martes, 11 de octubre de 2011

Los manifestantes de Wall Street se organizan en Nueva York para quedarse

Seguidores del grupo "OcupeSeguidores del grupo "Ocupemos Wall Street" realizan el 30 de setiembre una protesta en Nueva York. Las movilizaciones ya se han desplazado hacia el escenario políticomos Wall Street" realizan el 30 de setiembre una protesta …

Tienen producción de comida propia, su equipo médico, sus técnicos, su periódico e, incluso, desde hace varios días un panel solar: en Nueva York, los manifestantes de Wall Street se organizan de forma resuelta para quedarse, 25 días después del comienzo del movimiento.

Este martes, según sus propias estimaciones, alrededor 600 personas se quedaron a dormir en la plaza Zucotti, en el corazón del distrito financiero de Manhattan, acompañadas durante el día por centenares de viandantes y manifestantes de todo tipo.

A las 09H00 de la mañana, muchos están ya muy ocupados: la cocina organiza el desayuno; el equipo de limpieza vacía las basuras y limpia la plaza permanentemente; los técnicos se encargan de la difusión directa en internet de las noticias y las manifestaciones previstas.

En total, una docena de grupos se han formado con el paso de los días para hacer funcionar esta comunidad atípica y dispuesta: finanzas, recogida de donaciones, seguridad, alimentación, equipamiento, limpieza, pero también asesoramiento jurídico, información e, incluso, biblioteca. El movimiento "Ocupemos Wall Street" (Occupy Wall Street) emite durante varias horas al día señal en directo por internet. Estas imágenes son vistas por miles de personas.

"Esto es muy importante", explica Colin Laws, de 19 años, que se prepara para realizar estudios de periodismo. "Filmamos nuestras manifestaciones, lanzamos llamamientos si necesitamos comida o medicamentos, denunciamos los rumores". En la página web, los mensajes en Twitter se suceden anunciando un nuevo movimiento en Phoenix, Arizona (sur), la ocupación de un edificio del Senado en Washington, dando consejos y direcciones...

En la plaza Zucotti, una tablón blanco, actualizado cada día, proporciona también a los ocupantes las previsiones del tiempo (se espera lluvia para el miércoles y el jueves), y recuerda las reglas de convivencia (nada de ruido después de las 22H00, respeto a los crisantemos de la plaza), la cantidad de las donaciones recibidas (40.000 dólares) y el número de ciudades estadounidense donde están teniendo lugar movimientos similares (33).

Los manifestantes no tienen derecho de montar tiendas de campaña, por lo que duermen a cielo raso. No tienen agua potable, tampoco derecho a hacer fuego o utilizar gas, también a causa de las llamas. De momento, se organizan con los servicios de los establecimientos de comida rápida de las proximidades y algunos afirman que varios vecinos les han ofrecido que tomen duchas en sus casas.

Reciclan vidrio y plástico, filtran el agua que utilizan para lavar los platos y crean su propio abono compuesto. Además, desde el sábado, gracias a una donación de Greenpeace, tienen un panel solar que alimenta los ordenadores y el material técnico, tal y como cuenta con orgullo una voluntaria que trabaja en el centro de información.

"No tenemos líderes, lo que incita a la gente a ver cuáles son las necesidades y responder", explica Rick DeVoe, que se presenta como un "facilitador" (no existen portavoces del movimiento). Entre las asambleas generales, las reuniones temáticas y las manifestaciones "trabajamos mucho", añade.

El final del verano les ha sido hasta el momento favorable y el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, que ha reconocido su derecho a "expresarse" dentro de los límites de la ley, estimó el lunes que "probablemente el tiempo" desempeñará una función importante para determinar la duración del movimiento. "Estamos aquí para quedarnos, no nos vamos a ir", le responde Rick DeVoe.

"Encontraremos soluciones. Es un movimiento ambicioso", añade. Este martes, las manifestaciones de Wall Street, que se presentan como "el 99% que rechaza la codicia y la corrupción del 1% restante", organizaron una nueva manifestación ante los domicilios neoyorquinos de varios multimillonarios, entre ellos el magnate de la prensa Rupert Murdoch y el director general de JP Morgan Chase, Jamie Dimon.

Seguidores del grupo "Ocupemos Wall Street" realizan el 30 de setiembre una protesta en Nueva York. Las movilizaciones ya se han desplazado hacia el escenario político

No hay comentarios:

Publicar un comentario