sir Isaac Newton is dropped in favour of examining scientific advances through military technology.

There is also a suggestion that the anti-communist witch-hunt by Senator Joseph McCarthy in the 1950s may have been justified.

The education board has dropped references to the slave trade in favour of calling it the more innocuous "Atlantic triangular trade", and recasts the Israeli-Palestinian conflict as driven by Islamic fundamentalism.

"There is a battle for the soul of education," said Mavis Knight, a liberal member of the Texas education board. "They're trying to indoctrinate with American exceptionalism, the Christian founding of this country, the free enterprise system. There are strands where the free enterprise system fits appropriately but they have stretched the concept of the free enterprise system back to medieval times. The president of the Texas historical association could not find any documentation to support the stretching of the free enterprise system to ancient times but it made no difference."

The curriculum has alarmed liberals across the country in part because Texas buys millions of text books every year, giving it considerable sway over what publishers print. By some estimates, all but a handful of American states rely on text books written to meet the Texas curriculum. The California legislature is considering a bill that would bar them from being used in the state's schools.

In the past four years, Christian conservatives have won almost half the seats on the Texas education board and can rely on other Republicans for support on most issues. They previously tried to require science teachers to address the "strengths and weaknesses" in the theory of evolution – a move critics regard as a back door to teaching creationism – but failed. They have had more success in tackling history and social studies.

Dunbar backed amendments to the curriculum that portray the free enterprise system (there is no mention of capitalism, deemed to be a tainted word) as a cornerstone of liberty and argue that the government should have a minimal role in the economy.

One amendment requires that students be taught that economic prosperity requires "minimal government intrusion and taxation".

Underpinning the changes is a particular view of religion.

Dunbar was elected to the state education board on the back of a campaign in which she argued for the teaching of creationism – euphemistically known as intelligent design – in science classes.

Two years ago, she published a book, One Nation Under God, in which she argued that the United States was ultimately governed by the scriptures.

"The only accurate method of ascertaining the intent of the founding fathers at the time of our government's inception comes from a biblical worldview," she wrote. "We as a nation were intended by God to be a light set on a hill to serve as a beacon of hope and Christian charity to a lost and dying world."

On the education board, Dunbar backed changes that include teaching the role the "Jewish Ten Commandments" played in "political and legal ideas", and the study of the influence of Moses on the US constitution. Dunbar says these are important steps to overturning what she believes is the myth of a separation between church and state in the US.

"There's been this amorphous changing of how we look at religion and how we define religion within American history. One concern I have is that the viewpoint of the founding fathers is very clear. They were not against the promotion of religion. I think it is important to present a historically accurate viewpoint to students," she said.

On the face of it some of the changes are innocuous but critics say that closer scrutiny reveals a not-so-hidden agenda. History students are now to be required to study documents, such as the Mayflower Compact, which instil the idea of America being founded as a Christian fundamentalist nation.

Knight and others do not question that religion was an important force in American history but they fear that it is being used as a Trojan horse by evangelists to insert religious indoctrination into the school curriculum. They point to the wording of amendments such as that requiring students to "describe how religion and virtue contributed to the growth of representative government in the American colonies".

Among the advisers the board brought in to help rewrite the curriculum is David Barton, the leader of WallBuilders which seeks to promote religion in history. Barton has campaigned against the separation of church and state. He argues that income tax should be abolished because it contradicts the bible. Among his recommendations was that pupils should be taught that the declaration of independence establishes that the creator is at the heart of law, government and individual rights.

Conservatives have been accused of an assault on the history of civil rights. One curriculum amendment describes the civil rights movement as creating "unrealistic expectations of equal outcomes" among minorities. Another seeks to place Martin Luther King and the violent Black Panther movement as opposite sides of the same coin.

"We had a big discussion around that," said Knight, a former teacher. "It was an attempt to taint the civil rights movement. They did the same by almost equating George Wallace [the segregationist governor of Alabama in the mid-1960s] with the civil rights movement and the things Martin Luther King Jr was trying to accomplish, as if Wallace was standing up for white civil rights. That's how slick they are.

"They're very smooth at excluding the contributions of minorities into the curriculum. It is as if they want to render minority groups totally invisible. I think it's racist. I really do."

The blizzard of amendments has produced the occasional farce. Some figures have been sidelined because they are deemed to be socialist or un-American. One of them is a children's author, Bill Martin, who wrote a popular tale, Brown Bear, Brown Bear, What Do You See? Martin was purged from the curriculum when he was confused with an author with a similar name but a different book, Ethical Marxism.

sábado, 22 de mayo de 2010

Scientists Create First Self-Replicating Synthetic Life

By Rachel Swaby Email AuthorMay 20, 2010 | 2:32 pm | Categories: Biology

Figure 1

Man-made DNA has booted up a cell for the first time.

In a feat that is the culmination of two and a half years of tests and adjustments, researchers at the J. Craig Venter Institute inserted artificial genetic material — chemically printed, synthesized and assembled — into cells that were then able to grow naturally.

“We all had a very good feeling that it was going to work this time,” said Venter Institute synthetic biologist Daniel Gibson, co-author of the study published May 20 in Science. “But we were cautiously optimistic because we had so many letdowns following the previous experiments.”

On a Friday in March, scientists inserted over 1 million base pairs of synthetic DNA into Mycoplasma capricolum cells before leaving for the weekend. When they returned on Monday, their cells had bloomed into colonies.

“When we look at life forms, we see fixed entities,” said J. Craig Venter, president of the Institute, in a recent podcast. “But this shows in fact how dynamic they are. They change from second to second. And that life is basically the result of an information process. Our genetic code is our software.”

Coaxing the software to power a cell proved harder than expected.

Figure 5 [Converted]

After the Venter Institute announced in early 2008 that it had assembled a synthetic Mycoplasma genitalium genome, the assumption was that it would be running cells in no time. But this particular cell type, despite its minimal size, was not an ideal research partner. One problem was speed.

“We had to deal with the fact that M. genitalium had an extremely slow growth rate,” Gibson said. “For every experiment that was done, it took more than a month to get results.”

Moreover, transplanting the code into recipient cells was failing. So researchers cut their losses and called in a substitute, opting for the larger, speedier and less finicky Mycoplasma mycoides. The choice was a good one.

“Over the last five years the field has seen a 100-fold increase in the length of genetic material wholly constructed from raw chemicals,” said synthetic biologist Drew Endy of Stanford University. “This is over six doublings in the max length of a genome that can be constructed.”

Plunging costs of synthesis allowed a leap past the 1 million base-pair mark, from code to assembly. “Imagine doubling the diameter of a silicon wafer that can be manufactured that much, going from 1 cm to 1 meter [fabrications] in just five years,” Endy said. “That would have been an incredible achievement.”

“They rebuilt a natural sequence and they put in some poetry,” said University of California at San Francisco synthetic biologist Chris Voigt. “They recreated some quotes in the genome sequence as watermarks.”

It’s an impressive trick, no doubt, but replicating a natural genome with a little panache is also the limit of our present design capabilities.

Researchers, for instance, figure yeast can handle the assembly of 2 million base pairs, but they’re not sure about more. And an energy-producing cyanobacteria that sequesters carbon, Gibson says, is still several years off.

