miércoles, 30 de marzo de 2011

Sirios marchan a favor del presidente Assad

Por Por ZEINA KARAM | AP – mar, 29 mar 2011 09:32 ART

Miles de partidarios del régimen sirio salieron a las calles el martes para contrarrestar una oleada de disidencia popular que obligó al presidente Bashar Assad a prometer una serie de reformas y el levantamiento de un estado de emergencia vigente desde hace casi medio siglo.

Por lo menos 61 personas murieron desde el comienzo de las protestas el 18 de marzo, que provocaron la inmediata represión por parte de las fuerzas de seguridad, según el grupo de derechos humanos Human Rights Watch.

Assad, cuya familia gobierna Siria desde hace 40 años y siempre ha reprimido implacablemente el disenso, está tratando de calmar la furia creciente con una serie de concesiones.

Se prevé que hablaría a la nación en las próximas horas para anunciar la derogación de la ley de emergencia y otras restricciones sobre las libertades cívicas y políticas. El diario independiente Al-Watan dijo que se preveía la renuncia del gabinete el martes, durante su reunión semanal, lo que aparecería como una nueva concesión.

Las renuncias no afectarán a Assad, que concentra la mayor parte de los poderes en el régimen autoritario.

La violencia ha puesto de relieve las tensiones religiosas por primera vez en varias décadas. El tema es tabú en un país de mayoría suní gobernada por la minoría alawita, una rama del chiísmo. La mayoría de las posiciones de poder, incluida la presidencia, está en manos de los alawitas.

Sin embargo, la libertad económica y la prosperidad creciente le han granjeado a Assad el apoyo de la rica clase mercantil suní.

Muchos manifestantes el martes hicieron hincapié en la unidad nacional.

"El sectarismo religioso nunca fue un problema, esto es una conspiración contra Siria", dijo Jinane Adra, una siria de 36 años que viajó desde Arabia Saudí para expresar su apoyo al presidente.

"El pueblo sirio es uno solo, no hay lugar para las divisiones religiosas entre nosotros", dijo, acompañada por sus hijos de tres y cinco años que portaban rosas y retratos de Assad.

Presidente desde hace 11 años, cuando sucedió a su padre Hafez, Assad oscila entre la represión y las concesiones frente a las protestas que comenzaron el 18 de marzo y se extendieron a otras zonas.

El malestar tendría consecuencias mucho más allá de las fronteras de este país estratégicamente situado, dado su papel como principal aliado árabe de Irán y combatiente de vanguardia contra Israel.

Washington lo considera un factor de desestabilización regional. Damasco es aliado de la milicia libanesa Jezbolá y refugio de alas extremistas palestinas.

Sin embargo, el país ha tratado de superar el aislamiento internacional. Estados Unidos adoptó recientemente una posición conciliadora hacia Siria para tratar de alejarla de Irán, Jezbolá y Hamas, aunque con escasos resultados.

USC Sex Photo Scandal Erupts After Kappa Sigma Member Captured Having Sex on Campus Building Rooftop (Photos)

Categories: Sex

kappa usc sex imgur com.JPG
imgur.com
The roof is on fire at USC.
Ah, springtime. Birds, bees, and sex on the roof at USC. Wouldn't be so bad if it didn't appear to involve a member of the same SC fraternity, Kappa Sigma, that was recently dinged for sending out an immaturely misogynistic email.

Well, lightening struck twice as the frat's leadership this week had to suspend one particular, er, member after photos (NSFW) that spread across campus virally depicted him getting the lollipop treatment on the rooftop of the campus' Waite Phillips Hall.

Perfectly natural for kids, but these days a camera and the internet can make a coming-of-age moment into a national incident.

Already the men's and women's Greek councils on campus have had to call special meetings to discuss the incident.

kappa usc sex 3 imgur com.JPG
imgur.com
Kappa Sigma can't possibly top this.

Kappa Sigma campus president Zach Timm told the USC Daily Trojan:

While the actions that were taken did involve a member of our chapter we, in no way, support this kind of behavior, nor do we promote any other such actions. The member in question has been suspended from Kappa Sigma for conduct unbecoming of a Kappa Sigma and a gentleman until a more detailed investigation can be conducted.

Eh, really Timm? The actions that were taken are pretty much the sole reason fraternities even exist in 2011, besides keeping diversity at bay.

Sex on the roof at USC, apparently.

The only thing unbecoming about this whole incident is that anyone is surprised.

Leave to the Trojans to try to top the Asians in the Library scandal at UCLA. SC brings you Naked Students on the Roof.

We gotta give this one to the Trojans.

lunes, 28 de marzo de 2011

Aliados intensifican ataques en Libia, OTAN tomará mando




Un rebelde libio reza en la ciudad de Ajdabiya, al sur de Bengazi. AP Marzo 24, 2011.


TRIPOLI (Reuters) - Aviones occidentales atacaron por quinta noche a Libia el jueves, pero hasta el momento no han logrado impedir que los tanques de Muammar Gaddafi disparen contra ciudades en poder de rebeldes o sacar sus vehículos blindados desde un punto estratégico en el este del país.

Los tanques de Gaddafi se acercaron a Misrata al amparo de la oscuridad y comenzaron a disparar contra el área cerca del hospital principal, dijeron residentes y rebeldes, reanudando su ataque luego de que sus armas fueron silenciadas durante el día por los ataques aliados.

Francotiradores de Gobierno en la ciudad, la tercera más grande de Libia, no fueron detenidos por los bombardeos y continuaron disparando indiscriminadamente durante ellos, dijeron residentes.

Un portavoz rebelde dijo que los francotiradores habían matado a 16 personas.

"Tanques de Gobierno están acordonando el hospital Misrata y bombardean la zona", dijo un médico brevemente por teléfono antes de la línea se cortara.

Fue imposible verificar de forma independiente los informes.

Una fuerte explosión fue escuchada en la capital, Trípoli, en las primeras horas del jueves y podía verse humo surgiendo desde un área donde se encuentra una base militar.

