lunes, 17 de octubre de 2011

  • 03/10/11 - 15:35

Murio “peche” estevez, el mentor de buenos aires negro

Buenos Aires, 2 de octubre (Télam).- El autor y cantante Hugo “Peche” Estévez, reconocido por los aires nuevos que insufló al tango como líder del grupo Buenos Aires Negro, murió anoche a los 48 años, en un confuso episodio doméstico.

Allegados al artista que logró plasmar en su obra el mundo real que palpaba en las márgenes a la que lo empujó la sociedad, informaron a Télam que el velatorio de “Peche” tendrá lugar desde esta tarde en avenida Forest 906, de esta Capital.

Pelilargo, flaco, desgarbado e imponente a la vez, “Peche” se abría la camisa y escribía y cantaba como vivía: siempre al límite, con una dulce prepotencia, con un dolor beligerante, con una voz que tanto lastimaba como acariciaba.

Porteño y padre de tres hijos, Estévez fue el motor de Buenos Aires Negro, una apuesta que urdió en 1997 junto al trompetista Ricardo Culotta para dotar al tango de una sonoridad poderosa y de una lírica rabiosa.

Desde una cuerda de vientos, pero también con batería (que últimamente ejecutaba Federico Gil Solá), bandoneón y guitarras, el conjunto caminó el “under” porteño que “Peche” tan bien conocía para exhibir una nueva síntesis estética capaz de incomodar, despertar y proponer.

En 2000 concretó su debut discográfico con “Turra vida”, álbum que contiene piezas que merecen integrar una antología ciudadana de estos tiempos como “El resentido”, “Buenos días Buenos Aires” y “Tren (F.C.G.S.M.)”.

Sin detener su trajinar por escenarios formales y también por festivales diversos como aquellos que pretendían mostrar el nuevo tango y que compartió, entre otros, con Romina y Los Urbanos, Angela Tullida, Juan Vattuone y la Orquesta Fernández Fierro y los tablados de las luchas sociales, “Peche” se burlaba de las casillas.

"No me importa si lo que hacemos es tango o es rock. A veces digo que es tango para enojar a los que se creen sus dueños, pero elijo que mi disco esté en una batea de rock. Ahí van los jóvenes, que son los que me interesan", comentó “Peche” en alguna entrevista.

Pero para graficar su postura (y la de su banda) frente al mundo, señaló en charla con Télam dos años atrás que "lo nuestro tiene el gusto de acá porque uno vive acá y si resulta extraño o particular es porque la mayoría de las bandas tocan y cantan como si estuvieran allá y miran el mundo parados allá".

"Cada uno se para donde quiere. Yo estoy en el Río de la Plata, tengo los pies descalzos en este barro y miro el mundo desde acá, entonces qué voy a contar si no es lo que veo todos los días: los trenes hasta las pelotas, el desencanto de la gente, las pequeñas alegrías con tan poco, las risas sin dientes llenas de luz", agregó entonces el músico.

Envuelto en esa reflexión ardorosa, remató al respecto que "yo le canto a eso, a esa cosa que es Buenos Aires, por un lado ciudad gringa y careta pero también la ciudad de gente que se rompe el orto laburando y que le va a la vida de frente".

Por aquel año, Buenos Aires Negro llegó a su segundo disco, titulado “Sol de Once” donde se dio el gusto y el lujo de contar con la producción de Chango Farías Gómez quien consideraba que el discurso del grupo era “necesario”.

El presente de la agrupación reunía a “Peche” y Culotta con Pablo Yanis (bandoneón), “Coqui” Carbonero (guitarra eléctrica), Santiago Cariboni (bajo), Federico Gil Solá (batería), Juan Pablo Di Leone (flauta), Pablo Giménez (trombón) y uno de sus hijos, Nico Estévez (guitarra acústica).

La familia de “Peche” comunicará en las próximas horas dónde y a que hora de mañana serán inhumados sus restos.(Télam).-

tod-sa-mag 02/10/2011 15:12


Murió Hugo “Peche” Estevez, poeta del tango reo

POR MATÍAS LONGONI


Sucedió hace un par de años con la precipitada partida, a los 39 años, de Jorge Pandelucos, “Alorza”, taxista de La Plata y líder de La Guardia Hereje. Pasó de nuevo el sábado pasado, cuando un cuchillo blandido por la mano sin control de una vecina desquiciada de la villa El Tropezón se hundió en el corazón de Hugo “Peche” Estevez, cantautor y fundador de Buenos Aires Negro. La tragedia parece haberse apoderado de los grupos de tango joven que se niegan a trabajar para el turismo. Los pocos adoquines que quedan en la ciudad se estremecieron de dolor.

“Lamparitas de colores, de vereda a vereda / Un muñeco de San Juan se hace fuego en la esquina / De acá abajo te miran los que habitan la muerte / De acá abajo los muertos que respiran”. Los versos corresponden a Arcángel Guillermo, un tema que “Peche” había dedicado a un amigo muerto y que forma parte de Sol del Once, el segundo de los discos de su banda. El domingo, el cuerpo sin vida del cantautor de 48 años fue velado por decenas de jóvenes que conocieron su “tango en zapatillas” y mascullaban esa estrofa a modo de despedida. Ayer al mediodía fue enterrado en el cementerio de la Chacarita.

“Para nosotros tango es una palabra abierta. Tango es caminar por estas calles, por su mugre”, declaró Estevez en un reportaje. De su primer disco, Turra Vida, se destacó otra composición, El resentido, que constituye una definición exacta respecto del lado en que Peche decidió ubicarse: “Los pobres duran pocos años / no es como en Belgrano que no se puede caminar / de tanto viejo que hay. / En Soldati nadie llega a anciano, / si no te mata el SIDA o la bala policía / te lleva la jubilación”. De reconocida militancia en el peronismo, Peche cantó y escribió como decidió vivir, pobre y siempre cerca de los límites de la marginalidad. Murió también en esa ley.

El “Chango” Farias Gómez, que falleció semanas atrás, se había entusiasmado con Buenos Aires Negro, produjo sus dos discos. A falta de ofertas en el circuito comercial, la banda liderada por Peche y el trompetista Ricardo Culotta recorría con su particular estilo los bajofondos de la ciudad, esos mismos que inspiraban su letra y música.

“Julián”, otra de las piezas de su último disco, está dedicado al poeta lunfardo Julián Centeya. “De esta ciudad careta elegiste las flores que crecen en las sombras /elegiste el olvido cuando llamaste por su nombre a las cosas”, cantaba Peche Estevez, como si hablara de si mismo.


http://marencoche.wordpress.com/2011/10/03/homenaje-a-peche-estevez/

No hay comentarios:

Publicar un comentario