The ultimate goal, of course, is a brand-new genome from the ground up. Now, Voigt said, “what do you do with all that design capacity?”

Images: 1) Schematic demonstrating the assembly of a synthetic M. mycoides genome in yeast./Science/AAAS. 2) Images of the phenotype of the JCVI-syn1.0 and WT strains./Science/AAAS.


Read More http://www.wired.com/wiredscience/2010/05/scientists-create-first-self-replicating-synthetic-life/#ixzz0ohGcH2ao

lunes, 17 de mayo de 2010

Recambio generacional en la crónica

Quién narra las fisuras de Latinoamérica

Una conversación con Cristian Alarcón apunta a detectar las tendencias vigentes en la narrativa de realidad, un poco "más acá" de María Moreno y Martín Caparrós, donde empiezan a surgir algunas disidencias al modelo del Nuevo Periodismo estadounidense.

Por: JULIAN GORODISCHER
¿BOOM DE LA CRÓNICA? El último libro de Cristian Alarcón, "Si me querés quereme transa". (ED. NORMA)')

Cristian Alarcón piensa en voz alta: "...es imposible borrar mi diferencia, que es demasiado notoria y, por lo tanto, sustancial. Por eso, no voy a tratar de impostar un pibe chorro (en Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, su primer libro) ni un narco chileno-argentino (en Si me querés quereme transa, el que acaba de editar por Norma)". Ahora, viajemos al pasado, años 90.

Ingresa por primera vez a una villa. Está incómodo: siente que lo van a tomar por un "gay burgués" que está tratando de robarles el secreto de sus vidas (o el alma); vacila sobre si seguir; cree que va a ser imposible evitar ser tomado como un traficante (pero de relatos de desgracias). Con el paso de los años, el territorio se lo certifica: será imposible borrar la diferencia. Querer asimilarse, mimetizarse derivó en fantochadas como las excursiones a la miseria que promovió la TV, excursiones a la villa concebidas como blanqueo de imagen, como acto de demagogia.

"Martín Caparrós no se disfraza de un chico piola cuando va a recorrer el interior de la Argentina. Sigue siendo un porteño que cuando escribe se reinvidica a sí mismo como 'el cronista'. Quizás, una forma de aterrizar sea hacer un enorme esfuerzo para ponerse en el lugar del otro. También cuesta muchísimo trabajo bajar los niveles de prejuicio."
Ni domesticación ni experiencia altruista. Ni la estetización del primer nuevo cine argentino (Pizza, birra, faso), ni fascinación, ni regodeo en la sobreexposición del dolor y la rareza. Los relatos sobre la pobreza, en suma, circulan generando todavía –cree Alarcón– una pobreza bastante previsible, por lo tanto aburrida. Gran parte de su mérito consiste en no negarle al miserable ese vitalismo extremo que confirmó estando en la villa. "Cuando lográs bajar los niveles de prejuicio, el otro te quiere como sos. Los pibes chorros me quisieron gay y totalmente alejado de sus discursos."


La renovación

¿Cómo se explica un panorama renuente, dentro del género, al recambio de estilos, dogmas, tótems y tabúes? Juan Villoro escribió, en su ensayito "La crónica, ornitorrinco de la prosa", que la prosa hace posible la trama, no a la inversa, y que eso se hace posible a través de un simulacro. Y, por casa, ¿confianza indiscriminada en el estilo o atadura estricta a la "información?" "Que una cosa sea verdad no significa, ni en la vida ni en el arte, que sea convincente" (Truman Capote, sobre Plegarias atendidas).
"Traté de llevar al extremo cierta experimentación con el género No ficción, hasta donde las esferas entre ficción y realidad son más densas, complejas, zonas neblinosas en donde los pactos con el lector no están basados en los viejos acuerdos del periodista escribiendo libros y el lector que quiere leer lo real y probado", dice Alarcón.

Solamente teniendo en cuenta la condición subjetiva de quien narra, la discrecionalidad del foco, el oído, el criterio de selección en la descripción ya hay reelaboración ficcional de lo real. No se trata de liberarse de los hechos, escribió Villoro, sino de hacerlos verosímiles a través de un simulacro que los recupere como si volvieran a ocurrir con detallada intensidad.
Al estar escribiendo sobre narcotraficantes, y estar poniendo en peligro la vida de un montón de personas y la mía propia, las calles de mi libro se llaman como boxeadores, todos los protagonistas cambiaron de identidad y además, en caso de que fuera necesario, los testimonios de una persona se desdoblaron en varias. La proximidad con mis entrevistados está lejos de ser la recomendada por Columbia o por el periodismo norteamericano, expandido en América Latina, durante los últimos 50 años, como el único modelo a seguir. Yo me permití ser el compadre de una pequeña traficante y el padrino de su niño de entonces 4 años. No sé si era muy consciente de lo que estaba diciendo, cuando lo dije (en el Encuentro Hay Festival, Cartagena 09). Juan Villoro me encontró en un lobby, me dio un abrazo y me dijo: "Bienvenido a la literatura".

Tal vez sólo cuando baja la intimidación del dato, sea posible la literatura.
Yo no creo que Juan Villoro haga una distinción patriarcal entre sus cuentos y sus crónicas. El, junto con Martín Caparrós, es uno de los nombres que están llevando más arriba el género. Lo está llevando a un nivel que es totalmente literario. La pregunta que debe hacerse un cronista es: ¿Quiero ser autor o no? Porque si lo que quiero es publicar notas, no es tan difícil. Sé pillo con la agenda, tené una cantidad mínima de fuentes que te den información y conocé a dos o tres editores que te publiquen. Ahora, ser autor, ¿qué significa? Encontrar el tema, identificar lo territorial y los personajes pero no porque me parezca canchero meterme en tal o cual sitio, sino porque comprendo que ahí hay algo que puede convertirse en una gran historia. Sólo cuando te podés dar el lujo, y esto sí lo decia Ryszard Kapuscinski, de dejar la mitad o más de material afuera, como en un enorme colchón king size en el que te podés desplazar con la tranquilidad de que los bordes siempre están un poco más allá, le perdés el respeto a lo fáctico.

En base a tu alta rotación por festivales y encuentros internacionales alrededor del género, ¿coincidís en que hay una marca temática argentina, o mejor latinoamericana en torno a la marginalidad y la violencia? ¿Qué pasa con la narración del consumo, el sexo, el amor, el deseo de las clases medias?
Los temas de marginalidad, violencia y narcotráfico tienen una visibilidad más allá de la crónica. Son temas de la agenda política, por lo tanto están puestos una y otra vez sobre la mesa en múltiples géneros y, como productos, en la industria cultural. La deuda es el estilo, podríamos decir. La deuda es el estilo pero también la investigación.