Funcionarios libios llevaron a periodistas a un hospital de Trípoli el jueves temprano para que vieran lo que dijeron eran los cuerpos carbonizados de 18 efectivos militares y civiles que murieron por los ataques aliados durante la noche.

El Ejército de Estados Unidos dijo que había establecido con éxito una zona de exclusión aérea sobre las zonas costeras de Libia y había pasado a atacar los tanques de Gaddafi.

Los aliados han volado 175 misiones en las últimas 24 horas, y Estados Unidos ha realizado 113 de ellas, afirmó un comandante estadounidense.

Gran Bretaña dijo el jueves que había lanzado misiles guiados Tomahawk desde un submarino clase contra defensas aéreas libias como parte del plan de la coalición.

El ministro de Defensa francés, Gerard Longuet, dijo que su país destruyó unos 10 vehículos blindados libios durante tres días.

El Gobierno libio niega que su Ejército esté realizando cualquier operación ofensiva y dice que sus tropas sólo se están defendiendo cuando son atacadas.

Pero un residente en Zintan, al suroeste de Trípoli, dijo que las fuerzas del Gaddafi están reuniendo más tropas y tanques para bombardear la ciudad en poder de los rebeldes.

Las fuerzas rebeldes en el este aún están detenidas afuera de la estratégica ciudad de Ajdabiyah luego de intentar recapturarla por más de tres días.

La televisión estatal libia dijo que aviones occidentales atacaron Trípoli y Jafar, al suroeste de la capital.

"Objetivos militares y civiles fueron atacados por los cruzados colonialistas", indicó la televisión.

Funcionarios del Gobierno de Libia han acusado a las potencias occidentales de matar a decenas de civiles, pero no han mostrado a la prensa las pruebas de tales muertes en la capital. Funcionarios militares de Estados Unidos negaron cualquier víctima civil en los ataques aéreos.

Mientras seguían los combates, la OTAN fracasó nuevamente en el propósito de tomar el mando de las operaciones militares de Estados Unidos, principalmente debido a las objeciones de Turquía, dijeron diplomáticos.

(Reporte de Mohammed Abbas y Angus MacSwan en Bengasi, Maria Golovnina y Michael Georgy en Trípoli, Hamid Ould Ahmed y Christian Lowe en Argel, Tom Perry en El Cairo, David Brunnstrom en Bruselas, Phil Stewart en Moscú, Andrew Quinn en Washington, Catherine Bremer, Emmanuel Jarry e Yves Clarisse en París; Escrito por Peter Millership y Jon Hemming. Editado en español por Carlos Aliaga)

domingo, 27 de marzo de 2011

Japón se prepara para potencial catástrofe radioactiva




Un grupo de soldados y un socorrista transporta un cuerpo en Kesennuma días después de un sismo y tsunami, Japón, mar 15 2011

Un grupo de soldados y un socorrista transporta un cuerpo en Kesennuma días después …

TOKIO (Reuters) - Japón intentaba evitar el miércoles una catástrofe luego de que el viento llevó hacia Tokio bajos niveles de radiación expulsados tras explosiones en una planta nuclear dañada por un sismo, lo que causó pánico, huidas y filas para adquirir productos básicos en la capital.

La crisis pareció agravarse a última hora del martes cuando los operadores del complejo dijeron que una de las dos explosiones causó un agujero en el edificio que aloja a uno de los reactores, lo que implica que combustible nuclear utilizado quedó expuesto a la atmósfera.

El primer ministro Naoto Kan pidió a las personas en un radio de 30 kilómetros en torno a la instalación al norte de Tokio, una población de 140.000 personas, que permanezcan en sus hogares, en medio de la crisis nuclear más grave desde el desastre de Chernóbil en Ucrania en 1986.

Funcionarios en Tokio -ubicada a 240 kilómetros al sur de la planta- dijeron que la radiación en la capital era 10 veces superior a la normal por la noche, pero negaron que este nivel fuera una amenaza para la salud humana en la tecnológica ciudad de 13 millones de habitantes.

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

Cronología desde el sismo...http://link.reuters.com/nyp58r

Mayores sismos desde 1900...http://link.reuters.com/wup58r

Anatomía de un sismo........http://link.reuters.com/gaf58r

Gráfico sobre mercados......http://link.reuters.com/nyp58r

Gráfico reactores afectados.http://link.reuters.com/fyq58r

Gráfico partes de reactor...http://link.reuters.com/daq58r

Plantas nucleares A.Latina..http://link.reuters.com/caq58r

Escala de Evento Nuclear....http://link.reuters.com/typ58r

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

El toxicólogo Lee Tin-lap de la Universidad China de Hong Kong dijo que ese nivel de radiación no era una amenaza inmediata a las personas, pero que las consecuencias a largo plazo eran desconocidas.

"Sigues respirando esto hacia tus pulmones y hay absorción pasiva en la piel, ojos y boca y realmente no sabemos qué impacto a largo plazo tendrá eso", declaró Lee a Reuters por teléfono.

Alrededor de ocho horas después de las explosiones, la agencia climática de la ONU indicó que los vientos estaban dispersando el material radioactivo hacia el Océano Pacífico, lejos de Japón y otros países asiáticos.

Mientras aumentaba la preocupación por el impacto en la agobiada economía nipona del desastre nuclear y sísmico, las acciones japonesas cayeron hasta un 14 por ciento antes de cerrar con una baja de un 10,6 por ciento, ampliando el declive de un 6,2 por ciento visto la jornada anterior.

El retroceso de dos días ha barrido con unos 620.000 millones de dólares del mercado.

En Wall Street, las acciones de General Electric Co, el mayor conglomerado estadounidense, cayeron casi un 4 por ciento por temor a que la crisis genere costos por miles de millones de dólares por ventas perdidas o causas legales relacionadas con su tecnología nuclear.