El género de la crónica se debate entre los que acusan la falta de espacios en los medios y los que señalan una sobrevaloración de parte del mercado editorial que explota desde el marketing, incluso en casos de novelas ficcionales, las huellas del "in situ". ¿Existe el boom?
Están las revistas colombianas Gatopardo y Soho –que el 25 de mayo empieza a editar una versión argentina, a cargo de la periodista Paula Rodríguez–, la venezolana Marcapasos, que ahora volvió a salir en formato digital; The Clinic, en Chile; la propia revista Paula, una revista femenina de Chile; Pie izquierdo, una revista boliviana de aparición reciente; la peruana Etiqueta Negra, las argentinas La mujer de mi vida, Radar y las páginas de No ficción en Ñ. En Perú se da una expansión particular, y vas a encontrar una búsqueda de la historia singular. La clase media culta peruana está mucho más cerca de lo popular que la clase media argentina, que quizás no necesite cruzar la avenida Rivadavia más que para ir a la facultad de Puán (Filosofía y Letras). Pero como escribió Leila Guerriero, el supuesto boom es relativo: tiene más que ver con espacios mediáticos en los que se ha usado el género como una estrategia, como las revistas Soho y Gatopardo, dos íconos, que con una demanda real. El espacio de la crónica de America Latina está más hecho de autores que de lectores.

El panorama 2010 de No ficción editada más vendida parece apuntalar un retorno a los libros de investigación periodística sobre temas de coyuntura, desde Gabriela Cerruti a Luis Majul y Ernesto Tenembaum, que pautaron la agenda durante los primeros años de la década de los 90.
Eso no es investigación. Las editoriales necesitan instant books a cargo de periodistas entrenados para poder generar y procesar una enorme cantidad de información en muy poco tiempo. Así, en muy pocos meses se puede publicar un libro que venda mucho. Eso es tremendamente rentable. Pero están en la mesa de saldos el año próximo.

Ya hablamos de cuestionar, al menos relativizar, el valor supremo de la experiencia en el cronista. ¿Cómo ves la posibilidad de un cronista indoor, plenamente mediatizado, uno cuyo vínculo con lo real se base solamente en el contacto a través de Internet, por ejemplo?

Tuve una alumna que llegó al taller y dijo: "Yo quiero escribir una crónica sin salir de mi casa porque soy fóbica y no soporto a la gente". Escribió un gran texto sobre las repercusiones de la gripe H1N1 en México. Logró tensión dramática en la reconstrucción de escenas sólo entrevistándose por mail y skype, buscando el detalle que persigue todo cronista. Le pregunté: de dónde sacaste todo eso. Había hecho ampliación de imagen en fotos encontradas en Internet. Es en el verosímil donde se prueba la efectividad de un texto.

Antes mencionamos temas que quedaban afuera del mapa de la crónica latinoamericana contemporánea, como el shopping, el sexo, el lujo. ¿Qué otros están vacantes en la narrativa de realidad argentina, específicamente?
Los nuevos ricos y sus multiples manifestaciones, y las operaciones estéticas. Mundos de difícil acceso. Transformaciones corporales. Mercado. Belleza corporal. Todo lo que tenga que ver con "lo esnob". La búsqueda de una experiencia de radicalidad a partir del esnobismo.

No hay relevos en la crónica de frivolidad y sociales; lo que fue Laura Ramos a la cultura joven de los 80, lo que fue Sylvina Walger a la política menemista....
Los medios no quieren hablar de los ricos: quieren hablarles a los ricos para venderles cosas. Para venderles countries pero no para contar sus realidades.

Nuestros "no lugares" devaluados (cadenas Farmacity, el hipermercado, el locutorio, el pizza café) tampoco obtienen mucha prosa narrativa. Además de no alterar negocios, ¿no percibís un terror en los propios autores a ser tomados por frívolos y/o superficiales, confundiendo el tema con el punto de vista?
En las sociedades mexicana y chilena hay otro tipo de circulación del estatus. Cuando querés narrar el lujo en la Argentina, el primer problema con el que te encontrás es el de las identidades. Nadie quiere mostrar porque mostrar está mal visto, aun en los nuevos ricos.

Tampoco hay relato de vida cotidiana, aguafuertes urbanas, en la nueva crónica editada en la Argentina.
¿No será aburrida? ¿No seremos todos de clase media? Nos aburre mucho hablar de nosotros mismos.

¿Qué incidencia tienen los blogs y las redes sociales en la crónica que hoy circula?
Ayuda a que todo el que escriba pueda publicar. El aporte tiene que ver con lo instantáneo, y con la posibilidad de una escritura colectiva. Pero no hay un trabajo de lenguaje. No se ve.

La crónica no se lleva bien con las redacciones: no encuentra su espacio, su tiempo, sus recursos, ¿qué estrategias te preservaron de 15 años de oficio (en los diarios Página/12 y Crítica)?
Escribir de mañana. Hacerme de rituales de escritura. Aislarme del ruido, del teléfono. Alquilar una casa en el Tigre: encontrar un retiro necesario. Básicamente, negociar dinero por tiempo. Trabajar de más para producir lo suficiente, para tomarme períodos de 15 días, un mes, dos meses, a veces tres (como mucho), dedicados solamente a escribir y leer. Un cronista entrenado, como en cualquier otro oficio, sabe cómo esconderse, cómo desaparecer de la escena, como hace Leila Guerriero, que se convierte en una mariposa nocturna parada en el cancel de una puerta sin que nadie la vea y logra ser testigo de las epifanías que luego escribe en sus crónicas. Cada uno tiene su método: el método hace al estilo.

Revista Ñ

"Caranchos": el increíble negocio de los que lucran con el dolor ajeno

Algunos estafan a víctimas de accidentes para cobrar indemnizaciones. Compran los casos en hospitales y comisarías. También hay trampas en los cementerios. Y lo último: las falsas funerarias, que intentaron engañar a un periodista de Clarín.

Por: Gerardo Young

LA FUENTE. Buena parte de los "casos" de víctimas de accidentes se encuentran en las guardias de los hospitales. (G. Menacho)

Es un territorio único, el del dolor, donde las anestesias no siempre alcanzan. En ese sitio hostil mandan los "caranchos", escondidos detrás de un rostro afable (digamos, un Ricardo Darín) o bien detrás de una voz en el teléfono. Acudo a la primera persona porque fui víctima de ellos, o casi, hace nueve días. Habíamos enterrado a mi papá hacía apenas cuatro horas, cuando mi hermano atendió el teléfono:

- Buenos tardes, hablamos de la cochería...

Era la voz de un hombre, muy formal, extremadamente cuidadoso, hasta parecía acongojado por la desgracia familiar a la que invadía. Le explicó a mi hermano que estaba chequeando la calidad del servicio de la funeraria. Si los empleados habían llegado a horario, si la familia había sido bien atendida. ¿Volvería a recomendar a la empresa? Envalentonado, el hombre explicó que el trámite para obtener el certificado de defunción -del que se ocupan las funerarias- podía demorarse varios días, pero podía acelerarse si se pagaba "ya mismo" un adelanto del servicio.

- Si le parece, le enviamos hoy mismo un cobrador a su casa.

Mi hermano dudó, como dudan las cientos de víctimas de estos "caranchos". Pero por suerte tuvo el tino, una gota de lucidez en medio de ese sentirse aturdido de la congoja, para darse cuenta de que lo estaban timando. Le dijo que no, que prefería ir a pagar a la cochería tal como se había acordado.