Las autoridades están intentando desesperadamente que el agua destinada a enfriar los núcleos radioactivos de los reactores no se agote, lo que provocaría un recalentamiento y emisión de materiales radioactivos dañinos.

Funcionarios informaron que podrían verter agua en la piscina de combustible del reactor más crítico, el cuatro, en dos o tres días, sin aclarar por qué deberían esperar para tomar esa medida.

"La posibilidad de una mayor filtración radiactiva está aumentando", dijo un sombrío Kan en un discurso a la nación.

Niveles de 400 milisieverts por hora se han registrado cerca del reactor 4, dijo el Gobierno. La exposición a más de 100 milisieverts al año es un nivel que puede provocar cáncer, según la Asociación Nuclear Mundial.

El operador de la central retiró a 750 trabajadores, dejando sólo a 50, mientras se ha impuesto una zona de exclusión aérea de 30 kilómetros alrededor de la planta. No se han entregado nuevos datos de los niveles de radiación dentro de la zona de exclusión, donde vive gente.

MIEDO EN TOKIO

"Material radioactivo alcanzará Tokio pero no es dañino para el ser humano porque para cuando llegue allí estará disuelto", dijo Koji Yamazaki, profesor de ciencias medioambientales en la Universidad de Hokkaido.

"Si el viento se intensifica, el material volará más rápido pero también se dispersará más en el aire", añadió.

Un reportero de Reuters midió con un contador Geiger niveles insignificantes de radiación en la capital.

A pesar de los llamamientos a la calma, habitantes de Tokio se apresuraron a las tiendas para abastecerse de provisiones. Don Quixote, unos grandes almacenes abiertos las 24 horas en el distrito de Roppongi, vendía radios, linternas, velas y sacos de dormir.

En una señal de los crecientes temores regionales sobre el riesgo de radiación, China dijo que iba a evacuar a sus ciudadanos de las zonas más afectadas pero que no había detectado radiaciones anormales en su territorio. Air China dijo que había cancelado vuelos a Tokio.

La Armada estadounidense dijo que algunos buques de guerra se desplegarían en la costa oeste de la isla principal nipona, Honshu, en vez de dirigirse a la costa este como estaba planificado, a causa de "peligros radiológicos y de navegación".

Varias embajadas recomendaron a sus empleados y ciudadanos que salieran de las zonas afectadas. Hubo suspensiones de vacaciones y algunas compañías multinacionales pedían a sus trabajadores que se marchasen o dijeron que estaban considerando planes para trasladarse a otro sitio fuera de Tokio.

Dos compañías tecnológicas alemanas estaban trasladando a sus empleados hacia el sur.

"Creo que todos están saliendo del país hoy", dijo Gunta Brunner, un director creativo argentino de 25 años que se preparaba para abordar un vuelo en al aeropuerto de Narita. "Con la radiación, es como que no se puede escapar y no se puede ver", agregó.

"¿QUE DEMONIOS PASA?"

Kan arremetió contra el operador por demorarse tanto en informar a su despacho sobre las explosiones, exigiendo saber "¿Qué demonios pasa?", reportó Kyodo.

Kyodo dijo que Kan ordenó a TEPCO que no retire a sus empleados de la planta.

"La televisión reportó una explosión. Pero al despacho del primer ministro no avisaron nada durante alrededor de una hora", increpó Kan a los ejecutivos de la compañía según citó la agencia Kyodo. "¿Qué demonios pasa?", preguntó.

Los ciudadanos quieren información sobre los riesgos para la salud, un tema sensible en el país que sufrió su peor catástrofe humanitaria en 1945 cuando Estados Unidos lanzó bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki.

Las explosiones podrían exponer a la población a una radiación durante mucho tiempo, lo que puede elevar el riesgo de cánceres de tiroides y huesos y leucemia, dijo. Los niños y los fetos son especialmente vulnerables.

Se han registrado cuatro explosiones en la planta desde que resultó dañada en el terremoto y tsunami del viernes pasado. Los estallidos más recientes afectaron a los reactores número 2 y número 4.

Los temores ahora se centran en los daños en una parte del centro del reactor cuatro, conocida como piscina de supresión y que intenta enfriar y atrapar la mayor parte del cesio, yodo y estroncio en sus aguas enfriadas.

Aún se desconoce la amplitud de la destrucción causada por el potente sismo del viernes y el posterior tsunami, mientras los equipos de rescate avanzaban por la región al norte de Tokio, donde se teme que hayan muerto al menos 10.000 personas.

Poblados y ciudades enteros han desaparecido del mapa tras el tsunami, desatando un esfuerzo humanitario internacional de proporciones épicas. Una réplica de magnitud 6,4 remeció edificios en Tokio el martes, sin causar daños.

(Reporte adicional de Nathan Layne, Linda Sieg, Risa Maeda y Leika Kihara en Tokio, Chris Meyers y Kim Kyung- hoon en Sendai, Taiga Uranaka y Ki Joon Kwon en Fukushima, Noel Randewich en San Francisco; Tan Ee-lyn en Singapur y Miyoung Kim en Seúl; Escrito por Nick Macfie y Jason Szep, editado en español por Gabriela Donoso)

domingo, 13 de marzo de 2011

Death Toll Estimate in Japan Soars as Relief Efforts Intensify

Parents look at the body of their daughter they found in the vehicle of a driving school in Yamamoto, Miyagi Prefecture. More Photos »
By MARTIN FACKLER and MARK McDONALD
Published: March 13, 2011 | NYTimes

Multimedia
Interactive Feature
Satellite Photos of Japan, Before and After the Quake and Tsunami

Day 2: Japan's Earthqu
ake


Clips of the Earthquake and Tsunami

Photographs

The Aftermath in Japan

Interactive Map
Map of the Damage From the Japanese Earthquake

Interactive Feature
How Shifting Plates Caused the Earthquake and Tsunami in Japan

SENDAI, Japan — Japan faced mounting humanitarian and nuclear emergencies Sunday as the death toll from Friday’s earthquake and tsunami climbed astronomically, partial meltdowns occurred at two crippled plants and cooling problems struck four more reactors.

In one town alone, the port of Minamisanriku, a senior police official said the number of dead would “certainly be more than 10,000.” The overall number is also certain to climb as searchers began to reach coastal villages that essentially vanished under the first muddy surge of the tsunami, which struck the nation’s northern Pacific coast. Prime Minister Naoto Kan told anews conference late Sunday: “I think that the earthquake, tsunami and the situation at our nuclear reactors makes up the worst crisis in the 65 years since the war. If the nation works together, we will overcome.”

The government ordered 100,000 troops into relief roles in the field — nearly half the country’s active military force and the largest mobilization in postwar Japan. An American naval strike group led by the nuclear-powered aircraft carrier Ronald Reagan also arrived off Japan on Sunday to help with refueling, supply and rescue duties.

Amid the despair and mourning, amid the worry over an unrelenting series of strong aftershocks, there was one bright moment on Sunday morning as Japanese naval forces rescued a 60-year-old man who had been riding the roof of his house for the past two days.

Hiromitsu Arakawa’s tiny home in the town of Minami-soma was torn from its foundations by the first wave of the tsunami that crashed ashore Friday afternoon, the defense ministry said. Mr. Arakawa saw his wife slip away in the deluge, and he clung to the roof as the house drifted away. He was discovered late Sunday morning, still on his roof, 9 miles south of his hometown and 9 miles out to sea.

The quake was the strongest ever recorded to hit Japan, which sits astride the notorious “ring of fire” that marks the most violent seismic activity in the Pacific Basin. On Sunday, the Japanese Meteorological Agency “upgraded” the quake’s magnitude from 8.8 to 9.0, an effective doubling of its recorded power.Nuclear officials in Fukushima shut down three reactors after the tsunami on Friday but an explosion tore through the No. 1 reactor building on Saturday.

When the cooling system on the No. 3 reactor also began to fail Sunday, workers pumped seawater and boron into it. Yukio Edano, the government’s chief cabinet secretary, warned Sunday of the possibility of an explosion at No. 3 — and the chance of meltdowns at both reactors.

Some 80,000 people were ordered to evacuate danger zones around two atomic facilities in Fukushima. Japanese officials reported that 19 people showed signs of radiation exposure and as many as another 141 were feared to have been exposed, including some who had been outside the plant waiting to be evacuated. . Three workers are suffering from full-on radiation sickness.

Northern Japan relies heavily on nuclear power for its electricity, and the government said it was instituting a series of rolling blackouts across the country starting Monday to make up for the diminished capacity from the reactor failures at Fukushima.

In a televised address the trade minister, Banri Kaieda, asked businesses to limit their use of power as they returned to operation on Monday. He asked specifically for nighttime cutbacks of lights and heating.

In Sendai, a city of roughly a million people in the region at the center of the catastrophe, many buildings cracked but none had collapsed. Still, city officials said that more than 500,000 households and businesses were without water, and many more lacked electricity as well.

Soldiers surrounded Sendai’s City Hall, where officials converted two floors to treat evacuees and drew power from a generator. Thousands of residents sought refuge inside waiting anxiously for word from their relatives. A line of people waited outside with plastic bottles and buckets in hand to collect water from a pump.

Masaki Kokubum, 35, has been living in City Hall since the quake. He works at a supermarket, and his neighborhood lost power and water. He said he had not slept in three days, and as he spoke he seemed dazed.

“I can’t sleep,” he said as he sat in a chair in a hallway. “I just sit here and wait.” Aerial photos on Sunday showed floodwaters receding from the runways at the airport in Sendai, which is the capital of Miyagi prefecture.

“The rescue is going on through the night, of course,” Michael Tonge, a teacher from Britain, said early Sunday morning from his home in the city.

No buildings had collapsed in his neighborhood, Mr. Tonge said, and people were not panicking — typical of a nation accustomed to order and schooled to stay calm and constructive.

“The few shops open have people queuing nicely,” he said, “with no pushing or fighting or anything.” Tokyo and central Japan continued to be struck by aftershocks from quakes off the eastern coast of Honshu Island, and United States agencies recorded 90 smaller quakes throughout the day Saturday. A long tremor registering 6.2 caused buildings in central Tokyo to sway dramatically on Sunday morning.

Search teams from more than a dozen nations were bound for Japan, including a unit from New Zealand, which suffered a devastating quake last month in Christchurch. A Japanese team that had been working in New Zealand also was called home.

A combined search squad from Los Angeles County and Fairfax County, Va., arrived from the United States with 150 personnel and a dozen sniffer dogs.

Assistance teams also were due from China and South Korea, two of Japan’s traditional and most bitter rivals. Tokyo’s acceptance of these offers of help —along with a parade of senior officials offering updates at televised news conferences on Sunday —was in marked contrast to government policies after the 1995 Kobe earthquake, which killed more than 6,000 people. The government refused most offers of aid at the time, put restrictions on foreign aid operations and offered little information about the disaster.

Martin Fackler reported from Sendai, Japan, and Mark McDonald from Tokyo. Moshe Komata and Hiroko Tabuchi contributed reporting from Tokyo.

sábado, 12 de marzo de 2011

Hondo pesar en la cultura argentina: Murio David Viñas

12/03/11

Luego del golpe de su muerte el jueves, los intelectuales reflexionan. Hoy lo homenajean en la Biblioteca Nacional.


Por Mauro Libertella



FINA ESTAMPA. CON SUS BIGOTES ICONICOS Y EN UNA BIBLIOTECA: UNA IMAGEN QUE LO DEFINE ENTERAMENTE.


Lo que el jueves a la noche fue un primer golpe emocional, mezcla de incredulidad y resignación, hoy se empieza a materializar bajo la forma del recuerdo y la reflexión. El escritor e intelectual David Viñas murió a los 83 años en un hospital de Buenos aires, esa ciudad cuyas tensiones leyó como nadie, y la efeméride tan reciente reverbera ahora en la memoria de sus amigos, colegas y de sus cientos de alumnos.