La voz del teléfono no era la de un empleado de funeraria; era un embaucador. "Dos de cada treis clientes sufren esos intentos de extorsión", explicaron en la tradicional cochería Lázaro Costa. Las víctimas, multiplicadas, son cientos o miles por día. Sólo para darse una idea de la magnitud, hay 400 cocherías sólo en la Capital y mueren por año, en todo el país, 250 mil personas. Y muchos familiares caen en la trampa. Le pasó en esos días a la familia de Guillermo Salatino. El sábado de la semana pasada enterraron a Alejandro, hijo del periodista más famoso del tenis, y a las pocas horas recibieron el llamado de otra supuesta cochería. Salatino lo contó días después en radio La Red. "Se llevaron dos mil pesos. Le quiero decir a la gente que no le paguen a nadie y lo lleven a las oficinas de las cocherias. Nada me parece más bajo que aprovecharse de un momento como ese. Cuidado que hay gente miserable."

¿Son, esos timadores, únicos en su especie? En realidad, son la versión más moderna del mundo de los "caranchos", aves de caroña a las que les usurpan el nombre aquellos que viven de estafar a los que sufren. Personajes que se mueven con impunidad en el territorio del dolor, ese que muestra como nunca la nueva película de Pablo Trapero, recién estrenada y ya un éxito (Ver La película...).

En la versión de Trapero, el "carancho" tiene la cara de Ricardo Darín y se llama Sosa, un abogado al que le sacaron el título por alguna vieja tropelía y ahora se dedica a estafar a víctimas de accidentes de tránsito, a las que embauca para quedarse con formidables porcentajes de lo que pagan las companías de seguro. ¿Qué dice Trapero? Trabajó en el guión durante un año medio y lo pensó como una historia de amor entre Sosa y Luján, una jóven médica que trabaja "para salvar vidas, mientras los otros se aprovechan de las víctimas". Trapero se entrevistó con abogados buenos y de los otros. "Los abogados de accidentes de tránsito son vitales para muchas personas que no sabrían cómo reclamar sus derechos. Pero muchos pasan la línea ética. Y hay muchos cómplices que colaboran".

La línea que se vulnera es clara en la película: Sosa se queda con el 90 por ciento de las indemnizaciones, incluso provoca accidentes con marginales a los que les parte las piernas con un mazazo con tal de ganar dinero. La trama es oscura y sólo por momentos luminosa. Sus protagonistas logran soportar sus vidas con inyecciones de anestesia. "Es un mundo real", dice Trapero. Y vaya si lo es.

Donde conocen a los "caranchos" es en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. El Tribunal de Disciplina del Colegio se encarga de auditar a los 70 mil abogados activos de la Ciudad. Y cada año reciben 1.500 denuncias contra abogados que, según parece, se quedan con la plata que debían cobrar sus clientes. "Es un problema y trabajamos para controlarlo. Nuestro Código de ética es claro: los abogados no pueden usar a intermediarios para llegar a sus clientes ni cobrar honorarios más allá de lo establecido, es decir, el 20 por ciento o hasta el 40 si se hacen cargo de todos los gastos del juicio", explica Graciela Rizzo, miembro del Tribunal de Ética.

El Código que regula la conducta de los abogados impuso en 1987 la prohibición de los intermediarios. Entonces ya era una práctica habitual el sistema de los "caranchos", sólo que se va perfeccionando. Hoy nace casi siempre en la guardia de los hospitales, en los servicios de ambulancias, en las comisarías, en las cocherías o incluso en los avisos fúnebres, de donde sacan los datos las falsas cocherías.

Como toda actividad ilegal, está repleta de apodos que pretenden ocultarla. Se les llama "punteros" a los camilleros, médicos, policías o empleados de funerarias que consiguen "los casos", como puede serlo un herido en la vía pública o la viuda que, cubierta de lágrimas, entra a una comisaría a denunciar la muerte de su esposo. Los punteros hacen de enlace con los abogados, conocidos en la jerga como "bolseros" o "mayoristas". Por cada cliente que consigue, según sus posibles beneficios, el "puntero" cobra 2.000 o 3.000 pesos.

"Un herido con fracturas múltiples vale 3.000, porque el abogado va a sacarle 30 o 40 mil pesos al seguro", explica Eduardo M., abogado especialista en accidentes. Con el caso encima, los "bolseros" pueden fabricar oro. Primer objetivo: lograr que la víctima les firme un poder de representación total. Con ese documento, van a las companías aseguradoras y negocian o van a juicio. Una vez que cobran, les dan una pequeña porción a las víctimas.

¿Cuánto cobran por una víctima mortal? En instancia de juicio, la aseguradora puede llegar a pagar cientos de miles de pesos. Si se acuerda extrajudicialmente, poco más de 100 mil. Esos montos revelan un formidable negocio detrás de la vida y la muerte. En 2008, según la Superintendencia de Seguros, las aseguradoras pagaron 2.571 millones de pesos por los siniestros. El CESVI, un Centro de Seguridad vial que depende de las empresas, sostiene que el 10 por ciento de los casos esconde algún fraude, desde la rotura falsa de vidrios hasta la falsificación de accidentes. Dice Marcelo Aiello, del CESVI:

"Hay organizaciones que se dedican exclusivamente a esto. Son bandas que provocan los siniestros o magnifican los daños, incluso llegan a mutilar a las personas que por falta de información o acceso a necesidades básicas se prestan a este tipo de prácticas. Estas bandas delictivas, muy bien organizadas, tienen todos los eslabones de la cadena unidos. Incluso se involucran miembros de la policía, hospitales y hasta las casas de velatorio"

Las aseguradoras tienen sus redes de protección, pero son siempre insuficientes. Cuentan con bases de datos o "listas negras" de estudios jurídicos sospechosos y lugares o localidades marcadas en rojo. "Si nos llega un accidente de Mercedes o de Olavarría, sabemos que hay que estar atentos o acudir rápido al lugar para llegar antes que el carancho", explica el abogado de una de las principales aseguradoras. ¿Cómo detectar un fraude? Es difícil. Incluso en los casos de "rompehuesos", los fabricantes de accidentes.

El 19 de mayo del año pasado, en Laferrere fue detenido un abogado al que se acusa de haber fracturado y manipulado a más de 50 clientes. Se valía de indigentes a los que les pagaba 200 pesos de adelanto y manutención hasta que curaran. Luego, él cobraba una fortuna. "Una fractura de tibia y peroné se paga 35 mil pesos. Al indigente le tiran, entre anticipo y mantenimiento, como mucho tres mil", cuenta Eduardo.

Punteros, bolseros, mayoristas, caranchos. El universo no termina en los accidentes, sino que se extiende a los juicios contra las ART por accidentes de trabajo (aunque allí no hay tantos accidentes fraguados, sino más bien exageraciones) y avanza hasta la muerte. "Las funerarias escuchan nuestra radio y saben cuándo hay un muerto", dice un funcionario del SAME que pide anonimato. Las funerarias tienen también "punteros" en los hospitales, siempre listos para entregar una tarjeta de recomendación a cambio de una comisión.