Hasta en los últimos momentos de hospital hablaba de la realidad argentina. La crítica literaria María Gabriela Mizraje dice que “el último día antes de su internación fuimos a cenar a La Opera y miramos las noticias y hojeamos el diario.

La Argentina ha sido su gran pasión ”. Y agregó: “fue su principal preocupación hasta el fin. Cuando ya no podía hablar, en terapia intensiva, me pasaba papelitos con palabras clave. Por ejemplo: “batalla de Caseros”.

A la hora de la revisión, en un intento imposible en medio de la elegía y el duelo, el Director de la carrera de Letras de la UBA, Américo Cristófalo, subraya “la cualidad actoral de David, que fue siempre un rasgo central en su acción y en su modo de leer la literatura”. Incluso en sus últimos días, dice, “volvimos a recuperar esa gestualidad dramática tan reconocible en David”.

En la misma línea, uno de sus ex alumnos, el escritor Federico Jeanmaire contó: “en una clase en el 84 se enojó y terminó dando la clase de espaldas. Ir a sus clases era como asistir a pensamientos que salían de las entrañas de alguien. Tenía una manera de cruzar política y literatura que iba más allá de lo obvio, una mirada muy inteligente”. También evoca aquella primera electricidad de alumna Josefina Delgado, subsecretaria de Cultura porteña: “Propusimos la candidatura de Viñas para una cátedra paralela de Literatura Argentina. Sentíamos que con esa propuesta rompíamos con la apolillada tradición de falta de compromiso. Pero las autoridades sacaron a relucir cierto incumplimiento de David respecto de un subsidio, y con eso nos aniquilaron. Pasaron muchos años antes de que pudiera ocupar la cátedra en su país, pero fue nuestro maestro mas allá de las formalidades institucionales”.

Uno de sus editores, Daniel Divinsky, trae una anécdota que lo condensa todo: en un encuentro nocturno en un bodegón le puso como nombre a una antología que compliaba a autores como Cortázar y Marechal “Buenos Aires, de la fundación a la angustia”.

Por su parte, la profesora, crítica y editora de Eterna Cadencia, Leonora Djament, desliza recuerdos intelectuales como fragmentos de una biografía emocional: “Contorno y su candidatura a intendente de la Capital Federal en los 80 –cuando propuso cambiar los semáforos para que el rojo significara avanzar– y las cachetadas que significaban a veces sus clases de literatura argentina”.

Los jóvenes de la revista Web El Interpretador preparan su próximo número con un eje fuerte en Viñas. Sebastian Hernaiz, uno de sus editores, dice que “ reeinventó la forma de leer la literatura argentina de un modo que justifica que hoy se la estudie con pasión ”.

La sensación que tenemos todos la resume perfecta Horacio González: “Es el fin del ciclo sartreano, que abarcaba otras miradas, las de un intelectual al margen del estado, con su voz propia, con una figura que se explica por sí misma. Hay un lugar común cuando se muere una figura tan fuerte: parece que se acaba una época”.

jueves, 3 de marzo de 2011

PETROLEO-Brent trepa por violencia O. Medio y temores suministro

  • Foto de archivo de una plataforma petrolera en Civitavecchia, Italia, feb 26 2011

    Foto de archivo de una plataforma petrolera en Civitavecchia, Italia, feb 26 2011

NUEVA YORK (Reuters) - Los futuros de crudo Brent superaban el martes los 114 dólares por barril, apuntalados por una potencial interrupción de suministros ante el descontento político y social que remece Oriente Medio y el norte de Africa.

* Los enfrentamiento entre fuerzas de la oposición y de seguridad en la capital iraní, Teherán, se sumó a las preocupaciones de los inversores sobre los suministros petroleros en la región.

* El reporte de un diario egipcio que refirió que Arabia Saudita envió tanques a la vecina Bahréin para intentar acabar con las manifestaciones en ese país afectó a los mercados más temprano, alentando a un funcionario del ministerio de Defensa saudí a rechazar el informe.

* Con el líder libio, Muammar Gaddafi, manteniendo una postura desafiante contra la oposición, Estados Unidos dijo que Libia enfrenta el peligro de una guerra civil si Gaddafi se rehusa a abandonar la presidencia.

* Los futuros de crudo Brent para abril subían 1,75 dólares, a 113,55 dólares por barril a las 1620 GMT, después de alcanzar 114,35 dólares intradía.

* El crudo estadounidense ganaba 1,30 dólares, a 98,27 dólares por barril.

* "Estamos ahora en un punto donde una movida de 1 o 2 dólares es sólo una fluctuación normal", dijo Peter Beutel, presidente de Cameron Hanover en Nueva Canaan, Connecticut.

* "En este momento, abundan los rumores y cuando surgen de (los países petroleros del) Golfo (Pérsico) vemos un avance. Si las versiones son ciertas habrán movidas de 5 o 6 dólares, no de 1 0 2 dólares", agregó.

* En Omán, un pequeño productor de crudo, el ejército disparó al aire, aunque una persona resultó herida, cuando avanzó para dispersar a los manifestantes cerca del puerto de Sohar.

* Las instalaciones de producción de petróleo de Libia no están dañadas y la reducción de la producción de crudo del país fue causada por la salida de trabajadores petroleros, dijo el martes el presidente de la Corporación Nacional del Petróleo (CNP) de Libia, Shokri Ghanem.

* Las acciones estadounidenses operaban a la baja.

* En tanto, el dólar tocó su menor nivel en tres meses y medio frente a una cesta de monedas el martes.

* El reciente repunte en los precios del petróleo no tendría un fuerte impacto en la economía de Estados Unidos, pero podría llevar a un crecimiento más débil y a un avance de la inflación si se mantiene, dijo el martes el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.

* Inversores están a la espera del reporte semanal de inventarios petroleros del grupo industrial Instituto Americano del Petróleo (API) el martes. Analista encuestados por Reuters prevén un incremento en las existencias por séptima semana consecutiva por un alza de las importaciones.

(Reporte adicional de Gene Ramos y David Sheppard en Nueva York, Zaida Espana en Londres y Florence Tan en Singapur)

Tierra del Fuego: ¿tiene futuro la industria electrónica nacional?

Con el impulso oficial, creció la producción de celulares, monitores y cámaras. Pero también crecen las críticas por el enorme costo fiscal.

Por Damián Kantor 27 FEB 2011 08:35h
dkantor@clarin.com



La ministro de Industria, Débora Giorgi, visita la planta de NewSan, una de las primeras en lanzarse a fabricar celulares.

A poco más de un año de la entrada en vigencia de la ley que elevó los impuestos a la importación de celulares, monitores y cámaras digitales, entre otros dispositivos, la industria electrónica de Tierra del Fuego un universo conformado por 23 empresas creció en forma notable. Pero muchos critican el alto costo de la nueva ley que favorece a un régimen que promociona la producción local con numerosos beneficios fiscales.

La producción de celulares en el Sur, por ejemplo, saltó en un año casi 12 veces (de 400.000 en 2009 a 4,9 millones en 2010); los monitores de PC, de 5.000 unidades a 418.000; y las cámaras fotográficas, de nada a 108.000. Las fábricas, además, pasaron de tener poco más de 4.000 empleados a 7.000, entre efectivos y contratados.

Y hace dos semanas, el Gobierno redobló la apuesta. El pasado 14 de febrero, al aplicarles trabas (licencias no automáticas) a unos 200 productos importados a través de la resolución 45, el Ministerio de Producción también incluyó diversos electrónicos (cámaras digitales, celulares, notebooks, monitores y pequeños accesorios) no para mantener el superávit de la balanza comercial sino para expandir la producción fueguina.

En teoría, el efecto buscado es la sustitución de importaciones, pero en el caso fueguino, el precio es muy alto. Para decirlo más claro: el Gobierno dejará de recaudar en 2011 impuestos por unos $3.500 millones, es decir, el 0,22% del PBI nacional (ver La vigencia de un régimen ...). La razón es que las actividades promocionadas (la electrónica en particular) no pagan IVA, Ganancias ni derechos a la importación, todo a cambio de dar trabajo y promover la economía en una provincia en la que habitan unas 126.000 personas.

La reciente aplicación de licencias no automáticas viene a complementar la nueva ley de electrónicos. Y en la isla esperan para este año una mayor producción de celulares y el desembarco de las tabletas digitales, de las notebooks y netbooks, entre otros.

El secretario de Promoción Económica y Fiscal de Tierra del Fuego, Fabio de la Mata, dijo que con la ley "se puso un coto importante a algunos electrónicos, entre otros, celulares, monitores para PC y GPS. Pero la gran vedette fue la telefonía móvil. En 2010, el 50% de lo que se vendió fue fabricado a nivel local y este año calculamos producir 9 millones de unidades, además de notebooks y tabletas".

Las trabas a las importaciones de laptops descolocó a las grandes marcas internacionales, (HP, Dell, Lenovo, Sony, Acer, Samsung y Toshiba, entre otras), que dominan el mercado local. Al ser consultadas por este diario, la mayoría se excusó de hacer comentarios. "Estamos analizando la resolución", deslizaron diplomáticamente.

En Tierra del Fuego, en cambio, celebraron una medida que era esperada desde hace tiempo. En 2010, 17 fabricantes fueguinos solicitaron permisos para producirlas, y hasta ahora 3 fueron aprobados: New San, Athuel y BGH. De todos modos, las licencias no automáticas no implica un desembarco inmediato de las grandes marcas.

Según explicó un ejecutivo de una compañía internacional, las notebooks importadas tributan hoy un 47,5% en todo concepto. El porcentaje puede parecer elevado, "pero aún así, producir en el Sur es todavía más caro", dijo. Las licencias no automáticas, en la lógica oficial, forzaría aún más la sustitución.

Las trabas tienen un efecto sicológico y otro real: por un lado, la licencia no automática puede demorarse en teoría hasta 60 días, pero se conocen casos en que los plazos se prolongaron mucho más.

Y, además, el Gobierno puede denegarlas. Esto aporta una dosis de incertidumbre importante al mercado de las laptops, uno de los segmentos de mayor potencial.

Producción para terceros Anticipándose a la resolución, Garbarino y Frávega consiguieron la aprobación para fabricar 100.000 tabletas digitales, respectivamente. Por otro lado, Garbarino ya venía fabricando notebooks para su marca Commodore en su empresa Digital Fueguina. Su director de Marketing, Carmelo Ferrante, sostuvo: "Tenemos la capacidad para ampliar la producción y hacerlo para terceros". Y si bien por el momento no están haciendo celulares, el ejecutivo dijo que "estamos abiertos a esa posibilidad".

Con respecto a las PC portátiles, Raquel Larraburu, directora de informática de Samsung (que fabrica gran parte de su catálogo de celulares en Tierra del Fuego) manifestó en forma ambigua: "Nos vamos a adaptar a las condiciones del mercado con el objetivo de abastecer al mercado argentino. Sin embargo, la decisión dependerá de que existan condiciones para fabricar".

¿Existen esas condiciones? Una fuente del mercado graficó que montar una línea de producción para fabricar las motherboard (laplaca central de la laptop) involucra una inversión de entre US$3 y US$4 millones. "Y además, en el Sur falta mano de obra", apuntó.

Las laptops es una de las categorías estrella del negocio tecnológico. En 2010 se vendieron 1,1 millones y para este año, computando las compras oficiales de computadoras para fines educativos, se estima que las ventas podrían llegar a los 3 millones de unidades. Y son más de 40 marcas, entre nacionales e internacionales, las que están anotadas en la pelea. Las trabas a la importación introdujeron una cuota importante de incertidumbre, en especial a los sellos extranjeros.