Pasada la prueba de la cochería, llegará entonces el cementerio, donde, sobre todo en los municipales, habrá que lidiar con los cuidadores de flores, con los rateros de las manijas de bronce de los cajones o incluso pelear (o pagar) por conseguir un buen lugar. Y finalmente los "caranchos" del día después. Las falsas funerarias, explica Victoria Engelbart, de Lázaro Costa, "llaman el día del entierro, para agarrar a la familia obnubilada". ¿Por qué no agarrarlos en plena acción? Mi hermano me mira y me pide opinión. ¿Será facil atraparlos? ¿Tenemos la energía para hacerlo? Ni aunque tuviésemos la voluntad. Los "caranchos" no van de frente. Para cobrar los falsos adelantos usan remises a los que llaman por teléfono desde locutorios imposibles de detectar. Así como para ciertos dolores no hay anestesia suficiente, para algunos carroñeros no hay técnica que sirva. Salvo la de estar prevenidos. Aún en el peor momento.

Exhausted Noam Chomsky Just Going To Try And Enjoy The Day For Once

May 10, 2010


Chomsky tries to clear his head and think of anything but the ills of neoliberalism.

LEXINGTON, MA—Describing himself as "terribly exhausted," famed linguist and political dissident Noam Chomsky said Monday that he was taking a break from combating the hegemony of the American imperialist machine to try and take it easy for once.

"I just want to lie in a hammock and have a nice relaxing morning," said the outspoken anarcho-syndicalist academic, who first came to public attention with his breakthrough 1957 book Syntactic Structures. "The systems of control designed to manufacture consent among a largely ignorant public will still be there for me to worry about tomorrow. Today, I'm just going to kick back and enjoy some much-needed Noam Time."

"No fighting against institutional racism, no exposing the legacies of colonialist ideologies still persistent today, no standing up to the widespread dissemination of misinformation and state-sanctioned propaganda," Chomsky added. "Just a nice, cool breeze through an open window on a warm spring day."

Sources reported that the 81-year-old Chomsky, a vociferous, longtime critic of U.S. foreign policy and the political economy of the mass media, was planning to use Monday to tidy up around the house a bit, take a leisurely walk in the park, and possibly attend an afternoon showing of Date Night at the local megaplex.

Sitting down to a nice oatmeal breakfast, Chomsky picked up a copy of Time, a deceitful, pro-corporate publication that he said would normally infuriate him.

"Yes, this magazine may be nothing more than a subtle media tool intended to obfuscate the government's violent agenda with comforting bromides, but I'm not going to let that get under my skin," Chomsky said. "I mean, why should I? It's absolutely beautiful outside. I should just go and enjoy myself and not think about any of this stuff."

Added Chomsky, glancing back over at the periodical, "Even if it is just another way in which individuals are methodically fed untruths that slowly shape their perceptions of reality, dulling their ability to challenge and defy a government bent on carrying out its own selfish and destructive—no, no Noam, not today, none of that today."

According to sources close to the thinker, Chomsky also considered taking time to "plop down on the couch in [his] boxers and watch TV," but grew suddenly enraged when The Price Is Right came on, commodifying the lie of American consumer satisfaction in a pseudo- entertainment context.

"Just change the channel, just relax and switch to something that isn't mindless pabulum for the masses," said Chomsky, reaching for the remote control. "No need to get furious."

Chomsky, who often defines himself as a libertarian socialist, then changed the channel to ESPN, taking a moment to acknowledge the role of professional sports as a "weapon of mass distraction," keeping the American people occupied with trivial competitions so they do not focus on opposing the status quo with grassroots movements against foreign and domestic policies that ultimately harm them.

"Stupid NBA playoffs," Chomsky said. "At least it's better than that NCAA March Madness crap. A university is supposed to be a center of learning that questions the state's crafted messaging, not an entertainment factory."

Sources said Chomsky took what was supposed to be a refreshing drive in the countryside, only to find himself obsessing over the role petroleum plays in the economic and military policies that collude with multinational corporate powers.

After stopping at a roadside McDonald's, Chomsky was unable to enjoy the Big Mac he purchased, due to the popular restaurant chain's participation in selling "a bill of goods" to the American people, who consume the unhealthy fast food and thereby bolster the capitalist system rather than buying from local farmers in order to equalize the distribution of wealth and eat more nutritiously.

Chomsky also found the burger to be too salty.

"All right, all right," the noted critic and philosopher said, "I'm going back home, writing one—just one—reasoned, scathing essay, and getting it out of my system. But then I'm definitely going back to the park to walk around and just enjoy the nice weather. I'm serious."

"Because there's got to be more to life than the way that wage slavery strips the individual of his or her inherent dignity and personal integrity," Chomsky continued. "Right?"

The Onion

domingo, 16 de mayo de 2010

Domingo, 16 de mayo de 2010

EL MUNDO › EXIGE QUE SE HAGAN CARGO DEL DERRAME EN EL GOLFO DE MEXICO EN VEZ DE CULPARSE LOS UNOS A LOS OTROS

Obama les pega duro a las petroleras

Según el mandatario, hicieron un “espectáculo ridículo” en las audiencias en el Congreso cuando eludieron explicaciones sobre las causas de la explosión en la plataforma marítima de BP. Nuevo intento por sellar el agujero.

Por Cahal Milmo *


La plataforma petrolera de British Petroleum sigue derramando crudo en el Golfo de México cerca de la costa de Luisiana.

Barack Obama criticó duramente esta semana por primera vez a British Petroleum (BP) y otras empresas petroleras. Las acusó de estar culpándose mutuamente en vez de asumir sus responsabilidades por la catástrofe ambiental que causó el gigantesco derrame petrolero en el Golfo de México. Según el mandatario, hicieron un “espectáculo ridículo” en las audiencias en el Congreso cuando se acusaron unas a otras sobre las causas de la explosión en la plataforma marítima de BP. “Hay responsabilidades para repartir para todos y deberían simplemente aceptarlo”, sentenció el viernes el presidente norteamericano.

Mientras él hablaba desde la Casa Blanca, los técnicos de BP lanzaban al agua robots, en un nuevo intento por sellar la fuga de crudo en el Golfo de México. El plan, esta vez, era insertar un tubo en el ducto roto, que está desparramando el petróleo en el océano. Aún es muy temprano para saber si podrán tener éxito, sin embargo, ahora la atención está puesta en cuánto crudo realmente se está fugando al golfo.

Las autoridades norteamericanas creen que el derrame ya cubre una superficie de casi diez mil kilómetros cuadrados, aún cuando el gobierno y la petrolera británico desplegaron de inmediato más de cinco mil barcos y millones de varas y redes de plásticos para contener el derrame sobre la superficie. La lámina oscura y tornasolada ya se dividió en varias partes, por lo que, aunque sigue siendo potencialmente catastrófica, ya no amenaza con llegar en grandes cantidades a las costas del sur estadounidense, según explicó el comandante de la Guardia Costera norteamericana, el almirante Thad Allen.

Pero aun con estas explicaciones, los científicos y ambientalistas se preguntan si el volumen del derrame no es mucho mayor al que estiman las autoridades del país y de la empresa responsable. El derrame comenzó el 20 de abril, cuando la plataforma Deepwater Horizon, subcontratada por BP para explotar el crudo del Golfo de México, explotó, dejando un saldo de once trabajadores muertos. El gobierno norteamericano todavía mantiene su estimado de que cinco mil barriles de petróleo están fugándose hacia el agua cada día.

Los detractores del gobierno sostienen que ese estimado se basa en un cálculo científico erróneo. Según un eminente oceanógrafo, el derrame podría estar creciendo a una velocidad tres o cuatro veces mayor a la establecida oficialmente. Por ejemplo, Ian MacDonald, un científico de la Universidad Estatal de Florida y un experto en derrames petroleros, aseguró que una imagen satelital mostró que la mancha era aún más grande que lo que indican las proyecciones oficiales. El analista pidió imágenes y números más realistas para poder calcular el tamaño del daño y las posibilidades de que llegue a las costas de cuatro estados. “El gobierno tiene la responsabilidad de conseguir los números verdaderos”, dijo MacDonald al diario The New York Times.

BP aseguró en varias oportunidades que es imposible medir con total certeza el nivel de crecimiento del derrame y que, aun si pudiera hacerlo, esas cifras no ayudarían a detener y limpiar la capa gigantesca de petróleo sobre el Golfo de México. En los días siguientes a la explosión en la plataforma Deepwater Horizon, propiedad de la empresa estadounidense Transocean, BP había asegurado que la fuga de crudo era de unos mil barriles diarios.

En un testimonio posterior ante el Congreso, la empresa británica señaló que, en el peor escenario posible, es decir si el punto de fuga crecía, el derrame podría aumentar hasta 60 mil barriles de petróleo diarios, lo que equivaldría a un desastre ambiental similar al de Exxon Valdez cada cuatro días. Hasta la explosión de Deepwater Horizon, Exxon Valdez había sido la peor tragedia medioambiental relacionada con la exploración petrolera en territorio norteamericano.

Por eso Obama compartió el viernes su “enojo y frustración” ante las cámaras de televisión y reconoció que aún había dudas sobre cuánto petróleo realmente había sido derramado sobre el Golfo de México. Además prometió terminar con la relación de connivencia entre la industria petrolera y los reguladores federales que, según él mismo reconoció en su discurso, existe hace años.

Por su parte, Tony Hayward, el director ejecutivo de BP, también enfrentó la realidad esta semana, al reconocer que el derrame podría causarle el puesto. La cuenta por los esfuerzos para frenar y limpiar el crudo en el golfo ya asciende a más de 8,7 millones de dólares diarios y, si no encuentran una solución rápido, lo más probable es que los costos sigan subiendo.

Hasta ahora BP ya gastó más de 436 millones de dólares en los esfuerzos por contener los más de 15 millones de litros de petróleo que flotan en el océano desde las últimas tres semanas. Su esperanza ahora es poder insertar un tubo de 15 centímetros de ancho en el ducto de 53 centímetros de ancho, que quedó perforado después de la explosión y es el principal punto de fuga.

Como si fuera la tapa de una botella de aceite, el tubo más fino estará rodeado por unos topes de plástico, que intentarán evitar sellar por completo la fuga del crudo. El objetivo final, si la empresa tiene éxito y el tubo es colocado correctamente hoy, es que luego de sellar la fuga, el tubo también sirva como conducto para aspirar el petróleo hasta un tanque de almacenamiento en la superficie.

Esa nueva técnica es el último método probado por la empresa británica, luego de una serie de infructuosos intentos. Hace una semana había fracasado un plan para tapar la fuga con una cúpula de acero gigante.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

martes, 11 de mayo de 2010

Confesiones de Carla, la cazadora

Los crímenes de Ruanda, las masacres en la ex Yugoslavia, los delitos de la mafia son algunos de los escenarios por los que transtió la actual embajadora de Suiza en la Argentina. Fiscal del Tribunal Internacional de La Haya, acaba de publlicar un libro sobre sus peligrosas pericias.

PERSEGUIDORA. Del Ponte acusó a criminales como Milosevic, Karadzic, Riina.

Es, por lo menos, curioso. Si uno tipea el nombre de Carla del Ponte en la página web de Youtube surgen casi 200 entradas y la que encabeza la lista de los videos más vistos es aquel donde la jueza rueda por una escalera en un edificio público de Sarajevo. "Me caí pero no me pasó nada. Es increíble. Todos miran ese video. Eso fue hace un montón de años..."


-Es una escena muy simbólica desde lo político...

-No, no tiene ningún valor político. La fiscal del Tribunal de La Haya va de visita a los estados Balcánicos, que eran el símbolo de la injusticia, de la represión, y también es un ser humano. Y débil. En Sarajevo es una figura importante, con mucho poder porque inicia procesos penales, hace arrestar ministros, generales. Verla caer, que se golpee la cabeza, es algo que la muestra como alguien normal.

Carla del Ponte, la fiscal que ha perseguido y encarcelado numerosos criminales de guerra, vive en Buenos Aires y es la embajadora de Suiza en la Argentina. En los últimos años se dedicó a recordar y reflexionar y así escribió un libro (con la colaboración de Chuck Sudetic, reportero del The New York Times que cubrió la Guerra de la ex Yugoslavia) titulado La caza. Yo y los criminales de guerra (Ariel), una biografía parcial de su vida, centrada en los procesos que le tocó conducir desde el Tribunal Internacional de La Haya. Aunque vive una vida, en apariencia, tranquila, para hablar con ella hay que someterse a algunos rituales de seguridad en los que un guardia lo palpa a uno de armas mientras confiesa cuánto desea leer el libro de Del Ponte.

Los crímenes de Ruanda, las masacres en la ex Yugoslavia, los delitos de la mafia han sido algunos de los escenarios sangrientos por donde pasó. Gracias a su persistencia y su fama de dura, logró que muchos de los responsables de estos delitos comparecieran ante la Justicia internacional. Enfrentarse al clan Corleone, fue uno de sus peligrosos primeros pasos.

-¿Qué significó, para usted, y para la Justicia italiana, el asesinato del juez antimafia Giovanni Falcone?

-Hacia 1988 me convertí en fiscal del cantón del Tesino (Suiza). Mi departamento trabajaba en colaboración con Falcone y con otros fiscales italianos que llevaron al procesamiento de mucha gente. Entre ellos algunos banqueros de Lugano. Conocí a Falcone y conocí la mafia. Fue una gran experiencia. Se hacían las investigaciones en Palermo y yo bloqueaba las cuentas en Tesino (Suiza). Y eso marchaba muy bien. La mafia empezó a referirse a mí como la puttana: los criminales estaban muy enojados porque antes nadie les tocaba el dinero. Podían arrestar a alguno en Palermo, pero el dinero no se lo tocaba nadie. Después... pasó lo que pasó, la mafia lo asesinó y nosotros perdimos a un gran investigador, un gran juez, sobre todo Italia porque él en ese momento era jefe del departamento de la oficina penal y estaba por introducir nuevas legislaciones para una lucha eficaz contra la mafia.

-La mafia ya le había enviado un mensaje muy claro a usted...

-Sí, una bolsa de 60 kilos de explosivos...

-...