El antecedente de los celulares Algo parecido ocurrió el año pasado con los celulares. Al aumentar los impuestos a la importación, varias marcas negociaron acuerdos con empresas fueguinas para producir sus portafolios. Motorola era la única que lo venía haciendo, pero a muy pequeña escala. Hoy, salvo RIM (BlackBerry) y Apple (iPhone), están casi todas. Diego Teubal, director de BGH uno de los 23 fabricantes fueguinos sostiene que las dudas y las resistencias para fabricar notebooks se irán disipando con el tiempo. "Con los celulares pasó lo mismo. Cuando se sancionó la ley, casi todos dijeron que no, pero al final casi todos terminaron viniendo".

Motorola produce sus líneas de celulares en dos plantas. Germán Greco, su director de Marketing, argumenta que "todos los nuevos modelos de nuestra marca provienen de Tierra del Fuego". Rápido de reflejos, Samsung se instaló poco tiempo después de la entrada en vigencia de la nueva ley de electrónicos. Una de las últimas fue Nokia. La compañía finlandesa resistió inicialmente, pero al final acordó con Iatec (del grupo fueguino Mirgor) para instalar su propia planta.

La diferencia entre importar y producir en Tierra del Fuego hoy es de casi 20 puntos. "Traer un celular desde Brasil, por ejemplo, tributa un 27%; desde Tierra del Fuego, es el 7%", explicó Greco.

Los números cerraban sólo para los modelos de alta gama, pero las licencias no automáticas ampliaron el horizonte significativamente.

El relator de box

Sábado, 12 de Febrero 2011, 08.55
rcalegari@ole.com.ar - @rodrigocale


"Me entusiasmé con el relato del match de box y me costó el empleo", cuenta Julio Cortázar.

Se cumplen 27 años de la muerte de Julio Cortázar, uno de los más grandes escritores argentinos que hizo sus primeras armas relatando peleas en París. Su visión sobre el fútbol, su admiración por Justo Torito Suárez y el día que vio pelear a Carlos Monzón con Mantequilla Nápoles.

“Detesto el fútbol así como me gusta el boxeo. Bueno, no es que deteste el fútbol, pero me es totalmente indiferente. Ocurre que esta afirmación, en boca de un argentino, es algo grave… (se ríe), capaz de desatar muchas iras, capaz de provocar mi defenestración… Pero me es tan indiferente como el rugby o el béisbol. Me gustan los deportes donde se enfrentan dos individuos, como sucede en el tenis o en el boxeo. Son dos destinos que se enfrentan el uno contra el otro. En el fútbol son once contra once, gana o pierde un equipo. La responsabilidad individual se diluye, alguien pudo haber jugado muy bien o muy mal, pero nunca tiene la plena responsabilidad del triunfo o la derrota. En el box eso no es posible. Allí un hombre vence al otro. Gana porque es mejor o porque hizo mejor las cosas”, quien habla es Julio Cortázar, uno de las más grandes plumas que dio la Argentina, en una entrevista que concedió en Madrid en 1983, a un año de su muerte en París, de la que hoy se cumplen 27 años.

En Olé queríamos recordarlo con una de sus grandes pasiones, el box, al que le dedicó su tiempo y su literatura y por el que hasta se animó a ser relator cuando decidió radicarse en Francia en 1951 y se ganaba la vida como traductor de las Actualidades Francesas. Sus problemas para pronunciar la erre le jugaron en contra y cuenta él mismo que se entusiasmó tanto con el relato de una pelea que nadie le entendió una palabra y le costó el empleo. “La culpa la tuvo el técnico de sonido, que me pidió que le pusiera entusiasmo y claro, a mi juego me llamaron, todos saben lo que significa el box para mí… la conclusión fue que los que contrataban el servicio desde México pidieron que me dejaran inmediatamente en la calle o se bajaban de la suscripción”. Ni los biógrafos de Cortázar ni los especialistas en boxeo pudieron dar a ciencia cierta con la pelea en cuestión, pero por las fechas se cree que fue la que protagonizaron Adolfo Ramírez con el francés Serge Caboche, por el título mediano, que fue ganada por KO por el galo en el quinto round.

Pero la pasión de Cortázar por el box se forjó en su infancia. El primer registro que se tiene es en “El noble arte”, donde Cortázar cuenta sus sensaciones de la pelea entre Dempsey y Firpo, famosa porque el argentino sacó del ring a su oponente pero lo ayudaron par volver y terminó ganando por KO en el segundo asalto. “En 1923 – cuenta Cortázar – los argentinos escuchábamos la traducción casi directa desde el Polo Grounds de New York, el relato del combate en el que Jack Dempsey retuvo el campeonato mundial de peso pesado al poner fuera de combate a Luis Angel Firpo. Yo tenía nueve años, vivía en Banfield y mi familia era la única del barrio que lucía una radio caracterizada por una antena exterior realmente inmensa. Buena parte del vecindario se instaló en el patio con visible azoramiento de mi madre, y el patrioterismo y la cerveza se aliaban como siempre en estos casos para vaticinar el aplastante triunfo de aquel que los yanquis habían llamado ‘el toro salvaje de las Pampas’, y que era sobre todo salvaje. Yo entonces no podía comprenderlo, pero esa noche en el Polo Grounds se enfrentaron el más grande de los campeones que haya dado el peso máximo con una especie de pared de ladrillos que hasta ese momento había barrido con todos sus contendientes. La pared de ladrillos empezó a hacer algo increíble: despidió a Dempsey por entre las cuerdas, lo tiró sobre las máquinas de escribir de los reporteros y si no hubiera ocurrido que el árbitro era yanqui y además perdió la cabeza, en ese momento Firpo hubiese sido campeón, pues el marqués de Queesberry, tenía bien establecido que un boxeador defenestrado ha de volver por cuenta propia al ring, y en cambio 30 manos levantaron a Dempsey, que estaba groggy y lo devolvieron a la lona, donde la campanilla lo salvó porque esa noche el buen dios estaba con la star spangled banner por donde se lo mirara”.