-Era la primera vez que iba a trabajar a Palermo con Falcone. Debíamos interrogar a unos mafiosos que estaban detenidos allí. La noche previa habíamos ido a cenar a un restaurante. Y ahí Falcone dijo: mañana, que terminamos más temprano, nos vamos a una casa al mar que alquilé y nos damos un baño. No dije sí ni no. Al día siguiente, preferí ir a caminar por Palermo y por eso no fui a la playa. Fue un cambio de planes fortuito. Alguien debió de haber oído nuestra conversación en el restaurante y avisado a la mafia. Al día siguiente, la policía encontró en la playa una bolsa con 60 kilos de explosivos y también halló un detonador por control remoto. Me vinieron a buscar al hotel, fuimos a la oficina de Falcone, después al aeropuerto y adiós. Luego supe que asesinaron al dueño de ese restaurante.

-Usted comenzó a trabajar en La Haya en septiembre de 1989. ¿Cuál fue el primer caso?

-No hubo un primer caso. Eran como 30... Al comienzo fue una pesadilla porque no sabía mucho salvo lo que había leído en la prensa. Pero llegar ahí y tener tres procesos ya en curso y 30 investigaciones en marcha... Lo primero que hice fue encerrarme en mi oficina y compenetrarme con esos hechos. Me pasé dos meses, día y noche, estudiando hasta que pude empezar a trabajar con los colaboradores que eran... seiscientos.

-Iba de Holanda a los terrenos en conflicto. Un ida y vuelta con muchos peligros...

-Estábamos en el tribunal en Holanda cuando era necesario estar en el proceso, pero para las investigaciones iba al lugar para hacer, por ejemplo, las exhumaciones de los cadáveres, porque es necesario reconstruir todo, acceder a la documentación, o sea que hubo muchos viajes a los Balcanes. Era una lucha contra el tiempo porque las pruebas existen hoy pero quizá dentro de cinco años desaparezcan. Había que trabajar con eficacia y prisa. En el 99 todavía era peligroso, no podía ir a Serbia, porque Milosevic era todavía presidente. "Aquí no entran", nos dijo. En Bosnia-Herzegovina estaban los soldados de la OTAN porque había muchas minas. Los militares de la OTAN hacían un patrullaje del terreno para poder abrir esas fosas comunes.

-¿Qué sensaciones le generaba Slobodan Milosevic?

-Cuando llegué al tribunal pregunté: ¿Y con Milosevic qué hicieron, hay un acta de acusación? "Eh... no. Milosevic es presidente, no lo llevamos más a la justicia, no vamos a perder tiempo trabajando en una investigación sobre él", me explicaron. En cambio, yo dije: no, no, empecemos una investigación ahora para estar listos cuando deje de ser presidente. Trabajamos mucho para finalmente obtener el arresto.

-¿Qué respaldo político ha tenido el Tribunal Internacional?

-El respaldo político existe. Es fuerte porque el tribunal se creó bajo el ala del Consejo de Seguridad, la ONU. O sea que existe. Después, según la situación política, disminuye o no, sobre todo cuando hablamos de los Balcanes. Al principio, en Serbia, nada. En Croacia, en cambio, al principio había cooperación, pero después dependía de quién fuera el acusado. Un claro ejemplo fue el del general Janko Bobetko. "No fiscal, el general Bobetko no, es un héroe, nos liberó, hizo algunas cosas pero..." O sea que la postura de los estados dependía de la del momento porque esos políticos recibían los votos de la población.

-Y en Ruanda, ¿tuvo un apoyo real el Tribunal?

-El apoyo existía. Naturalmente el apoyo político de Estados Unidos es importantísimo y por eso se hacían las cosas. Pero en un momento, mi trabajo no marchaba porque había abierto la investigación sobre el genocidio de los hutu contra los tutsi. Cuando empezamos a investigar descubrimos que también los tutsi habían cometido crímenes de guerra. Y el presidente Paul Kagamé (tutsi) que estaba el poder –y que continúa actualmente–, no estaba contento con la investigación sobre sus militares. En julio de 2002 informé al Consejo de Seguridad de la ONU que el gobierno de Ruanda estaba impidiendo deliberadamente que avanzaran los procesos por genocidio. (El informe concluía: "Dadas tales circunstancias, esta fiscal se ve en este momento incapacitada a todos los efectos para llevar a término la investigación de crímenes cometidos en 1994, presuntamente, por el Frente Patriótico de Ruanda").

-Cómo se resuelven situaciones donde, por ejemplo, el acusado es la OTAN y está sospechada de una acción de guerra ilegal...

-Es cierto. Yo mandé hacer una indagación preliminar porque quería saber si la OTAN había cometido crímenes de guerra. Había sospechas en más de diez situaciones. Recuerdo una en la que un piloto llama a la base de la OTAN en Aviano y dice que ve un convoy de civiles "¿qué hago?", pregunta y le responden: "Tire, bombardee". Y bombardeó. Eso puede ser un crimen de guerra. Yo no tengo competencia con el piloto porque no es un alto responsable político y militar, pero sí tengo competencia sobre quien dio la orden. Pero no pudimos conseguir las pruebas porque la OTAN, naturalmente, no colaboró. Hicimos un informe público. Pero yo no puedo trabajar si no reúno las pruebas y si no logro reunirlas, ¿adónde llevo la denuncia de que la OTAN no me dio las pruebas? Voy al Consejo de Seguridad y ¿qué pasa?, nada. El Pentágono tampoco me recibió.

-Entonces esas experiencias no sirven para el devenir...

-Sirven.

-No en este sentido. Esos crímenes volvieron a ocurrir en Afganistán, Irak a manos de europeos y estadounidenses. Entonces la experiencia de lo que pasó en Yugoslavia no sirvió...

-Yo diría lo contrario. Sirve para demostrar que una oficina del fiscal del tribunal de la ex Yugoslavia quería hacer una investigación porque existía una sospecha de crímenes, pero no se pudo hacer. Eso es importante. No siempre se logra llegar al final de la investigación, a reunir las pruebas. Lo importante es que se intente. Ahora está el tribunal permanente que tiene una jurisdicción más vasta y puede nuevamente abrir una investigación. Pero lo importante es insistir para que la comunidad internacional, los estados, comprendan que esos crímenes no se deben cometer más. Naturalmente, no hemos llegado a eso. Pero eso no significa que se deba renunciar.

-Explorar "la ruta del dinero" ha contribuido a despejar el camino de muchas investigaciones. ¿Cuándo se la comienza a tener en cuenta?

-Antes de la Pizza Connection, no se hablaba de la ruta del dinero. (Ese era el nombre de la operación que distribuyó heroína entre 1975 y 1984 en EE.UU. por 1.600 millones de dólares a través de una red de pizzerías). Las investigaciones son todas distintas porque los criminales financieros son muy sofisticados: cuando se descubre la modalidad para lavar el dinero, ellos ya inventaron otra. El caso Salinas de Gortari se descubrió gracias a que habíamos introducido la obligación del banco de notificar los casos sospechosos de dinero sucio. Y la banca de Ginebra nos había ocultado las sospechas sobre el dinero de Salinas. Ahí se inició la investigación. O la investigación comienza cuando el banco notifica que tiene una sospecha y advierte a las autoridades; o la investigación comienza porque en el exterior alguien descubre que el dinero del tráfico ilegal fue a Suiza y le pide a Suiza que colabore.

-¿Cuántas veces se sintió desilusionada en su trabajo?