Ya en su adolescencia, Julio Cortázar sintió una profunda admiración por Justo Suárez, el Torito de Mataderos, a quien le dedicó uno de sus mejores relatos. “Era un boxeador extraordinario, brillante, espectacular y de una gran simpatía. Conectaba muy buen con la gente y también terminó perdiendo al final en los Estados Unidos. Su muerte fue trágica, abandonado por todos después de la derrota y afectado por una tuberculosis. Para mí su muerte fue un acontecimiento importante y me senté en una máquina cuando ya vivía en París y en dos horas escribí el cuento. Durante dos horas me sentí Justo Suárez y lo escribí como si fuera un boxeador”, reveló en una entrevista. Y agregó: “Yo he dicho alguna vez que iba a ver boxeo en el Luna Park con un libro bajo el brazo y era así. Era el joven esteta para que el box también era un espectáculo estético”.

Para Cortázar, el box era sin dudas, una de los lazos que más lo identificaban con la Argentina desde que decidió exiliarse en París. Hay citas más oscuras de su obra en las que deja bien en claro cuál era la importancia que tenía este deporte en su vida y en su obra. En “Un Tal Lucas”, por ejemplo, escribió: “De chico, Firpo podía más que San Martín y Justo Suárez que Sarmiento, pero después la vida le fue bajando la cresta a la historia militar y deportiva, vino un tiempo de desacralización y, sólo aquí y allá quedaron pedacitos de escarapela y Febo asoma”.

Y por último, ya en 1974, le dedicó un cuento a la pelea entre Monzón y Nápoles, que se realizó el 19 de febrero de 1974 en París. “La Noche del Mantequilla” tiene ribetes políticos y policiales, pero se inspiró en la pelea del argentino para escribirlo. “Es una pelea que me dejó un recuerdo muy especial. Así que cuando se me ocurrió la idea del cuento, que es una historia que tiene que ver con la política, la situé en aquella noche en el estadio”.

Los preferidos de Cortázar

Justo Suárez: “Fue con el que más me identifiqué. Para mí su muerte, en cierto modo, fue una tragedia personal”.

Carlos Monzón: “Era un boxeador cerebral, que usaba la cabeza para pelear. Y era demoledor. De una finura cruel para boxear. La pelea con el italiano Benvenuti es inolvidable”.

Sugar Ray Robinson: “Verlo moverse en el ring era una maravilla. Fue la más perfecta combinación del arte y la ciencia de boxear. Fue la flor final que entregó el box".

Nicolino Locche: “Me encantaba ir a verlo porque combinaba fuerza con astucia. Era realmente intocable. Lo admiré mucho”.

Miguel Angel Castellini: “Tiene mucho punch. Pero malogrará su carrera si no se decide a convertir la potencia física en ese mecanismo más complejo y eficaz que define a los grandes”.

Cassius Clay: “Me gustaba mucho su descaro, sus brabuconadas, ese estilo de desafío permanente. El decía que era “el más grande” y quizás lo haya sido".

http://www.ole.com.ar/blogs/partido_al_medios/Cortazar-relator-box_7_425427455.html

miércoles, 2 de marzo de 2011

Le compte Facebook d'un artiste supprimé après la publication d'une photo de "L'Origine du monde"

LEMONDE.FR | 16.02.11 | 22h03 • Mis à jour le 17.02.11 | 13h48

Un artiste danois a été temporairement exclu de Facebook pour avoir mis sur son profil le tableau L'Origine du monde de Gustave Courbet, et avoir de la sorte contrevenu au règlement du réseau social.

"L'Origine du monde" de Gustave Courbet, 1866 (huile sur toile).

"L'Origine du monde" de Gustave Courbet, 1866 (huile sur toile).Musée d'Orsay

"C'est une censure déraisonnable d'autant que ce tableau célèbre, qui fait partie de l'héritage culturel français, était destiné à illustrer mes commentaires sur une émission de DR2 [la deuxième chaîne publique de télévision] sur le sexe nu", a déclaré Frode Steinicke à l'AFP.

Facebook a désactivé rapidement son profil, expliquant que ses règles interdisaient entre autres la nudité, pour assurer que Facebook "demeure un milieu virtuel sûr à visiter, y compris pour les nombreux enfants qui l'utilisent".

L'artiste a dû, dans un message adressé à Facebook, "regretter son geste" fait "par mégarde""ignorant ces règles". Son profil a été réactivé, mais sans la photo reproduisant le tableau de Courbet, "un de ses chefs-d'œuvre, exposé au musée d'Orsay" à Paris, et qui "n'a rien de pornographique", a-t-il dit. car

Mise à jour le 17 février : Comme le font remarquer plusieurs commentateurs, le titre original de cet article ("L'Origine du monde" de Courbet interdit de Facebook) était erroné. Ce n'est pas le tableau en lui-même qui a été interdit par le réseau social - plusieurs pages de fan y sont d'ailleurs consacrées sur Facebook. Au regard des conditions d'utilisations de Facebook, qui interdit toute représentation de nu - ce qui a abouti à la censure de nombreux groupes consacrés à l'allaitement, où des photos de seins nus étaient visibles - les utilisateurs n'ont théoriquement pas le droit de publier des images du tableau de Gustave Courbet. Dès lors, pourquoi des groupes consacrés au tableau existent-t-ils, alors que l'artiste danois a vu son compte supprimé ? Cela est lié au fonctionnement de la modération sur Facebook : le réseau social ne modère pas les images et les pages de lui-même, mais intervient lorsque les utilisateurs lui signalent des contenus comme litigieux. Des images contraires aux règles de Facebook peuvent donc rester en ligne sur le réseau jusqu'à ce qu'un utilisateur les signale, ce qui s'est vraisemblablement passé dans ce cas.