-¡Tantas veces! Tantas veces en relación con casos que había que investigar, que no se pudo porque siempre había un obstáculo. Pero no es la desilusión que carcome la voluntad de hacer. Es la desilusión del momento. El enojo momentáneo.

-¿Perdió la capacidad de asombrarse?

-Está intacta. Intactísima. Tiene razón, con lo que he visto podría haberla perdido pero no, no es así. Soy optimista por naturaleza. De otro modo, ¿cómo vivimos? Ya la realidad es lo que es, que no es de las mejores, sobre todo en cuanto a violación de los derechos humanos. Pero de todos modos hay instituciones que pueden aportar elementos positivos. No hemos llegado todavía a la paz en el mundo y es difícil, pero el objetivo debe ser ése. Debemos trabajar para eso.

-¿Cuántas veces le dijeron: "Ah... es una mujer"?

-Muy pocas veces. Lo habrán pensado muchos. Pero después de unos minutos se daban cuenta de que era una carta que no podían jugar conmigo. Quizás en los inicios sí, cuando era muy joven. Tenía un secretario hombre y entonces las personas que venían a declarar lo saludaban a él. Y él les decía: "No soy yo, es ella la fiscal". Me miraban y decían, "¿pero cómo?" Yo tenía 27, 28 años. Probablemente muchos hayan pensado en el hecho de que soy mujer en el momento de sentarse para el interrogatorio. Pero en seguida se habrán dado cuenta de que no valía la pena aprovechar ese argumento. Además, me crié con tres hermanos varones o sea que estoy acostumbrada a los intentos de: "vos no, porque sos mujer". Estoy habituada a esos intentos por desacreditarme que nunca lograron nada.

Del Ponte Básico
Lugano, Suiza 1947.
Ex fiscal y embajadora.

Se inició como abogada en Suiza y después ejerció de magistrada, fiscal y fiscal general de Suiza. A fines de los 80 trabajó con el juez Giovanni Falcone. En 1999 fue nombrada fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, hasta 2003, y del Tribunal Penal Internacional de la ex Yugoslavia, hasta 2007. En 2008 se estrenó "La lista de Carla", documental sobre el rol de Del Ponte como fiscal jefe del TPIY donde explica cómo funciona la justicia internacional. Es la embajadora de Suiza en la Argentina.

Revista Cultural Ñ

domingo, 9 de mayo de 2010

Cuando se trata de ponernos de acuerdo. Política el arte de lo posible.

Conservadores británicos, aún sin acuerdo Gobierno

domingo 9 de mayo, 5:50 PM

Por Tim Castle

LONDRES (Reuters) - Los conservadores de Gran Bretaña dijeron el domingo que sostuvieron "buenas discusiones" con el más pequeño partido de liberales demócratas, pero no lograron concluir un acuerdo para gobernar juntos y planeaban nuevas negociaciones dentro de las próximas 24 horas.

Los conservadores liderados por David Cameron ganaron buena parte de los escaños en las elecciones parlamentarias del jueves, pero no lograron la mayoría necesaria para formar un Gobierno y buscan el apoyo de los liberales demócratas, un grupo de centroizquierda encabezado por Nick Clegg, para poner fin a 13 años en el poder del Partido Laborista.

Analistas dijeron que los mercados se verían alentados por los comentarios respecto a que reducir el déficit de más del 11 por ciento del PIB sería un componente clave de cualquier acuerdo.

"Acordamos que una parte central de cualquier pacto que hagamos será la estabilidad económica y la reducción del déficit público", dijo el negociador conservador William Hague, luego de cerrar siete horas de negociaciones con un equipo de liberales demócratas.

Hague dijo que las partes se reunirán otra vez dentro de 24 horas y que en el intermedio se informará a los líderes de los partidos, Cameron y Clegg.

Los mercados financieros posiblemente estarán inquietos por los esfuerzos para evitar la propagación de la crisis de deuda griega y darán a los políticos británicos un poco más de tiempo para estipular un acuerdo, dijeron varios analistas.

"Creo que los mercados apreciarán que lleve algún tiempo. Podrían estar esperanzados. Sospecho que lo que está influenciando a los mercados bursátiles en particular, más que ninguna otra cosa, son las cuestiones sobre Europa", dijo el economista de Deutsche Bank, George Buckley.

BROWN SE REUNE CON CLEGG

El primer ministro Gordon Brown, cuyo Partido Laborista llegó en un distante segundo puesto en la elección, sigue gobernando pero ha sido hecho a un costado.

Brown intentará una alianza con los liberales demócratas si el partido de centroizquierda no lograr alcanzar un acuerdo con los conservadores.

Clegg parecía mantener sus opciones abiertas, pues mientras se producían las reuniones con los conservadores, se reunió en secreto con Brown en una localidad cercana.

"Los dos se reunieron esta tarde en la oficina de Asuntos Exteriores para mantenerse informados. Tuvieron una amigable discusión. David Cameron sabía que estaban en esa reunión", dijo un portavoz de los liberales demócratas.

El mayor obstáculo a un acuerdo de oposición podría ser una reforma electoral, una ambición de larga data los liberales demócratas, quienes podrían ganar muchos más escaños si Gran Bretaña cambia su sistema actual por uno de representación proporcional.

Los conservadores se oponen firmemente a tal cambio.

Encuestas de opinión en diarios del domingo sugerían que la mayoría de los británicos está a favor de un sistema de votación más proporcional.

Los partidos deben superar otras diferencias claves sobre política económica, defensa, inmigración y la postura de Gran Bretaña frente a Europa.

(Reporte adicional de Avril Ormsby, Jodie Ginsberg y Paul Hoskins, escrito por Keith Weir, Editado en español por Marion Giraldo/Juan José Lagorio)

Environment: do we need it? does it need us?

El famoso punto del no retorno.

Para aquellos neófitos en el concepto, punto de la trayectoria a partir del cual el volver es más costoso que el seguir.

Ahora, lo interesante a pensar es la situación misma de reconocerce cerca o en el mismo punto de no retorno. Cualquiera puede convenir que el proceso de darse cuenta es toda una iluminación que conlleva un ejercicio pleno de observación, análisis, sinceramiento y un tacto rectal a los sentimientos y finalmente el electrodo que inyecta la patada de lo incierto a defirnirse en el terreno de las corazonadas. Estar ahi al borde, si sigo o me vuelvo.

También un personaje común, de buena gana, puede avisorar diferentes escenarios. Situaciones donde lo aleatorio pareciera jugarse el protagónico (un placibo para los creyentes de la iglesia de la determinación) y de las otras, donde el espacio-tiempo nos da un buen trecho para sopesar todas las variables, sufrir el proceso y decidir, aunque eso implique no decidirse.

La primera categoría necesariamente implica un acotado movimiento, un latigazo a los instintos, la acción o más bien superacción que en un reflejo busca jugarse la salida gloriosa. La inmediata asociación al juego per se no es azarosa, analogía del rápido pensamiento que pasa de la suma del instinto, experiencias, resultados y talento, a extinguirse en el presentimiento. Hasta puede verse como una compresión intensa de lo que se vive en detalle en la siguiente categoría.

La segunda es la cuestión que nos atañe.